Sierra de Pela para niños
Datos para niños Sierra de Pela |
||
---|---|---|
![]() El pico de Grado, extremo occidental de la sierra.
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Península | Ibérica | |
Cordillera | Sistema Central | |
Área protegida | Sierra de Pela (espacio natural) | |
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Subdivisión | ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 41°17′00″N 3°08′00″O / 41.28333333, -3.13333333 | |
Características | ||
Tipo | Sierra | |
Dirección | Oeste-Este | |
Longitud | 35 km O-E | |
Anchura | 25 km N-S | |
Área | 900 km², aproximadamente | |
Cota máxima | Sima de Somolinos (1548 m s. n. m.) | |
Cumbres | Sima de Somolinos, Portillo, Ribalópez, pico de Grado, Rivilla | |
Piedemonte | 900 m s. n. m. | |
Cursos de agua | Bornova, Cañamares, Caracena, Sorbe y Talegones | |
Geología | ||
Orogenia | Plegamiento | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
La sierra de Pela es una cadena de montañas ubicada en el este del Sistema Central de España. Es una de las sierras más bajas de este sistema montañoso. Sus aguas fluyen hacia dos grandes zonas: la cuenca del Duero al norte y la cuenca del Tajo al sur. Una cuenca es el territorio cuyas aguas van a parar a un mismo río, lago o mar.
Esta sierra se extiende de oeste a este a lo largo de unos 35 kilómetros. Se encuentra entre las provincias de Segovia, Soria y Guadalajara. La sierra de Pela se divide en tres partes: la sierra de Grado al oeste, la de Pela en el centro y la del Bulejo al este. Limita con otras sierras y valles importantes de la región.
Contenido
Cumbres y alturas de la Sierra de Pela
Las montañas más altas de la sierra de Pela se encuentran en sus zonas oeste y central. A medida que la sierra se extiende hacia el este, las alturas son menores.
Algunas de sus cumbres más importantes son:
- El pico de Grado (1513 metros) y el Rivilla (1506 metros) en la sierra de Grado.
- El Ribalópez (1521 metros), La Peñota (1485 metros), la Sima de Somolinos (la más alta con 1548 metros), el Pico del Ceño (1529 metros) y el Portillo (1540 metros) en la zona central.
- La Cabeza Alta (1475 metros) y el Torreplazo (1427 metros) en la sierra del Bulejo.
Debido a que sus cimas son poco pronunciadas y el viento sopla con mucha fuerza, se ha instalado un parque eólico en la sierra. Un parque eólico es un conjunto de aerogeneradores (molinos de viento modernos) que producen energía eléctrica usando la fuerza del viento. Este parque se extiende por 15 kilómetros entre el pico de Grado y La Peñota.
Ríos y lagunas de la Sierra de Pela
En las laderas de la sierra de Pela nacen varios ríos importantes. Sus aguas se distribuyen entre la cuenca del Duero (al norte) y la cuenca del Tajo (al sur).
- En la vertiente norte, destacan ríos como el Pedro, el arroyo de Montejo, el río Tiermes, el río Caracena y el río Talegones.
- En la vertiente sur, encontramos el arroyo de la Dehesa (que luego se convierte en el Sorbe), el río Bornova y el río Cañamares.
También es muy importante la laguna de Somolinos. Es una laguna que se formó de manera natural por el represamiento de un río. Su origen es kárstico, lo que significa que se formó por la disolución de rocas como la caliza por el agua.
Poblaciones cercanas a la Sierra de Pela
La sierra de Pela tiene montañas de poca altura y valles anchos y fértiles a su alrededor. Esto ha permitido que muchas poblaciones se asienten en sus alrededores.
Algunos ejemplos de pueblos en la vertiente norte son: Santibáñez de Ayllón y Grado del Pico en Segovia, y Retortillo de Soria en Soria. En la vertiente sur, en la provincia de Guadalajara, se encuentran pueblos como Villacadima, Galve de Sorbe, Somolinos y Romanillos de Atienza.
Características del terreno
Relieve y paisajes
La parte norte de la sierra de Pela tiene grandes desniveles, con barrancos y cortados. Un barranco es un cauce pequeño y profundo formado por el agua. En cambio, la parte sur tiene pendientes más suaves, excepto en su extremo, donde hay una cuesta más pronunciada.
Los ríos han creado pequeñas hoces (valles estrechos y profundos) en la sierra. Esto ha dado lugar a diferentes tipos de rocas y suelos, lo que a su vez permite que crezca una gran variedad de plantas especiales.

Tipos de rocas
La sierra de Pela es un punto de unión entre el Sistema Central y el Sistema Ibérico. Está formada por una zona elevada llamada páramo que supera los 1500 metros de altura. Las rocas principales son dolomías y calizas, que son tipos de rocas sedimentarias. Estas rocas se encuentran en capas gruesas o en forma de tablas.
Tipos de suelos
Debido a las rocas, el clima y la forma del terreno, los suelos de la sierra de Pela son rocosos y tienen muchas piedras. Contienen poca arcilla y a menudo tienen gleras (acumulaciones de piedras) y gelifractos (fragmentos de roca rotos por el hielo). Esto se debe al clima continental, que tiene inviernos fríos y veranos no muy calurosos.
Clima de la Sierra de Pela
La sierra de Pela recibe una cantidad media de lluvia al año de unos 622,3 mm. Los veranos no son muy secos.
La temperatura media anual es de 9,5 °C. En los meses más fríos, la temperatura mínima media es de -4 °C, y la máxima de 4,5 °C. Hay heladas durante seis meses al año, de noviembre a abril. Los inviernos son fríos y los veranos no son muy calurosos.
Plantas y vegetación
La ubicación de la sierra de Pela, entre el Sistema Central y el Sistema Ibérico, junto con sus características geológicas y climáticas, hace que tenga una gran variedad de plantas.
En las cumbres, la vegetación principal son los erizales (zonas con plantas como el brezo) y los cambronales (zonas con arbustos espinosos). Estas plantas crecen sobre suelos rocosos y se encuentran en buen estado de conservación. Entre ellas, hay especies interesantes como Thymus mastigophorus y Arenaria erinacea. Los erizales son considerados hábitats de protección especial.
También hay pastizales en las zonas más altas, donde el ganado pasta. En estas áreas, el clima es riguroso y el pastoreo es intenso. Entre los erizales y pastizales, crecen arbustos como el Juniperus hemisphaerica y el Berbis hispanica, junto con algunos encinas y quejigos. En zonas más húmedas, cerca de los arroyos, se encuentran plantas como Pedicularis schyzocalyx.
Las laderas del sur están cubiertas por matorrales, como el aliagar, y aún se conservan algunas zonas de encinas y quejigos.
En las zonas rocosas y barrancos, crecen plantas especiales que se adaptan a estos lugares. Algunas de ellas, como el Aspienium celtibericum y el aliso bastardo, están catalogadas como de interés especial. También se pueden encontrar algunos tejos, que son especies protegidas.
Finalmente, en el suroeste de la sierra, hay algunos pinares naturales y otros que han sido plantados, con pino silvestre y enebral.
Actividades económicas y comunicaciones
La sierra de Pela tiene una población escasa, y la mayoría de sus habitantes son mayores.
La actividad económica más importante es la agricultura y la ganadería. Se cultiva cereal de secano en pequeñas parcelas y hay huertos familiares en los valles. La ganadería es importante en algunas zonas, como Campisábalos, donde hay muchas ovejas y vacas.
La caza también es una actividad común, con cotos privados donde se cazan especies como la liebre, el conejo, el corzo y el jabalí. En algunos ríos, se puede practicar la pesca de trucha.
La industria es limitada, con algunas canteras de caolín (un tipo de arcilla).
El turismo está creciendo en la zona, gracias a lugares cercanos como el hayedo de Tejera Negra y la arquitectura románica de muchas iglesias locales.
Casi toda la cima de la sierra de Pela está cubierta por un parque eólico con unos 150 aerogeneradores. Estos molinos de viento aprovechan el viento constante para producir 158 kW de energía eléctrica.
Carreteras y accesos
Por el sur de la sierra de Pela pasa la carretera CM-110/SG-145, que conecta Sigüenza y Ayllón. Por el norte, los pueblos están conectados por las carreteras SO-V-1606/SO-V-1906/SO-V-1916, entre Retortillo de Soria y Ayllón. En el este de la sierra, la carretera CM-1005/SO-161 es la única que une las dos vertientes, entre Miedes de Atienza y Retortillo de Soria.
Galería de imágenes
-
Parque eólico sobre el pico de Grado.
-
Río del Manadero, afluente del Bornova, en la salida de la laguna de Somolinos.
Más información
- Espacios naturales de la provincia de Guadalajara.
- Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara.
- Románico rural de Guadalajara
- Sierra de Pela (espacio natural).
- Sierra de Pela y laguna de Somolinos.
Mapas
- Hojas 433-I y 433-II a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional.