Camino del Cid para niños
Datos para niños Camino del Cid |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Datos de la ruta | ||
Identificador | GR-160 | |
Tipo | Gran Recorrido | |
Longitud | 2000 km | |
Orientación | ||
• Norte | Vivar del Cid | |
• Este | Callosa de Segura | |
Lugares | ||
Lugares que atraviesa | Vivar del Cid Burgos Monasterio de San Pedro de Cardeña Covarrubias Santo Domingo de Silos El Burgo de Osma Atienza Robledo de Corpes Castejón de Henares Anguita Medinaceli Ariza Alhama de Aragón Bubierca Ateca Terrer Calatayud Alcocer Daroca Molina de Aragón Albarracín Cella Teruel Jérica Sagunto Valencia Játiva Villena Orihuela |
|
Ubicación | 40°20′40″N 1°06′30″O / 40.344554, -1.10826 | |
El Camino del Cid es una ruta turística y cultural muy especial en España. Se basa en la vida de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid, y en una famosa obra literaria: el Cantar de mío Cid. El Cid es considerado un gran héroe medieval español, y el Cantar es una de las obras más importantes de la literatura europea.
Esta ruta, que también es un Sendero de Gran Recorrido (GR-160), tiene unos 2000 kilómetros de largo. Atraviesa ocho provincias españolas: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. Estas provincias pertenecen a cuatro comunidades autónomas: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana. Puedes recorrer el Camino del Cid tanto por carretera como por senderos.
Contenido
- Orígenes del Camino del Cid
- El Camino del Cid y el Cantar
- Lugares de interés
- Recorrido por provincias
- El Camino del Cid en la provincia de Burgos
- El Camino del Cid en la provincia de Soria
- El Camino del Cid en la provincia de Guadalajara
- El Camino del Cid en la provincia de Zaragoza
- El Camino del Cid en la provincia de Teruel
- El Camino del Cid en la provincia de Castellón
- El Camino del Cid en la provincia de Valencia
- El Camino del Cid en la provincia de Alicante
- Cómo puede recorrerse el Camino del Cid
- Estructura de la ruta
- Anillos temáticos
- Los ramales
- El salvoconducto
- El camino por tramos
- Véase también
Orígenes del Camino del Cid
El Cantar de mío Cid es una obra literaria que mezcla hechos históricos con partes inventadas. Por eso, el camino que siguió el Cid en la vida real no es exactamente el mismo que se describe en el poema. Es importante saber que hay dos "Cids": uno es Rodrigo Díaz, el caballero que vivió en el siglo XI y conquistó Valencia. El otro es el Cid de la leyenda, el que aparece en el Cantar, con historias que no siempre son históricas, pero que hacen la obra muy emocionante.
El autor del Cantar usó información de la época y sus conocimientos de geografía para crear una ruta. Esta ruta se basó en caminos antiguos, como calzadas romanas y rutas comerciales. Así que no es una ruta totalmente inventada, sino que se apoya en una red de caminos reales. A finales del siglo XIX, personas como Archer Milton Huntington y, poco después, Ramón Menéndez Pidal y su esposa María Goyri, empezaron a buscar las huellas del Cid por estas tierras.
En 1996, la Diputación de Burgos tuvo la idea de crear un sendero que uniera Vivar del Cid con San Pedro de Cardeña, pasando por Burgos. Estos tres lugares son muy importantes en los primeros versos del poema.
Cantar de mío Cid. Cantar Primero.
De Vivar a Burgos
Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas.
A la exida de Vivar ovieron la corneja diestra
e entrando a Burgos oviéronla siniestra.
Meció mio Cid los ombros e engrameó la tiesta:
- ¡Albricia, Álvar Fáñez, ca echados somos de tierra!-
en su conpaña sessaenta pendones.
Exiénlo ver mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las finiestras son,
plorando de los ojos, tanto avién el dolor,
de las sus bocas todos dizían una razón:
-¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señor!-
[...]
Salida de BurgosSpidiós el caboso de cuer e de veluntad.
pora San Pero de Cardeña, cuanto pudo espolear.
Sueltan las riendas e pinesan de aguijar.
Dixo Martín Antolínez, el burgalés natural:
- Veré a la mugier a todo mio solaz;
castigarlos he cómmo abrán a far.
Si el rey me lo quisiere tomar, a mí non m´incal.
Antes seré convusco que el sol quiera rayar.-
Tornávas´Martín Antolínez a Burgos e mio Cid a aguijar,Versos 10 y ss. Cantar de mío Cid

Este sendero inicial de 18 kilómetros fue el comienzo del Camino del Cid actual, que ahora tiene más de 2.000 kilómetros. En 1998, la Diputación Provincial de Soria se unió al proyecto, y luego lo hicieron otras diputaciones. Finalmente, las ocho provincias que forman parte de la ruta firmaron un acuerdo para crear este gran itinerario turístico y cultural. Así nació el Consorcio Camino del Cid, una organización pública sin fines de lucro, cuya sede está en el Real Monasterio de San Agustín, en Burgos. En 2022, el Consorcio celebró sus 20 años.
El Camino del Cid y el Cantar
El Camino del Cid es una ruta literaria porque se basa en el Cantar de mío Cid. El poema menciona muchos lugares relacionados con el Cid histórico y pasajes muy específicos de su vida.
Se eligió el Cantar como guía principal para la ruta porque es difícil trazar un camino histórico exacto del Cid, ya que no hay suficientes documentos precisos. Además, el Cid histórico viajó por muchas más provincias de las que forman la ruta actual, como Zamora, Sevilla o Barcelona, lo que haría la ruta demasiado larga para el turismo.
Desde el principio, el Camino se ha identificado con el recorrido del Cid en el Cantar. Esta obra ha ayudado a que el Cid sea uno de los personajes más conocidos de la cultura española, junto al Quijote. El Cid es uno de los héroes medievales más importantes de Europa. Su figura ha inspirado muchas obras de arte, como la obra de teatro Le Cid de Corneille, la ópera Le Cid de Massenet, o la película El Cid de Anthony Mann. Esto demuestra el interés que el personaje sigue despertando a lo largo de los siglos.
Lugares de interés
El Camino del Cid ofrece una gran variedad de lugares interesantes. Hay sitios declarados Patrimonio de la Humanidad de la Edad Media, como la catedral de Burgos, el mudéjar aragonés, la Lonja de Valencia o el Palmeral de Elche. También hay muchas ciudades y pueblos con un gran valor histórico, como Covarrubias (Burgos), El Burgo de Osma (Soria), Sigüenza (Guadalajara), Ateca y Daroca (Zaragoza), Albarracín (Teruel), Morella (Castellón), Játiva (Valencia) o Elche y Orihuela (Alicante).
Además de estos lugares, hay otros sitios que vale la pena visitar. Puedes encontrar ejemplos de arte románico, mozárabe, mudéjar, islámico y gótico. También hay paisajes naturales muy bonitos, como los sabinares del Arlanza (Burgos), el parque natural del Alto Tajo (Guadalajara), las lagunas de Gallocanta (Zaragoza), la Sierra del Maestrazgo (Teruel y Castellón), la Albufera de Valencia o el Palmeral de Elche (Alicante).
-
Catedral de Burgos Patrimonio de la Humanidad.
-
Capilla del Cid Monasterio de San Pedro de Cardeña
-
Pórtico románico de la Iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz, en Soria.
-
Lagunas de Gallocanta, en Zaragoza.
-
Vista general de Morella, en Castellón.
-
La Albufera de Valencia.
-
Vistas del Palmeral de Elche, en Alicante.
Recorrido por provincias
El Camino del Cid conecta 365 pueblos y ciudades en las ocho provincias que lo forman. Gracias a su ubicación, la ruta une el interior de la Península Ibérica con la costa del Mar Mediterráneo.
El Camino del Cid en la provincia de Burgos
Cuando el rey Alfonso VI desterró al Cid, este tuvo que dejar sus tierras en Castilla en nueve días. Los primeros versos del Cantar de mío Cid muestran la tristeza del Cid al mirar su casa en Vivar del Cid mientras se iba.
Cantar de mío Cid. Cantar Primero.
De Vivar a Burgos
De los sos ojos tan fuertemientre llorando,
¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!-
tornava la cabeça e estávalos catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcándaras vazías, sin pielles e sin mantos,
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados,
fabló mio Cid bien e tan mesurado:,
-¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto!Versos 1 y ss. Cantar de mío Cid
Acompañado de su familia y un pequeño grupo de amigos, el Cid se dirigió al destierro, que lo llevaría por tierras musulmanas hasta Valencia.
En la provincia de Burgos, el Camino del Cid tiene cuatro paradas importantes: Vivar del Cid, el pueblo natal del Cid; Burgos, una ciudad con muchas referencias al Cid; el Monasterio de San Pedro de Cardeña, también muy ligado al Cid; y Spinaz de Can, un lugar donde el Cid acampó, que algunos sitúan cerca de Pinarejos.
El Camino del Cid en Burgos se puede recorrer por senderos históricos o por carretera. La ruta siempre comienza en Vivar del Cid.
El Camino del Cid en la provincia de Soria

La provincia de Soria está muy unida al Cantar de mío Cid. Los nombres de los lugares y la geografía local se describen con tanto detalle que algunos investigadores pensaron que el autor del poema podría ser de San Esteban de Gormaz o de Medinaceli, aunque esta teoría no tiene pruebas sólidas.
En el siglo XI, Soria era un punto de paso entre el Levante y Castilla. El Cantar describe el camino del Cid hacia el destierro y también el viaje de sus hijas, que sufrieron un ataque en el Robledal de Corpes (hoy Castillejo de Robledo). Todas estas rutas forman un solo itinerario que, en su mayoría, pasa por carreteras secundarias.
El Camino del Cid en la provincia de Guadalajara

Dos rutas del Camino del Cid pasan por la provincia de Guadalajara. La primera sigue los pasos del Cid en territorio musulmán, donde entró por la Sierra de Miedes. La toma de Castejón marcó el inicio de sus ataques. La segunda ruta atraviesa el Señorío de Molina de Aragón, un paso natural en la Edad Media entre Castilla y el Levante. En esta ruta destacan pueblos como Anguita, con sus casas antiguas y cuevas donde se dice que el Cid pasó una noche, y Molina de Aragón, con su gran castillo y muchas iglesias. Esta zona es importante por sus paisajes naturales, como las parameras, que albergan muchas especies de animales y plantas.
El Camino del Cid en la provincia de Zaragoza

Una parte importante del Camino del Cid hacia el destierro pasa por los territorios islámicos de la Taifa de Zaragoza. El Cid histórico estuvo al servicio de esta taifa durante varios años. Zaragoza fue un centro cultural y artístico muy importante en los siglo XI y siglo XII.
La ruta del Cantar sigue los ríos Jalón y Jiloca, donde el Cid cobraba impuestos desde su campamento en Torrecid. Cuando el pueblo de Alcocer se negó a pagar, el Cid conquistó su castillo, lo que llevó a la batalla de Alcocer. Este itinerario muestra lo importante que era el agua en la Edad Media. En la provincia de Zaragoza, el camino se puede recorrer por senderos o por carretera.
El Camino del Cid en la provincia de Teruel
En el siglo XI, las tierras de Teruel estaban divididas entre diferentes reinos musulmanes. En el Cantar, estas tierras son un lugar de paso y una base para lanzar ataques.
Hay muchos relatos que hablan de la presencia de Rodrigo Díaz de Vivar en la actual provincia de Teruel. La historia y la leyenda se mezclan en los pasajes turolenses del Cantar, desde el Poyo del Cid hasta Cella o Albarracín.
En gran parte del Camino, Teruel tiene senderos, conectando desde Cella hasta La Puebla de Valverde con la Vía Verde de Ojos Negros. También tiene tres rutas circulares llamadas "anillos": el de Montalbán, y los del Maestrazgo y Morella, estos dos últimos compartidos con la provincia de Castellón.
El Camino del Cid en la provincia de Castellón

El Camino del Cid en la provincia de Castellón atraviesa la comarca de Los Puertos de Morella y llega hasta zonas de costa. El Anillo del Maestrazgo, de doscientos kilómetros, se recorre en varias etapas. En algunos pueblos de esta ruta se pueden hacer actividades como senderismo y deportes de aventura.
El Anillo de Morella es una continuación del Anillo del Maestrazgo. Esta ruta, con un gran valor histórico, tiene como destino principal la localidad de Morella.
El Camino del Cid en la provincia de Valencia
Sobre la ciudad de Valencia, el poema cuenta cómo el Cid luchó durante varios años por las costas y sierras valencianas, debilitando el reino. Finalmente, después de un largo asedio de diez meses, Valencia se rindió al Cid.
Historia y leyenda se unen en esta parte del Cantar, que nos lleva por lugares como Benicadell, Cullera o Gandía, y ciudades como Sagunto, Játiva o Valencia.
El Camino del Cid en la provincia de Alicante
Aunque el Cantar de mío Cid no menciona la presencia del Cid en Alicante (excepto Denia), los documentos históricos, como las Crónicas Generales y la Historia Roderici, sí hablan de los viajes de Rodrigo por esta zona alrededor de los años 1089 o 1090, antes de conquistar Valencia.
Hacia el año 1088, el Cid, desterrado por segunda vez y estando en Elche, recorrió gran parte de la provincia para fortalecer su posición.
El Camino del Cid por Alicante pasa por paisajes de montaña y pueblos con castillos defensivos, la mayoría de origen almohade. La ruta termina en Orihuela, el punto más al sur donde Rodrigo Díaz de Vivar extendió su influencia.
Cómo puede recorrerse el Camino del Cid
El Camino del Cid se puede recorrer de dos maneras: por carretera o por sendero. La ruta por carretera está pensada para vehículos, pero como el 80% son carreteras secundarias con poco tráfico, muchos ciclistas también la eligen. Las rutas por carretera suman un total de 1929 kilómetros.
El camino por sendero es ideal para caminantes y bicicletas de montaña. En total, estos caminos verdes tienen 1709 kilómetros.
El Camino del Cid no es una ruta recta, sino que es el resultado de una historia que duró varios años. Para diseñar la ruta, se tuvieron en cuenta tres cosas: primero, los lugares del Cantar; segundo, los sitios relacionados históricamente con el Cid; y tercero, si los anteriores no eran suficientes, se eligieron lugares con un fuerte pasado medieval.
Estructura de la ruta
El itinerario está dividido en varias secciones:
El Destierro
Este tramo sigue los primeros días del destierro del Cid, como se cuenta en el Cantar. El Cid, desterrado, sale de Vivar del Cid con la orden de dejar Castilla en nueve días. Durante este tiempo, deja a su familia en el monasterio de San Pedro de Cardeña y reúne a más caballeros y soldados. Aunque el Cid abandona Castilla en la sierra de Pela, el camino continúa hasta Atienza, en Guadalajara.
Tierras de Frontera
Desterrado por el rey Alfonso VI, el Cid entra de noche en los territorios de la antigua taifa de Toledo. Este tramo comienza en Atienza, que en ese momento era un puesto avanzado musulmán. La ruta sigue hacia el Henares, donde el Cid empieza a cobrar impuestos y a realizar ataques para conseguir recursos. El camino pasa por lugares que fueron fronteras durante siglos, primero entre reinos cristianos y musulmanes, como Medinaceli, y luego entre Castilla y Aragón, como los castillos en ruinas del Jalón. El tramo termina en Alcocer, donde tuvo lugar una de las batallas más importantes del Cantar. En Ateca, cerca de Alcocer, se organiza una actividad llamada "Ruta del Destierro" para recordar al Cid.
Las tres Taifas
El ejército del Cid, cada vez más grande y organizado, le permitía moverse fácilmente entre los reinos musulmanes. Tres reinos: Toledo, Zaragoza y Albarracín, son el escenario de esta ruta. El camino lleva al Cid y a su gente por lugares con mucha diversidad cultural y natural, desde Daroca hasta Molina de Aragón, y de allí, por paisajes difíciles, hasta Albarracín. Este tramo termina en Cella, donde, según el Cantar, el Cid decidió reunir a todos los hombres que quisieran acompañarle a conquistar Valencia.
Cantar de mío Cid. Cantar Segundo.
Cerco y toma de Valencia
- Quien quiere ir conmigo cercar a Valencia
tres días le speraré en Canal de Celfa.-
(todos vengan de grado, ninguno non ha premia),Versos 1192 y ss. Cantar de mío Cid
La conquista de Valencia
Este itinerario comienza en Cella y sigue los pasos del Cid por muchos pueblos que le pagaban tributo (Montanejos, Jérica, Segorbe...) hasta llegar a Valencia. En el Cantar, el Cid entra en un territorio desconocido y hostil. El poema cuenta cómo el Cid luchó durante varios años por las costas y sierras valencianas, debilitando el reino. Finalmente, después de un duro asedio de diez meses, Valencia se rindió al Cid, un hecho histórico muy importante en la España medieval.
La defensa del sur
La Defensa del Sur es un recorrido por una línea de defensa estratégica de la Edad Media. En este trayecto, el Camino del Cid sigue los pasos de Rodrigo Díaz en su intento de asegurar su presencia en este territorio y proteger Valencia de los ataques. Esta ruta pasa por lugares importantes para el Cid como Játiva, Villena o Elche y termina en Orihuela, un punto muy deseado en la Edad Media por sus tierras fértiles y su ubicación.
Anillos temáticos
El Camino del Cid tiene unos "anillos" o rutas circulares que son como circuitos con su propia identidad dentro del Camino principal. Son los siguientes:
- Anillo de Gallocanta: Una ruta "verde" que une Daroca con Gallocanta, que algunos creen que es el "Alucad" mencionado en el Cantar.
- Anillo de Montalbán (Teruel): Esta ruta sigue las expediciones del Cid por Montalbán, Monforte de Moyuela, Huesa del Común y otros pueblos de Teruel, mientras buscaba recursos y cobraba impuestos.
- Anillo del Maestrazgo (Teruel y Castellón): Un recorrido por la Sierra del Maestrazgo que, al bajar, tiene a Onda como referencia literaria.
- Anillo de Morella (Teruel y Castellón): Un anillo pequeño con valor histórico, literario, cultural y natural. Su referencia literaria es Olocau del Rey y su referencia histórica es Morella.
- Anillo de la Taifa de Valencia (Valencia): Este anillo, aún en desarrollo, tendrá como puntos clave a Játiva y la Peña Cadiella, un lugar estratégico muy importante.
Los ramales
Los ramales son rutas lineales que conectan ciertos pueblos e itinerarios con el camino principal. Existen tres ramales:
- Ramal de la Algarada de Álvar Fáñez (Guadalajara): Une la ciudad de Guadalajara con Castejón de Henares y sigue el ataque que lanzó Álvar Fáñez desde Castejón.
- Ramal de Castellón (Valencia – Castellón): Une la ciudad de Castellón con Sagunto, siguiendo la línea defensiva que creó el Cid, según el poema.
- Ramal de Olocau (Valencia): Un pequeño ramal aún en desarrollo que unirá dos pueblos "cidianos": Puzol y Olocau.
El salvoconducto
No importa cómo elijas recorrer el Camino del Cid, puedes pedir el salvoconducto. Es una credencial que registra tu paso por los diferentes pueblos de la ruta y te permite obtener un documento que certifica que has hecho el Camino del Cid. Para conseguirlo, necesitas al menos cinco sellos oficiales por provincia, excepto en Soria y Castellón, donde solo se necesitan cuatro sellos.
El salvoconducto se entrega gratis en la sede del Consorcio Camino del Cid y en otras oficinas de turismo a lo largo de la ruta. Este documento recuerda a los que se usaban en la Edad Media para asegurar el paso seguro de viajeros y mercancías. Los lugares donde puedes sellar tu salvoconducto están marcados con el dibujo de una corneja.
El camino por tramos
El destierro
Tramo 1
Longitud: 82 km
Tramo 2
Longitud: 75 km
Tramo 3
Longitud: 102 km
Tierras de frontera
Tramo 4
Longitud: 169 km
Tramo 5
Longitud: 112 km
Las tres taifas
Tramo 6
Longitud: 150 km
- Provincia de Zaragoza
- Provincia de Teruel
- San Martín del Río
- Báguena
- Burbáguena
- Luco de Jiloca
- Variante de Montalbán
- Calamocha
- El Poyo del Cid
- Caminreal
- Monreal del Campo
- Provincia de Guadalajara
- El Pedregal
- Castellar de la Muela
- Tordelpalo
- Molina de Aragón
Tramo 7
Longitud: 110 km
- Provincia de Guadalajara
- Molina de Aragón
- Cañizares
- Ventosa
- Nuestra Señora de la Hoz
- Torete
- Pinilla de Molina
- Chequilla
- Checa
- Orea
- Provincia de Teruel
Tramo 8
Longitud: 95 km
La conquista de Valencia
Tramo 9
Longitud: 60 km
Tramo 10
Longitud: 70 km
La defensa del sur
Tramo 11
Longitud: 100 km
- Provincia de Valencia
- Valencia
- Albal
- Sollana
- Sueca
- Cullera
- Gandía
- Oliva
- Beniarjó
- Villalonga
- Ador
- Castellonet de la Conquesta
- Llocnou de Sant Jeroni
- Almiserà
- Benicolet
- Montitxelvo
- Terrateig
- Castelló de Rugat
- Aielo de Rugat
- Ráfol de Salem
- Salem
- Beniatjar
- Otos
- Bocairent
- Ontinyent
- Agullent
- Albaida
- Benigànim
- La Pobla del Duc
- Llutxent
- Quatretonda
- Pinet
- Barxeta
- Canals
- Játiva
- Mogente
- Provincia de Alicante
Véase también
En inglés: Camino del Cid Facts for Kids