robot de la enciclopedia para niños

Covarrubias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Covarrubias
municipio de España
Bandera de Covarrubias (Burgos).svg
Bandera
Escudo de Covarrubias (Burgos).svg
Escudo

Vista Aérea Covarrubias Puente.jpg
Vista aérea de la localidad
Covarrubias ubicada en España
Covarrubias
Covarrubias
Ubicación de Covarrubias en España
Covarrubias ubicada en Provincia de Burgos
Covarrubias
Covarrubias
Ubicación de Covarrubias en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Arlanza
• Partido judicial Lerma
Ubicación 42°03′33″N 3°31′12″O / 42.059166666667, -3.52
• Altitud 894 m
Superficie 41,07 km²
Núcleos de
población
Covarrubias y Ura
Población 505 hab. (2024)
• Densidad 13,64 hab./km²
Gentilicio Rachel, -a
Código postal 09346
Alcalde (2019) Millán Víctor Bermejo Barbadillo (Cs)
Sitio web covarrubias.es

Covarrubias es una hermosa villa y municipio situado en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca del Arlanza, cerca del río del mismo nombre.

En el siglo X, el conde de Castilla, Fernán González, y su hijo García Fernández hicieron de Covarrubias un lugar muy importante. La convirtieron en la capital del Infantazgo de Covarrubias, un territorio especial con sus propias leyes. Por esta razón, a Covarrubias se la conoce como «La cuna de Castilla». En 1965, fue declarada conjunto histórico-artístico Nacional, lo que significa que es un lugar con mucho valor cultural y arquitectónico.

Covarrubias tiene calles y edificios muy bien conservados. Destaca el Torreón de Fernán González, una fortaleza antigua que es la única de su tipo en Castilla que se mantiene desde antes del siglo XI.

Para los visitantes, Covarrubias forma parte del Triángulo del Arlanza junto con las localidades cercanas de Lerma y Santo Domingo de Silos. Desde 2017, Covarrubias es uno de Los Pueblos Más Bonitos de España.

¿De dónde viene el nombre de Covarrubias?

El nombre de Covarrubias se ha mantenido casi igual desde el siglo X. Su significado es fácil de entender: viene de las palabras ‘cova-rubea’, que quieren decir ‘cuevas rojizas’. Hay muchas cuevas de este color cerca del pueblo, mirando hacia el río Arlanza.

En el siglo XIII, el nombre Covarrubias se convirtió en el apellido toponímico de una de las familias más importantes del lugar.

A los habitantes de Covarrubias se les llama racheles y rachelas. Este gentilicio viene del nombre hebreo de Raquel, que significa ‘oveja’. En el castellano antiguo, este nombre se escribía con “ch”: Rachel.

Geografía de Covarrubias

La villa de Covarrubias, también conocida como “Cuna de Castilla”, está a unos 40 kilómetros al sureste de Burgos. Se encuentra en el Triángulo del Arlanza, a orillas del río del mismo nombre. Es un punto importante en la Ruta de la Lana y en el Camino del Cid, una ruta histórica. También pasa por Covarrubias un Camino de Santiago.

Pueblos cercanos

Covarrubias es la capital de su municipio, que también incluye el pequeño pueblo de Ura, situado a 10 kilómetros al sur.

Naturaleza y clima

Casi la mitad del territorio de Covarrubias (unas 1088 hectáreas) forma parte de la ZEPA Espacio Natural de los Sabinares del Arlanza. Aquí viven aves importantes como el buitre leonado y el alimoche.

El pueblo tiene un clima especial porque está en el valle del Arlanza. Las montañas al norte lo protegen del viento frío. Esto hace que las temperaturas sean más suaves, permitiendo el cultivo de cerezos.

Historia de Covarrubias

Muchas culturas antiguas, como la paleolítica, celtíbera y romana, vivieron en el valle de Covarrubias. Se han encontrado restos de todas ellas. Los primeros habitantes conocidos fueron los turmódigos, una tribu prerromana.

El origen de la villa es medieval. Fue fundada por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII sobre los restos de un antiguo campamento romano. Las murallas que construyó fueron destruidas alrededor del año 737.

Después de los visigodos, llegaron los árabes. Más tarde, apareció Fernán González, el primer conde independiente de Castilla. A él le gustaba descansar en Covarrubias, en el palacio de su madre Muniadona.

Archivo:Miguel Joarizti (1887) Covarrubias, torre de la Villa
Torre de la Villa de Covarrubias (1887)

Su hijo, García Fernández, hizo que Covarrubias creciera mucho. En 978, fundó el Infantado de Covarrubias. Esto convirtió a la villa en la capital de un gran territorio independiente, con sus propias leyes. Al principio, su hija Urraca fue quien tuvo el control total de este territorio.

Los dominios del Infantado se extendían por varias provincias actuales de España. Sus habitantes podían viajar libremente por toda Castilla. Al principio, el Infantado de Covarrubias incluía setenta villas e iglesias, veinte monasterios y muchos otros lugares.

El Infantado tuvo momentos difíciles, pero fue restaurado por el rey Fernando III el Santo. Él devolvió su autonomía y puso al infante Felipe de Castilla a cargo.

Una historia interesante es la de la princesa Cristina de Noruega. Ella llegó a Castilla en 1258 para casarse con el infante Felipe, hermano del rey Alfonso X el Sabio. La princesa Cristina murió en Sevilla cuatro años después de su matrimonio y fue enterrada en la colegiata de Covarrubias. Su tumba es un hermoso sepulcro gótico.

A partir de 1759, los privilegios especiales de Covarrubias terminaron. Hoy en día, pasear por sus calles es una forma de descubrir su rica historia, arte y leyendas.

Población de Covarrubias

Covarrubias tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Covarrubias entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía local

Gracias a su orografía (la forma del terreno), en Covarrubias se cultivan muchas cerezas, nogales y viñas. Esto le da un paisaje único en la zona.

La localidad forma parte de la D.O. Arlanza desde 2007, lo que significa que produce vinos de calidad con un origen protegido.

Patrimonio cultural

Archivo:Covarrubias-090716
Arquitectura tradicional de Covarrubias.

Toda la Villa de Covarrubias fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico en 1965.

Torreón de Fernán González

Archivo:Covarrubias Torreón
Torreón de Fernán González.

Esta torre defensiva del siglo X es muy importante. Se cree que es de estilo mozárabe y formaba parte de la muralla que rodeaba el pueblo. El Torreón tiene una forma especial, como una pirámide cortada, y sus muros son muy gruesos, ¡hasta cuatro metros en la base!

Desde sus pequeñas aberturas, los arqueros podían defenderse. La torre tiene cuatro pisos y se accede a ellos desde el piso superior. A la planta baja se entra por una trampilla de madera, quizás se usaba como prisión o almacén. Una leyenda cuenta que una princesa fue castigada aquí por su padre, Fernán González.

Excolegiata de San Cosme y San Damián

Archivo:Covarrubias Colegiata
Colegiata de San Cosme y San Damián.

La colegiata fue construida en el siglo XV. Tiene tres naves, cuatro capillas, un hermoso claustro del siglo XVI y un órgano del siglo XVII que es el más antiguo de Castilla y ¡todavía funciona! También tiene altares barrocos y un museo con piezas de arte, como un tríptico de la Adoración de los Reyes Magos.

Muralla antigua

Hasta la segunda mitad del siglo XVI, Covarrubias estaba rodeada por una muralla. Se dice que fue derribada por orden de un médico de Felipe II para ayudar a combatir una enfermedad, permitiendo que el viento limpiara las calles. Aunque gran parte de la muralla ya no existe, aún se pueden ver algunos restos.

Iglesia parroquial de Santo Tomás

Archivo:Covarrubias - 003 (36692867426)
Iglesia de Santo Tomás

Esta iglesia fue construida en el siglo XII, pero la que vemos hoy es principalmente del siglo XV. Conserva un órgano del siglo XVIII que también suena muy bien. Dentro de la iglesia, hay retablos, una vidriera renacentista y una pila bautismal románica original. La escalera plateresca es una verdadera joya de la iglesia.

Ermita de San Olav

Archivo:Ermita san olav
Entrada principal a la ermita de San Olav.
Archivo:Torre ermita san olav
Torre de la ermita de San Olav.
Archivo:Marcas armas fachada
Marcas en la fachada de las diferentes armas.

Es una capilla moderna, construida en el siglo XXI, que combina madera y acero. Se encuentra en el Valle de los Lobos, a 3 kilómetros del centro de Covarrubias.

Su diseño es muy particular: las paredes tienen marcas que parecen de diferentes armas, y vista desde arriba, ¡parece un casco vikingo! Dentro, hay paneles que cuentan la historia de Olav el vikingo y de la princesa Cristina. Afuera, hay gradas para exposiciones o conciertos. También se puede ver una maqueta de un drakkar, un barco vikingo.

Historia de la ermita

En 1258, la princesa Cristina de Noruega viajó desde Noruega a Castilla para casarse con Felipe, hermano del rey Alfonso X el Sabio. La historia cuenta que ella deseaba que se construyera una iglesia en honor a San Olav, el patrón de Noruega. Aunque el infante Felipe prometió cumplir su deseo, la iglesia no se construyó en ese momento.

Olav Haraldsson (995-1030) fue un rey que logró unir Noruega. Construyó iglesias y estableció un sistema legal. Murió en batalla en 1030 y fue declarado santo un año después. Es el santo patrón de Noruega.

El viaje de la princesa Cristina desde Noruega a España en 1257-1258 es conocido gracias a la Saga de Hákon Hákonsson. Viajó en barco y a caballo, pasando por Inglaterra, Francia y varias ciudades españolas como Gerona, Barcelona, Soria y Burgos, antes de llegar a Valladolid para su boda.

Archivo del Adelantamiento de Castilla

Archivo:Covarrubias - Archivo del Adelantamiento de Castilla
Puerta y fachada del Archivo del Adelantamiento de Castilla en Covarrubias.

Este edificio fue construido en el siglo XVI por orden de Felipe II. Es de estilo herreriano y parece un gran granero de piedra, pero sin madera para evitar incendios. Era un lugar donde se guardaban documentos importantes de Castilla. Hoy en día, alberga la oficina de turismo, la biblioteca municipal y una sala de exposiciones. La entrada principal se conoce como Puerta Real.

Rollo jurisdiccional

En el barrio del Arrabal, se puede ver el Rollo jurisdiccional del siglo XVI. Estos rollos indicaban que el pueblo tenía su propia justicia y eran el lugar donde se aplicaba.

Casa de Doña Sancha

Archivo:Covarrubias PM 73955 E
Casa de Doña Sancha, esposa de Fernán González

Es un ejemplo de la arquitectura tradicional de Covarrubias, del siglo XV. Su fachada es de adobe y madera, con un amplio soportal y balcones.

Cruceros

En la villa hay dos hermosos cruceros del siglo XVI. Uno está frente al Torreón de Fernán González y el otro, frente al Archivo del Adelantamiento de Castilla.

Casa del Obispo Peña

Esta casa conserva el escudo de Pedro Peña, un obispo del siglo XVI que era de Covarrubias.

Palacio de Fernán González

El palacio de Fernán González es ahora el Ayuntamiento de la villa. Se dice que el conde vivió aquí. De esa época, solo queda un arco románico del siglo XII.

Estatua de la Princesa Cristina

Archivo:Colegiata de Covarrubias - Tumba de la princes Kristina
Tumba de la princesa Cristina de Noruega en el claustro de la Colegiata de San Cosme.

Hay una estatua de bronce de la princesa Cristina que se colocó en 1978. Además, en 2011 se inauguró la capilla de San Olav, patrón de Noruega, a unos tres kilómetros de Covarrubias.

Puente de San Pablo

Archivo:Puente-arlanza
Puente de San Pablo

El puente de San Pablo cruza el río Arlanza y es otra construcción importante de la villa.

Eventos culturales

  • Encuentro medieval y Fiesta de la cereza: A mediados de julio, Covarrubias viaja en el tiempo al Medievo. Las calles y sus habitantes se visten de época para un mercado medieval. Allí se venden las famosas cerezas de la villa. Este evento atrae a más de 15.000 personas cada año.

Ciudades hermanadas

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Covarrubias, Spain Facts for Kids

kids search engine
Covarrubias para Niños. Enciclopedia Kiddle.