Convoy de la Victoria para niños
Datos para niños Convoy de la victoria |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra civil española Parte de guerra civil española |
||||
![]() Destructor republicano Alcalá Galiano
|
||||
Fecha | 5 de agosto de 1936 | |||
Lugar | Estrecho de Gibraltar | |||
Coordenadas | 36°04′41″N 5°23′57″O / 36.07805556, -5.39916667 | |||
Resultado | Victoria táctica de los sublevados | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Convoy de la Victoria fue un importante suceso que ocurrió el 5 de agosto de 1936 en el estrecho de Gibraltar. Fue un enfrentamiento entre las fuerzas que buscaban trasladar tropas y materiales desde el norte de África hacia la España peninsular, y las unidades navales que bloqueaban el Estrecho. Este evento fue clave en los primeros meses de la guerra civil española.
Contenido
¿Cómo empezó el Convoy de la Victoria?
Al inicio de la guerra, las fuerzas navales estaban divididas. Las fuerzas que buscaban trasladar tropas desde África tenían pocos barcos de guerra. Contaban con el cañonero Eduardo Dato, el guardacostas Uad Kert y el torpedero T-19. Estos barcos eran la única escolta para los buques de transporte.
Por otro lado, las fuerzas que bloqueaban el Estrecho tenían una flota mucho más grande. Incluían un acorazado (el Jaime I), dos cruceros (el Cervantes y el Libertad), y varios destructores. También tenían submarinos y patrulleros.
La decisión de trasladar tropas
El general Franco insistió en la necesidad urgente de llevar tropas desde el norte de África. Estas tropas eran importantes para reforzar los avances en la península. A pesar de la gran diferencia entre las flotas, se decidió intentar el traslado.
Algunos pensaban que la idea era muy arriesgada. Sin embargo, se confiaba en que los aviones podrían ser efectivos contra los barcos en alta mar. También se pensó que las tripulaciones de los barcos que bloqueaban el Estrecho podrían no estar bien preparadas. Se eligió un momento en que la mayor parte de la flota enemiga estaba lejos o en reparaciones.
El general Alfredo Kindelán ordenó que todos los aviones disponibles apoyaran la operación. Su misión era vigilar y alertar al comandante del cañonero.
Preparativos aéreos
Para esta misión, se prepararon varios aviones. Había dos hidroaviones Dornier Wal, seis Breguet 19, dos cazas Nieuport, y otros aviones de transporte y bombardeo. La aviación tenía la tarea de patrullar constantemente. Debían evitar que los barcos de la flota que bloqueaba el Estrecho salieran de sus puertos.
¿Cómo se preparó el Convoy?
Embarque de tropas y materiales
El puerto de Ceuta estaba vigilado por los barcos que bloqueaban el Estrecho. Por eso, el embarque de las tropas se hizo durante la noche del 4 al 5 de agosto.
- El buque Ciudad de Algeciras llevó a 1200 hombres de la Legión.
- El Ciudad de Ceuta transportó a 350 soldados de Regulares, junto con 100 toneladas de explosivos y municiones. También llevaba seis cañones de 105 mm y dos ambulancias.
- El remolcador Arango embarcó a unos 50 Regulares.
En total, el convoy transportó a 1600 hombres, 6 cañones, 100 toneladas de munición y dos ambulancias.
¿Qué pasó durante la acción?
El inicio del viaje
Al amanecer, con el cielo cubierto pero el mar en calma, varios aviones despegaron. Su misión era explorar las aguas cercanas para encontrar la posición de los barcos que bloqueaban el Estrecho.
Los aviones detectaron al destructor Lepanto. Fue atacado por aviones y sufrió un impacto de bomba. Esto causó un fallecido y cinco heridos, obligándolo a ir a Gibraltar. Después, se dirigió a Málaga.
Otros aviones localizaron más barcos, pero estaban demasiado lejos para interceptar el convoy. A las 7:20 de la mañana, se dio la señal de que el Estrecho estaba libre de enemigos.
El avance del convoy
A las 7:30, el Uad Kert y el Eduardo Dato zarparon. Sin embargo, la operación se detuvo por la aparición repentina del destructor Churruca. Este barco había sido enviado para reemplazar al Lepanto. La operación se reanudó a las 15:30.
Mientras tanto, el Lepanto fue atacado de nuevo por aviones. El Churruca le dio apoyo. Ambos destructores fueron bombardeados por aviones italianos. El destructor Almirante Valdés también fue alcanzado por una bomba y sufrió daños.
A las 15:30, se volvió a vigilar la zona desde el aire. A las 16:30, se dio la orden de zarpar. El convoy estaba formado por el Uad Kert, el Eduardo Dato, el T-19, los remolcadores Arango y Benot, y los mercantes Ciudad de Algeciras y Ciudad de Ceuta. Llevaban 3000 hombres, municiones, cañones y otros materiales.
Los barcos salieron del puerto sin mantener una formación estricta. Cada uno navegaba a su máxima velocidad. Esto hizo que los barcos más lentos se quedaran atrás. El remolcador Benot, cargado con municiones y cañones, tuvo que regresar a Ceuta debido al fuerte viento y al embarque de agua.
El enfrentamiento con el destructor Alcalá Galiano
El destructor Alcalá Galiano estaba vigilando al oeste del Estrecho. Avistó el convoy y se dirigió hacia él. El Alcalá Galiano no había sido detectado por los aviones.
El Eduardo Dato detectó al destructor que se acercaba disparando. El Eduardo Dato maniobró para interponerse entre el Alcalá Galiano y el convoy, abriendo fuego. La batería de costa de Punta Carnero también disparó para apoyar al Eduardo Dato.
El Alcalá Galiano aumentó su velocidad para intentar pasar por detrás del último barco del convoy. El Uad Kert y el T-19 también abrieron fuego contra el Alcalá Galiano. A bordo del Arango, se prepararon para un posible abordaje.
El Eduardo Dato continuó el combate. El Alcalá Galiano sufrió impactos del Eduardo Dato y fue atacado por dos aviones Dornier. El destructor, al verse rodeado, dejó de disparar al quedarse sin municiones antiaéreas. Mantuvo su velocidad y se dirigió a Málaga, rompiendo el contacto. El Alcalá Galiano sufrió 18 fallecidos y 28 heridos graves.
Finalmente, el Eduardo Dato fue el último en atracar en el puerto de Algeciras. En ese momento, un destructor británico, el HMS Basilisk, entró en la bahía. Fue confundido con un barco enemigo, pero solo se realizaron unos pocos disparos antes de que se identificara.
¿Qué pasó después del Convoy?
El Convoy de la Victoria logró transportar importantes unidades y materiales:
- La 1ª Bandera del Tercio.
- Personal del 3º Tabor de Regulares.
- Material de transmisiones.
- 1200 proyectiles de artillería.
- Dos ambulancias.
- 76 hombres de la sección de automovilismo.
- Una estación radiomóvil.
- Dos millones de cartuchos de fusil.
Como respuesta al éxito del convoy, el 7 de agosto, las principales unidades navales que bloqueaban el Estrecho atacaron las baterías costeras y al Eduardo Dato en Algeciras. El Eduardo Dato quedó dañado por un incendio, y el Uad Kert por un impacto en la caldera.
El crucero Miguel de Cervantes bombardeó Cádiz y el destructor Almirante Valdés atacó Larache. El 13 de agosto, dos bombarderos alemanes alcanzaron al acorazado Jaime I, causándole daños.
El control del paso del Estrecho siguió en manos de las fuerzas que lo bloqueaban hasta la importante batalla del Cabo Espartel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Convoy de la Victoria Facts for Kids