Castillo de Alcocer para niños
Datos para niños Castillo de Alcocer |
||
---|---|---|
![]() Trabajos de excavación del Castillo de Alcocer
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica | |
Código | 1-INM-ZAR-020-038-013 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo IX - XI | |
El Castillo de Alcocer fue una aldea fortificada que existió hace muchos siglos. Estaba habitada por personas de cultura musulmana. Se encuentra en el lugar conocido como La mora encantada, cerca del pueblo de Ateca, en la provincia de Zaragoza, España.
Contenido
Historia del Castillo de Alcocer
Este lugar fortificado se encuentra en la orilla izquierda del río Jalón, al igual que Ateca y Terrer. Es muy importante porque aparece en una famosa obra literaria medieval llamada el Cantar de Mio Cid.
El Castillo de Alcocer en el Cantar de Mio Cid
Los eventos que se cuentan en el Cantar de Mio Cid sobre Alcocer ocurrieron alrededor del año 1081. En ese tiempo, El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar) estaba en el exilio y realizó varias campañas militares.
Durante mucho tiempo, se pensó que lo que se narraba en el Cantar era solo una historia inventada. Sin embargo, recientes descubrimientos arqueológicos en el valle del río Jalón están cambiando esta idea. Ahora se cree que muchas de las cosas que cuenta el Cantar podrían tener una base histórica real.
¿De dónde viene el nombre Alcocer?
El nombre "Alcocer" proviene del árabe al-Quṣayr. Esta palabra significa "el palacete" o "el pequeño palacio". Es un diminutivo de al-qaṣr, que significa "alcázar" o "el palacio".
Un historiador del siglo XVI, Miguel Martínez del Villar, escribió sobre Alcocer. Él mencionó que la iglesia de Ateca se fundó sobre las ruinas de una antigua ciudad llamada Alce. Luego, en tiempos de El Cid, esta ciudad se conoció como Alcocer.
Se sabe que por este lugar pasaba una acequia, que es un canal para llevar agua. Se llamaba acequia de Alcocer y hoy se conoce como acequia de la Losa.
Versos del Cantar de Mio Cid sobre Alcocer
En el Cantar de Mio Cid, se pueden leer estos versos que mencionan Alcocer:
Otro dia movios mio Çid el de Bivar
e passo a Alfama, la Foz ayuso va,
passo a Bovierca e a Teca que es adelant
e sobre Alcoçer mio Çid iva posar
en un otero redondo fuerte e grand;
açerca corre Salon, agua nol puedent vedar.
Mio Çid don Rodrigo Alcoçer cueda ganar.
Estos versos demuestran que el Alcocer del Cantar es este lugar en Zaragoza. No se refiere al Alcocer que está en la provincia de Guadalajara.
Frente a los restos de Alcocer, al otro lado del río Jalón, hay una colina. Se cree que allí estuvo el campamento de El Cid. Este lugar se conoce hoy como Otero del Cid o Cerro de Torrecid.
¿Cómo era el Castillo de Alcocer?
Lo más notable que queda de Alcocer es una gran formación rocosa. Son los restos de una torre muy fuerte, hecha de tapial (una mezcla de tierra y otros materiales). Se calcula que medía unos 10 por 16 metros en su base.
En las excavaciones recientes, se han encontrado los cimientos de otras construcciones. Los arqueólogos han podido hacer planos de cómo eran estas edificaciones. Parece que no era un castillo grande, sino más bien una "fonda" o una pequeña aldea protegida por muros.
También se han descubierto restos de habitaciones, al menos dos silos (lugares para guardar grano) y una torre circular construida sobre la roca.
Protección y Catalogación
El Castillo de Alcocer es considerado un Bien de Interés Cultural en Aragón. Esto significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y arqueológico. Está protegido por la ley para asegurar su conservación.
Fue incluido en la lista de Bienes de Interés Cultural como "zona arqueológica". Esta declaración se publicó oficialmente el 22 de mayo de 2006.
Véase también
En inglés: Castle of Alcocer Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Castillos de España