Caleruega para niños
Datos para niños Caleruega |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Convento de los Dominicos
|
||||
Ubicación de Caleruega en España | ||||
Ubicación de Caleruega en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Ribera del Duero | |||
• Partido judicial | Aranda de Duero | |||
• Mancomunidad | La Yecla | |||
Ubicación | 41°49′32″N 3°29′13″O / 41.8254249, -3.4870074 | |||
• Altitud | 960 m | |||
Superficie | 47,63 km² | |||
Fundación | Siglo X | |||
Población | 387 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,26 hab./km² | |||
Gentilicio | calerogano, -a | |||
Código postal | 09451 | |||
Alcaldesa (2019) | Lidia Arribas Delgado (Cs) |
|||
Patrón | San Sebastián | |||
Sitio web | caleruega.es | |||
Caleruega es un municipio y una localidad en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra en la comarca de Ribera del Duero.
Este lugar es muy importante en la historia porque es la cuna de Domingo de Guzmán. Él fue el fundador de la Orden de Predicadores, también conocidos como Dominicos.
Desde el año 2017, Caleruega forma parte de la asociación "Los Pueblos Más Bonitos de España".
Contenido
Geografía de Caleruega
Caleruega está atravesada por el río Gromejón. Otros ríos como el río Bañuelos y el Aranzuelo también pasan por el municipio. El río Aranzuelo recorre las zonas entre su vega y el cerro Gallego.
La agricultura es la principal fuente de ingresos en Caleruega. También hay pequeñas industrias, como la construcción y la piedra. La ganadería, especialmente de ovejas, es importante. Además, el pueblo cuenta con servicios como una gasolinera y una farmacia.
Geográficamente, Caleruega se sitúa en el punto donde la sierra de la Demanda se une con la Ribera del Duero. Aunque está en una zona de transición, se considera parte de la Ribera del Duero. Por eso, sus vinos pertenecen a la Denominación de Origen Ribera del Duero.
¿De dónde viene el nombre de Caleruega?
El nombre Caleruega viene de la palabra "caleras". Esto significa "tierra de cal". Las pequeñas montañas que rodean el pueblo están hechas de piedra caliza.
Símbolos de Caleruega
Los símbolos de Caleruega son su escudo y su bandera.
El Escudo de Caleruega
El escudo tiene tres partes y una corona real en la parte superior.
En la parte superior izquierda, hay cuatro espadas de plata sobre un fondo rojo. Esto representa el escudo de armas de la familia Guzmán. Ellos fueron los últimos "Señores de Caleruega".
En la parte superior derecha, sobre un fondo de plata, hay un perro blanco con manchas negras. Lleva una antorcha encendida en la boca y el mundo entre sus patas. Esto simboliza un sueño que tuvo Juana de Aza, la madre de Domingo de Guzmán. El perro representa la dedicación de la orden de su hijo a Dios. La antorcha significa que iluminarían el camino correcto. El mundo entre sus patas indica que la orden estaría presente en todo el planeta.
La parte inferior del escudo es de color verde, como las tierras de cultivo del pueblo. En el centro, está el Torreón de los Guzmán. A su lado, hay tres espigas de trigo doradas y un racimo de uvas negras. Estos son frutos típicos de la tierra de Caleruega. Debajo del torreón, hay cuatro ondas azules y plateadas con un cangrejo. Esto hace referencia al río Gromejón, que antes era rico en cangrejos.
La Bandera de Caleruega
La bandera de Caleruega es de color blanco. Tiene una franja roja y otra verde, cada una de 1/10 de su ancho. Estas franjas están colocadas a la misma distancia de los bordes superior e inferior.
En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del pueblo.
Historia de Caleruega
Los orígenes de Caleruega se remontan al siglo X, durante la Reconquista en Castilla. Se fundó como un pueblo amurallado con tres puertas. Las casas se agrupaban alrededor del torreón de los Guzmanes.
Alrededor del año 1068, el rey Alfonso VI el Bravo creó el Señorío de Caleruega. Más tarde, el rey Alfonso X el Sabio entregó este título al Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega.
Se dice que El Cid Campeador pasó por Caleruega durante su destierro en el siglo XI. La leyenda cuenta que en la Peña de San Jorge, donde había muchas cuevas, se refugiaban personas que atacaban el pueblo. Cuando El Cid llegó, los habitantes salieron a luchar y lograron expulsarlos.
En el siglo XIII, se construyó una capilla en el lugar de nacimiento de Santo Domingo. En 1266, el rey Alfonso X el Sabio transformó la casa de los Guzmanes en un monasterio. En el siglo XVI, se construyó una iglesia más grande sobre la original.
Caleruega se convirtió en un ayuntamiento constitucional después del Antiguo Régimen. En 1843, tenía 176 habitantes. El pueblo creció de forma constante, llegando a superar los mil habitantes en la década de 1950.
En 1952, se construyó el Convento de los Padres Dominicos. Esto, junto al Monasterio de las monjas, hizo de Caleruega un lugar muy importante para la orden dominicana.
A partir de los años 50, Caleruega sufrió un descenso de población. Muchas personas se mudaron a ciudades como Madrid y Barcelona. Sin embargo, en el siglo XXI, el pueblo ha recuperado su dinamismo económico. El turismo rural y su valor histórico y natural abren nuevas oportunidades.
Monumentos y lugares de interés en Caleruega
Conjunto Monumental de Santo Domingo
Este conjunto incluye varios edificios religiosos relacionados con Domingo de Guzmán.
- La Parroquia de San Sebastián es del siglo XII y tiene estilo románico. De la iglesia original se conservan la entrada, el campanario y el presbiterio. Aquí fue bautizado Santo Domingo. La pila bautismal original se encuentra ahora en un monasterio de Madrid.
- El torreón de los Guzmanes es una torre de defensa del siglo XII. Hoy está integrado en el claustro del convento.
- El Convento de los dominicos se construyó en la década de 1950. Tiene un museo y la Bodega de la Beata Juana. Aquí se cuenta la historia de un milagro de Juana de Aza con el vino.
- El Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega es habitado por monjas dominicas. Fue fundado en el siglo XIII. En su claustro se encuentra el sepulcro de la infanta Leonor, hija del rey Alfonso X.
- La Iglesia de Santo Domingo se construyó en el siglo XVI sobre una iglesia gótica anterior. Tiene tres retablos y en la sacristía están los sepulcros del padre y hermano de Santo Domingo. En la cripta hay un pozo de agua que, según la tradición, está en el lugar de nacimiento de Santo Domingo.
En la plaza, frente a la Iglesia de Santo Domingo, hay una estatua de Santo Domingo.
Otros lugares de interés
- Monumento al labrador: Un carro de madera que recuerda la tradición agrícola del pueblo.
- Peña de San Jorge: La montaña más importante del pueblo, con muchas bodegas. Tiene una cruz cristiana que se ilumina por la noche.
- Camino de las loberas: Un recorrido que muestra cómo vivían los pastores. Aquí se refugiaban de los lobos en "loberas". Hay un corral reconstruido que funciona como museo.
- Vía romana: Un antiguo camino romano que conectaba Tarragona con Astorga. Hoy se usa en la Romería de Castro, una caminata de 14 km hasta la ermita de la Virgen del Castro.
- Despoblados: Lugares donde antes hubo pequeños pueblos, como San Martín de Bañuelos. Aquí se encuentra la bodega más antigua de la Ribera del Duero.
- Fuente del Cubo: Es el lugar donde nace el río Gromejón. Hay una inscripción que dice: "Fuente del Cubo, madre del Gromejón".
- Ermita de las Candelas: Una antigua ermita románica que ya no existe. En su lugar hay un consultorio médico y un monolito que la recuerda.
Administración y política
Caleruega es gobernada por un alcalde o alcaldesa. Actualmente, Lidia Arribas Delgado es la alcaldesa, del partido Ciudadanos.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Tomás Martínez Álvarez | UCD |
1983-1987 | Manés del Cura Manguán | AP |
1987-1991 | José Peña Bravo | AP |
1991-1995 | Alberto Hernando Peña | PSOE |
1995-1999 | Jaime Peña Delgado | PP |
1999-2003 | José Ignacio Delgado Palacios | TC |
2003-2007 | José Ignacio Delgado Palacios | TC |
2007-2011 | José Ignacio Delgado Palacios | TC |
2011-2015 | José Ignacio Delgado Palacios | PCAS |
2015-2019 | José Ignacio Delgado Palacios | Cs |
2019- | Lidia Arribas Delgado | Cs |
Población de Caleruega
Caleruega tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Caleruega entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 160 | 143 | 303 | 73.0 % |
|
Extranjera | 48 | 64 | 112 | 26.9 % |
|
En 1843, Caleruega tenía 176 habitantes. Entre 1910 y 1920, la población disminuyó ligeramente debido a la gripe española.
Cultura y tradiciones en Caleruega
Caleruega tiene muchas tradiciones y fiestas. La mayoría tienen un origen religioso, pero también hay celebraciones antiguas.
Fiestas Populares
- Fiesta de San Sebastián (20 de enero): Se celebra el domingo después del 20 de enero. Hay un convite tradicional.
- Fiesta de las Candelas (2 de febrero): Se conmemora con procesiones y bailes típicos.
- Fiesta de Santa Águeda (5 de febrero): Es la patrona de las mujeres. Las mujeres del pueblo la celebran para destacar su papel en la comunidad. Los hombres tienen su propio "San Águedo", que no es un santo reconocido.
- Las Marzas (28 de febrero): La noche del último día de febrero se canta para dar la bienvenida a la primavera. Se hacen hogueras y se canta sobre las labores del campo.
- Semana Santa (marzo o abril): Se realizan actividades religiosas. Destacan las procesiones del silencio y del reencuentro.
- Romería de Castro (o del "Santito") (3.º domingo de abril): Los vecinos caminan hasta la ermita de la Virgen del Castro. Es una tradición que los recién casados lleven la imagen del "Santito".
- Las Mayas (30 de abril): Se "pinta el Mayo", que es el pino más alto del pueblo. Se coloca en la plaza con cánticos y bailes.
- San Isidro (15 de mayo): Se saca la imagen de San Isidro Labrador en procesión para bendecir las tierras de cultivo.
- Día de los Pueblos (mayo o junio): Varios pueblos se reúnen en Caleruega para recordar una plaga que fue detenida por los rezos de Santo Domingo.
- Privilegio de Alfonso X el Sabio (10 de julio): Se recrea el momento en que el rey Alfonso X el Sabio otorgó un privilegio a Caleruega en 1266. La gente se viste con ropas de la época.
- Fiestas de Santo Domingo de Guzmán (del 7 al 9 de agosto): El 8 de agosto es el día de Santo Domingo, patrón de la provincia de Burgos. Hay bailes, verbenas y partidos de pelota.
- Fiestas de Santa Juana de Aza (17 y 18 de agosto): Son las fiestas de los jóvenes del pueblo. Hay verbenas y una subasta de uvas.
- La Machorra (31 de octubre): Una cena popular con oveja machorra y cantos tradicionales.
- El CantaNovias: La noche antes de una boda, los vecinos cantan canciones populares frente a la casa de la novia. La familia ofrece vino y frutos secos.
Cofradías
Las cofradías son grupos de personas que organizan las fiestas. Los jóvenes del pueblo también participan en las fiestas de verano.
- La cofradía de San Sebastián organiza la procesión del 20 de enero.
- La cofradía de las Candelas prepara los festejos del 2 de febrero.
- La cofradía de Santa Águeda organiza el día de las mujeres.
- La cofradía de la Vera Cruz se encarga de la Semana Santa.
- La cofradía de Santo Domingo organiza la parte religiosa de las fiestas de agosto.
Hermanamiento
Caleruega está hermanada con otras ciudades:
Personas notables
Véase también
En inglés: Caleruega Facts for Kids