robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Badajoz (1936) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Badajoz
Campaña de Extremadura - guerra civil española
Parte de guerra civil española
Siège de Badajoz (1936).gif
Croquis de la Batalla de Badajoz.
Fecha 14 de agosto de 1936
Lugar Badajoz (España)
Coordenadas 38°52′00″N 6°58′00″O / 38.86666667, -6.96666667
Resultado Victoria de los sublevados
Consecuencias Matanza de Badajoz
Beligerantes
Bandera de España República Española Bandera de España Fuerzas sublevadas
Comandantes
Ildefonso Puigdengolas
José Cantero Ortega  Ejecutado
Juan Yagüe
Carlos Asensio
Antonio Castejón
Helí Rolando de Tella
Fuerzas en combate
Guarnición de Badajoz
• 2.000-6.000 defensores
• Algunos bombarderos
Ejército de África
• 3.000 regulares
• 30 piezas de artillería
• 4 bombarderos
Bajas
• 750 muertos
• 3500 heridos, prisioneros o desaparecidos
• 44 muertos y 141 heridos
Batalla de Badajoz Masacre de Badajoz

La Batalla de Badajoz fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 14 de agosto de 1936 en la ciudad de Badajoz, al oeste de España. Esta batalla fue parte de la guerra civil española y tuvo un gran impacto en el desarrollo del conflicto.

Después de que las fuerzas sublevadas tomaran Mérida, la conquista de Badajoz les permitió asegurar su retaguardia y controlar la frontera con Portugal. Para el bando de la República, perder Badajoz significó quedarse sin una conexión terrestre directa con Portugal.

¿Cómo se llegó a la Batalla de Badajoz?

El avance de las fuerzas sublevadas

En el verano de 1936, unos 10.000 soldados del Ejército Español de África fueron trasladados desde el sur de España. Contaron con ayuda de aviones de Alemania e Italia para cruzar el Estrecho de Gibraltar.

El 1 de agosto, el general Francisco Franco ordenó a estas fuerzas avanzar hacia el norte. Su objetivo era unirse con las tropas del general Mola.

La marcha hacia Badajoz

Las fuerzas sublevadas, lideradas por el coronel Asensio y el comandante Castejón, avanzaron rápidamente. En su camino, bombardearon y tomaron varias poblaciones.

El 10 de agosto, el teniente coronel Juan Yagüe tomó el mando cerca de Mérida. Para entonces, las fuerzas sublevadas ya controlaban 300 kilómetros de la frontera con Portugal.

La importancia de Mérida y Badajoz

Mérida cayó después de una dura lucha cerca del río Guadiana. Esto dejó a Badajoz aislada, siendo la última posición importante de la República en la frontera.

El general Franco supervisó las operaciones en Mérida. Quería capturar Badajoz para unir las dos zonas controladas por las fuerzas sublevadas. También buscaba proteger su flanco izquierdo mientras avanzaban.

La defensa de Badajoz

Yagüe se dirigió a Badajoz con unos 2.250 legionarios y 750 soldados marroquíes, además de artillería. Dejó al comandante Tella en Mérida.

Badajoz era una ciudad con antiguas murallas, aunque algunas partes ya habían sido derribadas. El coronel Ildefonso Puigdengolas estaba al mando de la defensa, con entre 2.000 y 6.000 defensores.

Antes del ataque, un grupo de guardias intentó unirse al bando sublevado. Aunque Puigdengolas controló la situación, esto afectó la moral de sus tropas.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Badajoz?

Preparación del asalto

Antes del ataque principal, Badajoz fue bombardeada durante tres días. La artillería y la aviación de las fuerzas sublevadas atacaron la ciudad.

La ciudad estaba llena de personas que habían buscado refugio. El 13 de agosto, aviones lanzaron folletos firmados por el general Franco, advirtiendo a los defensores.

El asalto a la ciudad

Archivo:BA-R.A. Puerta de Trinidad 04
Puerta de la Trinidad del recinto abaluartado de Badajoz.

El ataque principal comenzó la tarde del 14 de agosto. Una unidad de la Legión asaltó la Puerta de la Trinidad. La resistencia de los defensores republicanos fue fuerte, frenando el primer intento.

A pesar de las bajas, los legionarios siguieron avanzando. Con la ayuda de vehículos blindados, lograron tomar el control de la puerta. Las fuerzas sublevadas entraron en la ciudad y hubo combates muy intensos.

En la parte sur, otras unidades sublevadas entraron por la Puerta de Carros. Los soldados marroquíes y legionarios avanzaron por los cuarteles militares. Algunos soldados de la guarnición republicana se unieron a los atacantes, facilitando la entrada.

Una vez dentro, las fuerzas sublevadas persiguieron a los defensores republicanos. Los combates en las calles continuaron hasta después de la medianoche. El coronel Ildefonso Puigdengolas, junto con el alcalde y otros líderes, lograron salir de Badajoz y huyeron a Portugal.

Crónica de la batalla

El diario Temps publicó una crónica el 15 de agosto, un día después de la toma de la ciudad. Según el corresponsal Jacques Berthet, varias columnas atacaron Badajoz el 14 de agosto a las 4 de la tarde.

Una columna, al mando del comandante Castejón, entró por el cuartel de Menacho. Otra, bajo el teniente coronel Asensio, intentó forzar la Puerta de la Trinidad, pero encontró fuerte resistencia. Un segundo asalto de la Legión logró superar las defensas.

A las 6 de la tarde, la ciudad estaba tomada, pero la lucha siguió casa por casa. Los defensores contaban con unos 800 soldados y 4.000 milicianos. Las fuerzas sublevadas, unos 3.000, tenían artillería y armamento más moderno.

¿Qué pasó después de la Batalla de Badajoz?

Impacto estratégico

La caída de Badajoz fue muy importante para las fuerzas sublevadas. Les permitió conectar sus ejércitos del sur con la zona norte controlada por el general Mola.

Archivo:Spanis Civil War 1936
Mapa de las operaciones entre agosto y septiembre de 1936.

Después de la batalla, Yagüe avanzó hacia Madrid. Se enfrentó a las fuerzas republicanas en varias batallas en las semanas siguientes.

La Batalla de Badajoz mostró un patrón que se repitió durante el verano. Las fuerzas profesionales de las tropas sublevadas lograron superar las defensas, aunque a veces sufrieron muchas bajas.

El destino de los defensores

Tras la toma de Badajoz, hubo un periodo de gran violencia. Muchos prisioneros y civiles fueron capturados. Algunos fueron llevados a la Plaza de Toros.

Corresponsales extranjeros y testigos presenciales documentaron estos hechos. Se estima que miles de personas perdieron la vida. El comandante del Regimiento «Castilla», el coronel José Cantero Ortega, fue uno de los que falleció.

Estos eventos no fueron únicos en el avance de las fuerzas de Yagüe por Extremadura. En cada ciudad que tomaban, muchos civiles perdieron la vida. Se calcula que más de seis mil personas murieron en la provincia de Badajoz.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Badajoz (1936) Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Badajoz (1936) para Niños. Enciclopedia Kiddle.