robot de la enciclopedia para niños

Anguita (Guadalajara) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anguita
municipio de España
Escudo de Anguita.svg
Escudo

Barrio Hoz.JPG
Barrio de la Hoz e iglesia de San Pedro.
Anguita ubicada en España
Anguita
Anguita
Ubicación de Anguita en España
Anguita ubicada en Provincia de Guadalajara
Anguita
Anguita
Ubicación de Anguita en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Sierra norte de Guadalajara
• Partido judicial Sigüenza
Ubicación 41°01′33″N 2°22′07″O / 41.025833333333, -2.3686111111111
• Altitud 1.107 m
Superficie 127,19 km²
Núcleos de
población
Anguita, Aguilar, Santa María del Espino, Padilla del Ducado y Villarejo
Población 156 hab. (2024)
• Densidad 1,38 hab./km²
Gentilicio anguiteño, -a
Código postal 19283
Alcalde (2023 - 2027) José Manuel Aguado Moreno (PSOE)

Anguita es un municipio de España y una localidad que se encuentra en la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar con mucha historia y paisajes naturales interesantes.

Geografía y población de Anguita

Archivo:Anguita Guadalajara - Mapa municipal
Ubicación del término municipal dentro de la provincia de Guadalajara.

Anguita tiene una superficie de 127,19 kilómetros cuadrados. En el año 2024, su población es de 156 habitantes. Además del pueblo principal, el municipio incluye otras localidades como Aguilar de Anguita, Santa María del Espino, Padilla del Ducado y Villarejo de Medina.

Este municipio forma parte de la comarca de La Serranía. Se encuentra a unos 87 kilómetros de la capital de la provincia. La carretera nacional N-211 atraviesa su territorio.

¿Dónde se ubica Anguita?

Anguita está en la Sierra Ministra, que es parte del Sistema Ibérico. El punto más alto del municipio es el Cerro del Otero, con 1321 metros de altura. Este cerro está cerca de la cueva de la Hoz y forma parte del parque natural del Alto Tajo.

El Río Tajuña cruza el municipio. A su paso por Anguita, el río es joven y fluye rápidamente. El pueblo se encuentra a 1107 metros sobre el nivel del mar, en una ladera junto al río. Anguita limita con varios municipios, incluyendo Alcolea del Pinar y Medinaceli.

Origen del nombre de Anguita

El nombre "Anguita" podría venir de la palabra en latín angustus, que significa 'hocín' (un tipo de valle estrecho). Esta es la idea más aceptada hoy en día. También se ha pensado que podría venir de Anguia, que significa 'pastos' o 'dehesa'.

¿Cómo ha cambiado la población de Anguita?

Anguita tiene una población de 156 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Anguita ha cambiado. Por ejemplo, en 1910 llegó a tener 1000 habitantes, pero luego fue disminuyendo.

Gráfica de evolución demográfica de Anguita entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 19500 (Aguilar de Anguita), 19556 (Santa María del
Espino) y 19576 (Villarejo de Medina)
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 19207 (Padilla del Ducado)
Entre el censo de 1930 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 19153 (Iniéstola) y 19556 (Santa María del Espino)

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2010 2013 2015
334 316 292 253 263 216 205

Historia de Anguita

Después de la Reconquista, Anguita pasó a formar parte de la Común de Villa y Tierra de Medinaceli. Se dice que El Cid pasó por aquí en su viaje hacia Valencia, y por eso el pueblo aparece en el famoso Cantar de mio Cid con el nombre de "Cuevas de Anguita".

En el siglo XII, Anguita y otras aldeas de Medinaceli fueron excomulgadas por no ayudar en la construcción de la catedral de Sigüenza. Este problema se resolvió con un documento del papa Celestino III. Anguita fue un señorío real hasta el siglo XIX, cuando pasó a ser parte de un condado y luego un ducado. Se cree que el rey Felipe II también pasó una noche en el lugar.

Durante la Guerra de la Independencia Española, Anguita fue incluida en la provincia de "Guadalajara con Molina". Después, en el siglo XIX, se unió a la actual provincia de Guadalajara.

En 1813, en el edificio que hoy es el Ayuntamiento, se firmó un acta importante para la creación de la primera Diputación Provincial de España, siguiendo la Constitución de Cádiz.

El famoso científico Santiago Ramón y Cajal veraneó en Anguita durante un tiempo. Esto fue porque su esposa tenía problemas respiratorios, y el clima de la zona era muy bueno. Por eso, la calle principal del pueblo lleva su nombre.

En 1994, un gran incendio afectó gran parte del pinar de Anguita.

Patrimonio cultural de Anguita

Archivo:Torrean
La Torre de la Cigüeña, símbolo de Anguita.
Archivo:Puente canto
Puente del Canto sobre el río Tajuña a su paso por Anguita.

El municipio de Anguita es muy rico en restos arqueológicos, especialmente de la cultura celtíbera.

En la pedanía de Aguilar de Anguita, se encuentran las necrópolis (antiguos cementerios) de "El Altillo" y de la "Carretera Vieja". La de "El Altillo" es la más grande conocida de la cultura celtíbera. También hay grabados en la cueva de La Mora.

En esta zona también se han encontrado varios castros (poblados fortificados), como "La Cerca" y "El Hocincavero-Los Castillejos". Además, está el conocido dolmen del Portillo de las Cortes, un lugar de enterramiento del Neolítico.

También se han hallado restos de una posible ciudad celtíbera y un campamento romano llamado "La Cerca" o "Las Navas".

Entre los monumentos más importantes de Anguita están:

  • Las torres de vigilancia árabes "Torre de la Cigüeña" y "Torremocha".
  • La iglesia de San Pedro, que mezcla estilos románico y gótico.
  • La ermita de Nuestra Señora de la Lastra, donde se guarda la imagen de la patrona del pueblo.
  • La ermita de la Soledad, a la entrada del pueblo.
  • La fachada de un antiguo hospital del siglo XV.
  • El edificio del Ayuntamiento, que es un antiguo palacete con un bonito arco y un patio interior.
  • Antiguamente había un nevero islámico, un lugar para guardar nieve.
  • Anguita era famosa por la fabricación de lana, con talleres de tintes y telares.
  • En Aguilar de Anguita hay restos de un pequeño puente y un trozo de calzada romana.
  • Las cuevas donde se dice que durmió El Cid son parte de la Ruta del Cid.

¿Cómo llegar a Anguita?

Para llegar en coche, puedes usar la Autovía del Nordeste (A-2) y luego tomar la N-211.

Si prefieres el tren, las estaciones más cercanas son las de Sigüenza (a unos 30 km) y Medinaceli (a unos 20 km). También hay servicio de autobuses.

Servicios disponibles en Anguita

Anguita cuenta con varios servicios para sus habitantes y visitantes:

  • Una casa de cultura (pabellón municipal).
  • Un centro social.
  • Un consultorio médico y una farmacia.
  • Un bar teleclub y un chiringuito de verano.
  • Una piscina municipal y una pista polideportiva.
  • En el pinar de Anguita, se encuentra el campamento juvenil Amadis de Gaula.

Fiestas y celebraciones en Anguita

Archivo:Lastra1
Ermita de Nuestra Señora de la Lastra.

La fiesta patronal de Anguita se celebra en honor a Nuestra Señora de la Lastra (o la Virgen del Rosario) el primer fin de semana de octubre. Antes de las fiestas, se realizan las novenas (rezos durante nueve días) y las luminarias, que son grandes hogueras.

Durante las fiestas, hay actos religiosos como la Adoración de la Virgen y el Rosario de la Aurora. El domingo se celebra una misa y una procesión con la imagen de la Virgen. Después, se realizan las almonedas, subastas de objetos para recaudar fondos para la Virgen y las iglesias.

También son importantes las celebraciones de Semana Santa, especialmente la procesión del Viernes Santo, llamada "El entierro", donde el pueblo se queda a oscuras.

Las fiestas de verano, muy populares en la zona, se celebran el primer fin de semana de agosto y son organizadas por la Comisión de Festejos.

Lugares especiales de Anguita

Peña el Águila

Peña el Águila es un lugar en el valle del Río Tajuña. Es una formación rocosa de piedra caliza que parece la cabeza de un ave rapaz, con forma de ojo y pico.

Este lugar es importante porque separa el río Tajuña de la paramera (una llanura alta) y era difícil de cruzar. Se cree que El Cid pasó por aquí durante su destierro.

La batalla de "Peña el Águila"

Durante la Guerra de la Independencia Española, hubo una batalla en Peña el Águila entre las tropas francesas del General Hugo y la resistencia española. Los franceses ganaron y saquearon la zona. En esta batalla, murió el padre Gil, un monje famoso por su participación en el sitio de Zaragoza.

Castro de Hocincavero

El castro de Hocincavero, también conocido como Los Castillejos, es un antiguo poblado fortificado celtíbero y un yacimiento arqueológico en el municipio. Pertenece a la II Edad del Hierro y es notable por sus defensas.

Ratilla: Un pueblo desaparecido

Ratilla fue un pueblo que existió en la provincia de Guadalajara, pero que hoy ha desaparecido. El lugar donde estaba pertenece ahora al municipio de Anguita. Hay documentos y restos arqueológicos que confirman su existencia. Una leyenda de Anguita cuenta que todos los habitantes de Ratilla, excepto una mujer, fueron a una boda donde se envenenaron, y la mujer que se quedó se salvó y se fue a vivir a Anguita.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anguita Facts for Kids

kids search engine
Anguita (Guadalajara) para Niños. Enciclopedia Kiddle.