Casa del Cordón (Burgos) para niños
Datos para niños Casa del Cordón |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003795-00000 | |
Declaración | 11 de mayo de 1968 | |
Construcción | Siglos XV - XX | |
Estilo | Gótico | |
El palacio de los Condestables de Castilla, más conocido como Casa del Cordón, es un edificio histórico del siglo XV en el centro de Burgos, España. Se encuentra en lo que antes era la Plaza del Mercado Mayor. Fue construido por Pedro Fernández de Velasco, quien era el Condestable de Castilla, y su esposa, Mencía de Mendoza y Figueroa.
El diseño original de este hermoso palacio gótico se atribuye a Juan de Colonia y a su hijo Simón de Colonia. Aunque ha sido modificado con el tiempo, aún conserva su belleza. En el edificio se pueden ver muchos escudos de las familias Velasco y Mendoza. Sobre la puerta principal, dos escudos están unidos por un cordón esculpido en piedra. Este cordón, que se asocia con la devoción de doña Mencía a San Francisco, es el que dio nombre popular al edificio. Hoy en día, la Casa del Cordón es un centro cultural y también alberga oficinas de un banco.
Contenido
Historia de la Casa del Cordón
¿Por qué se construyó la Casa del Cordón?
Cuando Pedro Fernández de Velasco fue nombrado Condestable de Castilla en 1473, su residencia anterior no era adecuada para un cargo tan importante. Por eso, en 1476, se empezó a construir este nuevo palacio. El Condestable era la máxima autoridad política del reino después del rey. El lugar elegido fue la Plaza del Mercado Mayor, que antes se llamaba Corral de las Vacas. Se cree que se usó la base de una construcción anterior, posiblemente el "palacio de la Princesa".
¿Quiénes fueron los arquitectos principales?
Los encargados de las obras fueron Juan de Colonia y su hijo Simón de Colonia, quien terminó la construcción. El palacio original era muy grande, con un patio central que tenía arcos góticos, parecidos a los de los monasterios. La entrada principal estaba en la fachada sur, y había jardines al este. En esta zona se han encontrado restos más antiguos, como capiteles góticos del siglo XIV, que podrían ser del edificio anterior.
La fachada principal tenía dos torres y una puerta con el famoso cordón franciscano tallado en piedra. Este cordón unía los escudos de las familias Velasco y Mendoza-Figueroa. También se veía el monograma IHS rodeado por un sol.
En la segunda etapa de construcción, entre 1484 y 1497, se terminó el patio central. Este patio, con dos pisos de arcos, servía para distribuir las habitaciones. Cada lado del patio tiene cinco arcos por planta, con un pequeño friso que funciona como barandilla. En este friso se repiten los escudos de los dueños, mostrando la importancia de la unión de la familia Velasco con la poderosa familia Mendoza.
La fachada oeste y la norte se perdieron con el tiempo y las que vemos hoy son reconstrucciones del siglo XX. El edificio se construyó con piedra caliza de las canteras de Hontoria de la Cantera.
Momentos importantes en la Casa del Cordón
Desde su construcción, la Casa del Cordón fue testigo de eventos históricos muy importantes:
- El 23 de abril de 1497, los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón en este palacio, después de su segundo viaje a América.
- Ese mismo año, el príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, se casó aquí con la princesa Margarita, hija del emperador Maximiliano I de Habsburgo.
- El 17 de septiembre de 1506, la reina Juana I de Castilla y su esposo Felipe el Hermoso llegaron a Burgos. Ocho días después, el rey Felipe falleció en la Casa del Cordón.
- Poco después, se reunió en el palacio un Consejo de Regencia, que nombró a Fernando II de Aragón como regente hasta que su nieto Carlos fuera mayor de edad.
- El rey Fernando estableció su corte en la Casa del Cordón y recibió visitas importantes, como la del papa Julio II.
- El 11 de junio de 1515, se celebró en la Casa del Cordón la ceremonia de incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla.
Después de estos años de esplendor, la corte se trasladó a Toledo, y la Casa del Cordón perdió parte de su protagonismo. Sin embargo, Carlos I se alojó varias veces en el palacio.
Felipe II fue el primer rey que no se alojó en el palacio. Con el tiempo, el edificio fue cayendo en desuso y se deterioró. Felipe III y sus hijos se hospedaron en 1615. El último rey en alojarse fue Felipe V en 1701, y su esposa, la reina María Luisa, en 1706. En 1744, la infanta María Teresa fue el último miembro de la Familia Real en quedarse allí. En 1748, el palacio dejó de ser una mansión real.
El deterioro del palacio
Aunque se hicieron algunas obras en el siglo XVII y siglo XVIII, a principios del siglo XIX la casa había perdido su aspecto original.
- En 1845, parte del jardín se usó para construir otro edificio.
- En 1853, una de las torres fue derribada y tuvo que ser reconstruida.
- Entre 1850 y 1880, la planta baja, que era muy alta, se dividió en dos pisos para aprovechar mejor el espacio.
- En 1888, se creó la calle del Cordón, lo que significó derribar unos 20 metros de la fachada norte, que se reconstruyó con ladrillo. Con esta modificación, la Casa del Cordón perdió más de 1500 metros cuadrados.
- En 1906, la calle del Cordón se amplió de nuevo, reduciendo aún más el terreno y el edificio.

Durante un periodo de la guerra civil española, entre 1936 y 1938, el edificio fue sede de un organismo importante del gobierno. En 1944, se abrieron once locales comerciales en la planta baja, y los pisos superiores se usaron como oficinas y viviendas. Los arcos del patio central y de la fachada este se cerraron con paredes, y se hicieron ventanas normales. La Casa del Cordón se había convertido en una casa de vecinos, y solo algunos detalles recordaban su pasado noble.
La gran rehabilitación del siglo XX

La primera rehabilitación importante fue en 1906, dirigida por el arquitecto Vicente Lampérez y Romea, para evitar que el edificio se cayera. Se unificaron las fachadas y se reorganizaron las ventanas y balcones. Se reconstruyeron elementos perdidos y se cerraron los arcos del patio central y de la fachada este. También se reconstruyó la fachada oeste para que se pareciera a la principal.
En 1930, la Caja de Ahorros Municipal de Burgos compró el edificio. Durante la guerra civil, la Casa del Cordón albergó la Comisión de Cultura y Enseñanza. Después, fue la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.
En 1953, se hicieron pequeñas obras de mantenimiento. En 1968, fue declarado Monumento Histórico Artístico, lo que fue clave para salvar el palacio.
La obra más grande, que le dio a la Casa del Cordón su aspecto actual, se realizó entre 1983 y 1987. Fue supervisada por Florentino Garicano Azpiazu. El objetivo era restaurar el aspecto histórico original y hacer el palacio útil para el presente. Se eliminaron muchas ventanas de la fachada, dejando solo la puerta original y dos puertas en la fachada oeste.
El patio principal se cubrió con un techo de madera de unos 1000 metros cuadrados, con tragaluces para la luz natural. Esto permite usar el patio incluso con mal tiempo. En la cara norte, la fachada de ladrillo se reemplazó por un diseño moderno. Al este, se demolieron casas adosadas y se abrió una calle peatonal junto a una galería renacentista.
Varios artistas colaboraron en la decoración:
- Lucio Muñoz hizo el techo del zaguán y las puertas de la sala del Consejo de Administración.
- José Luis Sánchez creó los relieves abstractos del patio.
- Amadeo Gabino hizo las nuevas puertas escultóricas exteriores.
En 1987, se inauguró el nuevo edificio, que albergaba las oficinas centrales de la Caja de Burgos. El patio, donde están los mostradores de atención al público, se usa como auditorio de música fuera del horario comercial. Además, el palacio tiene un centro cultural con un auditorio y una sala de exposiciones.