robot de la enciclopedia para niños

Maluenda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maluenda
municipio de Aragón
Bandera de Maluenda.svg
Bandera
Escudo de Maluenda.svg
Escudo

Maluenda - Iglesia de San Miguel y castillo.jpg
Iglesia de San Miguel y Castillo de Maluenda
Maluenda ubicada en España
Maluenda
Maluenda
Ubicación de Maluenda en España
Maluenda ubicada en Provincia de Zaragoza
Maluenda
Maluenda
Ubicación de Maluenda en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Comunidad de Calatayud
• Partido judicial Calatayud
Ubicación 41°16′59″N 1°37′00″O / 41.283055555556, -1.6166666666667
• Altitud 581 m
Superficie 40,09 km²
Población 915 hab. (2024)
• Densidad 23,72 hab./km²
Gentilicio maluendano, -a
maluendero, -a
Código postal 50340
Alcaldesa (2011) María Carmen Herrero Abián (PAR)
Patrón Justa y Rufina
Sitio web www.maluenda.es

Maluenda es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca de la Comunidad de Calatayud. En el año 2024, Maluenda tiene una población de 915 habitantes.

Geografía de Maluenda

Maluenda está situada a unos 87 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. El municipio es atravesado por la carretera nacional N-234 y por una carretera local que lo conecta con Olvés.

El paisaje de Maluenda se caracteriza por el estrecho valle del río Jiloca. A ambos lados del río, el terreno asciende poco a poco, formando parte del Sistema Ibérico. La altura del municipio varía desde los 910 metros en el suroeste hasta los 560 metros a orillas del río Jiloca. El pueblo se encuentra a 605 metros sobre el nivel del mar.

Clima en Maluenda

La temperatura media anual en Maluenda es de 13,1 °C. Recibe una cantidad de lluvia de 420 mm al año.

Pueblos cercanos a Maluenda

Maluenda limita con varios municipios. Al noroeste y norte se encuentra Paracuellos de Jiloca. Al noreste está Villalba de Perejil. Hacia el oeste, limita con Munébrega, y al este, con Belmonte de Gracián. Al suroeste se encuentra Olvés, y al sur, Morata de Jiloca y Alarba. Finalmente, al sureste está Velilla de Jiloca.

Historia de Maluenda

Aunque no se conocen todos los detalles de sus inicios, se sabe que Maluenda tuvo un asentamiento en la Edad de Bronce. Este se ubicaba en el cerro detrás del Castillo, donde aún se pueden ver restos de antiguas construcciones.

Se han encontrado objetos de esa época, como molinos y cerámicas, que hoy se exhiben en el Museo arqueológico de Calatayud.

En la época de los pueblos antiguos de la península, se descubrió un tesoro de monedas ibéricas y romanas. Estas monedas datan de entre los años 90 y 79 a.C., y se cree que fueron escondidas durante la guerra de Sertorio. También existió un puente romano que cruzaba el río Jiloca hasta hace pocos años.

Archivo:Maluenda, Zaragoza, España, 2014-01-08, DD 02
Restos del Castillo de Maluenda, un lugar importante en la historia medieval.

En la Edad Media, Maluenda fue un lugar militar muy importante. Sus fortificaciones y su mención en textos árabes lo demuestran. El castillo ya existía en el siglo X. El geógrafo al-Udri cuenta que el califa Abderramán III acampó frente a los muros del castillo de Malonda (como se llamaba entonces) en los años 933-934. Esto ocurrió durante una campaña contra un rebelde de Zaragoza. En el año 937, el ejército del califa ocupó la fortaleza.

En 1120, Alfonso I el Batallador reconquistó Maluenda para los reinos cristianos. En 1255, pudo haber sido el lugar de una reunión secreta entre Jaime I de Aragón y Enrique de Castilla. Más tarde, durante la Guerra de los dos Pedros, Maluenda fue clave para defender la zona del Jiloca. Tropas de Castilla tomaron el castillo en 1363.

En el siglo XIX, el historiador Pascual Madoz describió Maluenda en su libro de 1845. Mencionó que tenía 150 casas y 100 cuevas, calles estrechas y dos plazas. También había una casa de ayuntamiento y una escuela. Destacó la existencia de tres iglesias parroquiales y seis ermitas. Los habitantes usaban el agua del río Jiloca. Se producían trigo, cebada, vino, cáñamo, legumbres y hortalizas. Había una fábrica de papel, batanes (máquinas para trabajar telas), tintes y dos molinos de harina. También había muchas canteras de yeso.

Luis Bona ha investigado el Camino de Santiago de Puerto de Sagunto a Burgos y descubrió que pasaba por Maluenda. Él mismo ha señalizado esta ruta como una opción para los peregrinos que van a Santiago desde Valencia.

Población de Maluenda

Evolución demográfica

Maluenda tiene una población de 915 habitantes en 2024.

La población de Maluenda ha cambiado a lo largo de los años. El primer censo de España en 1857 registró 1224 habitantes. La población alcanzó su punto más alto en 1930, con 1899 habitantes. A partir de entonces, ha ido disminuyendo, aunque a principios del siglo XXI se notó una pequeña recuperación.

Gráfica de evolución demográfica de Maluenda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gobierno y administración

Alcaldes de Maluenda

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Maluenda en los últimos años:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Armando Gállego Melendo UCD
1983-1987 CDS
1987-1991
1991-1995 Joaquín García Piquero PSOE
1995-1999 Melquiades López Simón PP
1999-2003 María del Carmen Herrero Abián
2003-2007 Pascual Lallana Hernández
2007-2011
2011-2015 María del Carmen Herrero Abián PAR
2015-2019
2019-2023

Resultados de las elecciones municipales

Estos son los resultados de las elecciones municipales en Maluenda:

Elecciones municipales
Partido 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019
PAR - - - 2 3 5 4
PP 5 6 5 5 4 3 2
PSOE 3 3 4 2 2 1 1
Total 9 9 9 9 9 9 7

Cultura y patrimonio

Edificios históricos

El Castillo de Maluenda

El castillo, que hoy está en ruinas, es una de las pocas fortalezas musulmanas construidas con tapial (una técnica de construcción con tierra). Se cree que fue una de las primeras fortalezas levantadas por los musulmanes en al-Ándalus.

El castillo se encuentra en una colina alta y alargada desde donde se ve todo el pueblo. Tiene una forma alargada, de unos 80 metros de largo, adaptada a la cima del monte. Cuenta con dos torres grandes y rectangulares en el lado oeste, y un muro que aún se conserva en parte hacia el pueblo.

Iglesias y conventos

Archivo:Maluenda - Iglesia de Santa María
Iglesia parroquial de Santa María, la más antigua de Maluenda.

La iglesia parroquial está dedicada a Santa María. Es la iglesia más antigua de Maluenda. Su parte más antigua es la torre, que tiene influencia andalusí y data de los siglo X o XI. El edificio está hecho de ladrillo, tapial y yeso, y es de estilo mudéjar. Tiene una sola nave y un ábside de siete lados. La entrada es de estilo gótico y se añadió en el siglo XV.

Archivo:Maluenda - Iglesia de Santa Justa y Santa Rufina
Iglesia de Santa Justa y Santa Rufina, patronas de Maluenda, con decoración mudéjar.

La iglesia de las Santas Justa y Rufina es grande y se parece mucho a la iglesia de Santa María, con una sola nave y un ábside poligonal. Se terminó de construir en 1413 sobre un edificio anterior. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Por fuera, una de sus fachadas tiene una puerta con un arco apuntado y ventanas con arcos de ladrillo. Por dentro, la decoración incluye diseños islámicos. Las pinturas de su retablo mayor fueron encargadas en 1475 a Domingo Ram y Juan Rius.

La iglesia de San Miguel está hoy en ruinas. Es un templo mudéjar construido a principios del siglo XV donde antes había una mezquita. Está hecha principalmente de yeso y tiene un aspecto fuerte. Tiene una sola nave, un ábside poligonal y capillas entre los contrafuertes.

También hay un convento de las Carmelitas, fundado en 1648. Es de estilo aragonés. Su iglesia, dedicada a San José, es de estilo barroco y tiene forma de cruz latina.

Maluenda tuvo ocho ermitas: San Lázaro, San Martín, Santa Cruz, San Fabián, San Antón, Virgen de la Soledad, Santo Cristo y Santos Gervasio y Protasio. Algunas han desaparecido, y otras están en diferentes estados de conservación. Las ermitas de los Santos Gervasio y Protasio y la ermita de La Virgen son las únicas donde todavía se celebran romerías y cultos.

Otros edificios de interés

Archivo:Torre Albarrana, Maluenda, Zaragoza, España, 2018-01-07, DD 01
Torre Albarrana, también conocida como "El Palomar".
Archivo:La Torrecilla, Maluenda, Zaragoza, España, 2018-01-07, DD 10
La Torrecilla, una antigua atalaya en las afueras de Maluenda.

La torre Albarrana, conocida como «El Palomar» por los habitantes, se alza sobre una pequeña colina de yeso. Debajo hay una cueva excavada en la roca, conectada por una especie de trampilla. No se sabe cuándo se construyó, pero se cree que es de la misma época que el castillo, posiblemente de los siglo X u XI. Es una torre rectangular de unos 20 metros de altura, hecha de mampostería (piedras unidas con mortero), excepto en la parte de arriba, que tiene una galería de arcos.

Otros edificios civiles importantes son El Arco, del siglo XVI, que formaba parte de la defensa del pueblo, y la Cruz Blanca, que según la tradición podría ser de la época de la Reconquista.

Fiestas y tradiciones

Véase también

  • Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza
  • Comunidad de aldeas de Calatayud
  • Sesma del río Jiloca
kids search engine
Maluenda para Niños. Enciclopedia Kiddle.