Ejército de África (España) para niños
Datos para niños Ejército de África |
||
---|---|---|
Ejército de Operaciones de África | ||
Fuerzas Militares de Marruecos | ||
![]() |
||
Activa | 1913-1956 | |
País | España | |
Fidelidad | España | |
Rama/s | ![]() |
|
Tipo | rama militar ejército expedicionario |
|
Función | Guarnición militar del protectorado de Marruecos | |
Parte de | Fuerzas Armadas | |
Acuartelamiento | Tetuán | |
Disolución | 1956 | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
||
Guerras y batallas | ||
Guerra del Rif Revolución de 1934 Guerra civil española |
||
El Ejército de África fue una parte importante del Ejército de Tierra de España. Su misión principal era proteger y mantener el control del Protectorado español de Marruecos. Este protectorado existió desde 1912 hasta 1956, cuando Marruecos obtuvo su independencia.
Al principio, se le llamó Ejército de Operaciones de África. Desde 1927, su nombre cambió a Fuerzas Militares de Marruecos. Este ejército se formó para responder a la resistencia de las tribus locales, lo que llevó a la Guerra del Rif.
Contenido
Orígenes del Ejército de África
La presencia militar de España en el Norte de África comenzó hace muchos siglos. Sin embargo, fue a partir de 1860, con la Guerra de África, cuando España tuvo una participación más directa. En 1909, las tribus de la región del Rif atacaron las posiciones españolas cerca de Melilla. Este evento, conocido como el Desastre del Barranco del Lobo, hizo que España enviara muchas tropas a Melilla. Estas tropas, que llegaron a ser treinta y cinco mil hombres, formaron la base del futuro Ejército de África.
El Protectorado Español en Marruecos
En la Conferencia de Algeciras de 1906, las grandes potencias europeas decidieron cómo se repartiría Marruecos. A España se le asignó el control del norte y el sur de Marruecos. Esto incluía la zona del Rif, Cabo Juby e Ifni. Francia, por su parte, se quedó con el resto del territorio marroquí.
La zona asignada a España era montañosa y con menos recursos. Además, la población local era muy resistente al control extranjero. Para España, esta zona representó un gran desafío y requirió muchos recursos.
Acciones Importantes del Ejército
La Guerra del Rif
Cuando España recibió el protectorado en 1912, comenzó a ocupar gradualmente el territorio. Fue entonces cuando se creó el Ejército de África. Este ejército estaba formado por tropas españolas y soldados locales. Su trabajo era proteger y expandir el territorio bajo control español.
En 1919, hubo una gran rebelión contra el control español en Marruecos. El general Fernández Silvestre lideró una expedición que terminó en una derrota para el ejército español en Annual. La rebelión fue liderada por Abd el-Krim, quien incluso estableció la República del Rif.
La situación era difícil para las tropas españolas. Sin embargo, Abd el-Krim cometió un error estratégico al atacar también las posiciones francesas. Esto llevó a una alianza entre las fuerzas francesas y españolas. Con el desembarco de Alhucemas, las tribus del Rif fueron finalmente vencidas. Esta guerra fue larga y difícil.
Después de esta guerra, el Ejército de África se hizo conocido por su disciplina. También surgió un grupo de oficiales militares, llamados africanistas. Estos oficiales, como José Sanjurjo, Francisco Franco y Emilio Mola, tuvieron una gran influencia en el ejército y en la política española.
El Ejército de África durante la Segunda República
Cuando llegó la Segunda República Española en 1931, hubo pocos cambios en el Ejército de África. Se hicieron algunos cambios de mandos militares y se redujo el número de tropas. En julio de 1936, el General Agustín Gómez Morato estaba al mando, con su base en Ceuta.
El Ejército de África estaba organizado en dos grandes zonas:
- La Circunscripción Oriental, con sede en Melilla.
- La Circunscripción Occidental, con sede en Tetuán.
Las fuerzas en el protectorado marroquí incluían tanto soldados españoles como unidades formadas por soldados locales. Entre estas unidades estaban el Tercio de Extranjeros (conocido como la Legión) y los Regulares.
Participación en la Guerra Civil Española

El Ejército de África, con unos 32.000 soldados, era una de las unidades más preparadas del ejército español. Estaba compuesto por tropas españolas, la Legión Española y soldados marroquíes contratados, llamados Regulares.
En julio de 1936, el Ejército de África se unió a un levantamiento militar contra el gobierno de la Segunda República Española. El general Francisco Franco llegó de las Canarias y tomó el mando de estas fuerzas.
La idea inicial era llevar el Ejército de África por mar a la España peninsular. Sin embargo, las tripulaciones de los barcos de guerra se mantuvieron leales al gobierno. Por eso, una parte importante de las tropas fue transportada por aire. Aviones Junkers y Savoia-Marchetti, proporcionados por Alemania e Italia, ayudaron a cruzar el Estrecho de Gibraltar.
Una vez en España, el Ejército de África se dividió en varias columnas. Una de ellas, bajo el mando del coronel Juan Yagüe, avanzó rápidamente por Extremadura. Otra columna, liderada por el general José Varela, se dirigió a Andalucía. Gracias a estos avances, gran parte del oeste de España quedó bajo el control de los sublevados a finales de septiembre de 1936.
En el otoño de 1936, las tropas marroquíes fueron la vanguardia en el ataque hacia Madrid. Sin embargo, la llegada de las Brigadas internacionales y el aumento de la resistencia republicana hicieron que el Ejército de África sufriera su primera derrota importante en la batalla de Madrid.

A principios de 1937, el Ejército de África creció a 60.000 hombres y fue renombrado como Cuerpo de Ejército Marroquí. La Legión y los Regulares fueron clave en las operaciones militares durante el resto de la guerra. Tuvieron un papel muy importante en batallas como la de Brunete, Teruel y la Ofensiva de Aragón.
En julio de 1938, el Cuerpo de Ejército Marroquí contaba con unos 98.000 hombres. Estaba formado por legionarios, regulares, soldados africanos de Ifni y el Sahara español, y voluntarios. Durante la Batalla del Ebro, el Cuerpo de Ejército Marroquí sufrió muchas bajas.
Las unidades marroquíes fueron de las primeras en entrar en Barcelona el 26 de enero de 1939. Persiguieron a las unidades republicanas en retirada hasta la frontera francesa. Al final de la guerra, el 26 de marzo de 1939, las tropas marroquíes entraron en Madrid.
Después de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial
Después de la guerra civil española, el ejército se reorganizó. Las tropas marroquíes regresaron al Protectorado para retomar sus funciones de guarnición. Permanecieron allí durante la Segunda Guerra Mundial.

Con la independencia de Marruecos en 1956, la mayoría de los Regulares locales se unieron al nuevo Ejército Real de Marruecos. España mantuvo el control de las ciudades de Ceuta y Melilla y otras pequeñas zonas. Estas ciudades siguen siendo protegidas por unidades de la Legión y Regulares.
Véase también
En inglés: Army of Africa (Spain) Facts for Kids
- Cuerpo de Ejército Marroquí
- Guardia mora
- Guerra del Rif
- Legión Española
- Protectorado español de Marruecos
- Regulares