robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Alicante para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alicante
Alacant (en valenciano)
Provincia de España

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Palmeral de Elche, Sierra de Aitana, Castillo de la Atalaya, Orihuela, Puerto de Alicante, Benidorm, puerto de Campello y paseo marítimo de Torrevieja.
Bandera de la província d'Alacant.svg
Bandera
Escut de la Província d'Alacant.svg
Escudo

Alicante in Spain (plus Canarias).svg
Coordenadas 38°30′N 0°30′O / 38.5, -0.5
Capital Alicante
Idioma oficial Castellano y valenciano
Entidad Provincia de España
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Congreso
Senado
Cortes Valencianas
12 diputados
4 senadores
35 diputados
autonómicos
Subdivisiones 141 municipios
13 partidos judiciales
Fundación División territorial de 1833
Superficie Puesto 41.º
 • Total 5816 km² (1,16 %)
Altitud  
 • Media unos 300 m s. n. m.
 • Máxima Sierra de Aitana
1558 m s. n. m.
 • Mínima 244 kilómetros de costa
0 m s. n. m.
Clima Mediterráneo seco
Población (2024) Puesto 4.º
 • Total 1 991 259 hab. (4,07 %)
 • Densidad 342,38 hab./km²
Gentilicio alicantino, -a
PIB (nominal) Puesto 5.º
 • Total 35 578  millones de
 • PIB per cápita 19 373 (2019)
Huso horario UTC+01:00
Código postal 03
ISO 3166-2 ES-A
Sitio web oficial

La provincia de Alicante (también conocida como Alacant en valenciano) es una provincia de España. Se encuentra en el sureste de la península ibérica, en la zona conocida como el Levante español. Es la provincia más al sur y la más pequeña de la Comunidad Valenciana.

A pesar de su tamaño, es la cuarta provincia más poblada de España, con casi 2 millones de habitantes en 2024. También es la provincia con mayor densidad de población en la Comunidad Valenciana. Su capital es la ciudad de Alicante. Cuenta con 26 municipios que tienen más de 20.000 habitantes, lo que la convierte en una provincia muy urbanizada.

La provincia de Alicante limita al oeste con la Región de Murcia y la provincia de Albacete. Al norte, limita con la provincia de Valencia. Al sur, vuelve a limitar con la Región de Murcia y al este, con el mar Mediterráneo.

Historia de Alicante

¿Cómo fue la Edad Antigua en Alicante?

Archivo:Dama de Elche
La Dama de Elche es una escultura muy antigua encontrada en la provincia.

Alicante, con sus valles fértiles y su costa, siempre ha sido un lugar importante. Por eso, muchos pueblos y culturas del Mediterráneo la han habitado. Se han encontrado restos de ciudades construidas por íberos, griegos, romanos, fenicios y cartagineses.

Desde el siglo V a. C. antes de Cristo, existían ciudades íberas importantes como Ilici (hoy Elche) y Elo (hoy Elda). También hubo colonias griegas como Akra Leuka (actual Alicante), Hemeroskopeion (posiblemente Denia) y Alonis (quizás Villajoyosa o Guardamar).

Durante la época romana, muchas ciudades cambiaron de nombre o se fundaron de nuevo. Algunos ejemplos son Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) o Portus Ilicitanus (Santa Pola). También hay un yacimiento fenicio en la desembocadura del río Segura, en Guardamar.

En las guerras púnicas, el general cartaginés Amílcar Barca estableció su base militar principal en Akra Leuka (Alicante). Se dice que Amílcar Barca falleció cerca de Helike, que se cree que era Elche.

¿Qué pasó en la Edad Media?

La llegada del Islam

Alrededor del año 718, las tierras de Alicante pasaron a ser parte del Califato de Córdoba, bajo el dominio musulmán. Hacia el año 1010, cuando el califato se dividió en varios reinos pequeños llamados Taifas, la zona de Alicante formó la Taifa de Denia. Este reino tuvo un periodo de gran importancia hasta que fue conquistado por la Taifa de Zaragoza.

La Reconquista

En 1244, el Tratado de Almizra estableció que la zona sur de Alicante pertenecería al Reino de Murcia (parte de la Corona de Castilla). Sin embargo, en 1304, con la Sentencia Arbitral de Torrellas, esta zona pasó a formar parte del Reino de Valencia y, por lo tanto, de la Corona de Aragón. Dentro del Reino de Valencia, esta área se conocía como Ultra Saxonam (más allá de Jijona).

Archivo:Castillo villena
Castillo de Villena.

Hacia 1609, casi la mitad de la población de la provincia era musulmana, conocidos como moriscos. Vivían principalmente en el Valle del Vinalopó, en lugares como Elda, Monóvar, Novelda, Aspe, Elche y Crevillente. También había grupos importantes en el norte de la provincia. La expulsión de los moriscos ese mismo año dejó muchas zonas casi sin habitantes. Nuevas personas llegaron de toda España para vivir en estas tierras.

Hasta finales del siglo XVII, la costa de Alicante sufrió ataques de piratas berberiscos. Esto hizo que se construyeran fortalezas y se crearan nuevos pueblos cristianos en la costa. A veces, los piratas se llevaban a todos los habitantes de pueblos enteros, como ocurrió en Benidorm en 1448 o en Calpe en 1637.

¿Cómo fue la Edad Moderna?

Desde el siglo XVII, las ciudades de Alicante y Orihuela tuvieron disputas sobre cuál debía ser la capital de la región. Orihuela ganó al principio por su historia y su mayor población. En 1564, Orihuela se convirtió en sede de un obispado, y en 1547 se fundó allí una universidad. Sin embargo, la ciudad de Alicante, con su puerto, fue creciendo en importancia.

Archivo:Puerto de Alicante

En 1707, el Decreto de Nueva Planta del rey Felipe V dividió la antigua región en dos partes: Alicante y Orihuela. El norte de la provincia se incluyó en otras zonas. Desde la Ilustración, hubo ideas para dividir España en provincias, dejando atrás las antiguas divisiones feudales. El primer intento serio fue entre 1799 y 1805, pero se detuvo con el regreso del rey Fernando VII.

¿Qué pasó en la Edad Contemporánea?

En 1833, se hizo la primera división provincial de España, liderada por Javier de Burgos. La provincia de Alicante se formó principalmente con la antigua región de Gobernación Ultra Saxonam. Se le añadieron zonas del norte como la Hoya de Castalla, la Hoya de Jijona, la Serranía de Alcoy, la Marina, el Marquesado de Denia y los Valles de Pego.

Al principio, la provincia de Alicante tenía 202 municipios. Más tarde, en 1836, se unieron a Alicante el partido judicial de Villena y el municipio de Sax. Sin embargo, otros partidos judiciales como Onteniente, Albaida y Gandía pasaron a la provincia de Valencia.

Desde finales del siglo XIX, la industria hizo crecer a muchas localidades. Por ejemplo, Elche, Elda y Villena se especializaron en calzado. Alcoy y su comarca en textiles, y Crevillente en alfombras. A partir de los años 60, el turismo también creció mucho, lo que aumentó la población de la provincia. Desde que se crearon las comunidades autónomas, Alicante forma parte de la Comunidad Valenciana.

Geografía de Alicante

¿Cómo es el relieve de Alicante?

Archivo:Puig Campana, Marina Baixa
El Puig Campana, una de las montañas más altas.
Archivo:Bèrnia
La Sierra de Bernia.

La provincia de Alicante tiene un relieve con muchas montañas. Las dos terceras partes del norte están formadas por sierras y valles de ríos. La tercera parte del sur es una gran llanura. Las montañas forman cadenas paralelas que van de suroeste a noreste y son parte del sistema Bético.

Algunas de las sierras más importantes son:

Las zonas llanas se encuentran principalmente en el sur y suroeste. Allí se unen la llanura costera del Campo de Alicante con las llanuras de los ríos Bajo Vinalopó y la Vega Baja del río Segura. Estas zonas son muy fértiles y son importantes para la agricultura en España.

¿Cuáles son los ríos y embalses de Alicante?

Ríos
  • El río Segura es el tercer río más importante de la vertiente mediterránea de España. Atraviesa el sur de la provincia de Alicante, pasando por ciudades como Orihuela y Rojales, antes de llegar al mar en Guardamar del Segura.
Archivo:Estuario Rio Segura
Estuario del Río Segura en Guardamar.

Otros ríos importantes son el Río Girona, Río Gorgos, Río Algar, Río Amadorio, Río Monnegre y Río Seco. Los ríos de Alicante suelen ser cortos y con poco caudal, pero pueden crecer mucho en épocas de lluvias fuertes, causando inundaciones.

Embalses
Archivo:Pantano de Guadalest
El Embalse de Guadalest.

Aunque la provincia no tiene ríos muy grandes, sí cuenta con muchos embalses de tamaño mediano y pequeño. Estos embalses aprovechan el terreno montañoso para almacenar agua. Algunos tienen siglos de antigüedad, como el embalse de Tibi, que tiene la presa más antigua de Europa.

Algunos de los embalses más importantes son:

  • Embalse de la Pedrera
  • Embalse de Beniarrés
  • Embalse de Amadorio
  • Embalse de Guadalest
  • Embalse de Crevillente
  • Embalse de Isbert
  • Embalse de Tibi
  • Embalse de Elche
  • Embalse de Elda
  • Embalse de Relleu
  • Embalse de San Diego de Villena
Lagunas

En las llanuras del sur y otras zonas costeras, hay terrenos pantanosos con lagunas y albuferas, que suelen ser de agua salada. La mayoría son importantes para las aves, que las usan para descansar o anidar. En algunas, también se produce sal marina.

Archivo:Torre de Tamarit, en las Salinas de Santa Pola
Las Salinas de Santa Pola.

Algunas lagunas importantes son:

Desde 1858, gran parte del agua potable de Alicante proviene de los acuíferos de Villena. La Sierra de Salinas es una zona rica en aguas subterráneas de buena calidad.

¿Qué tipos de clima tiene Alicante?

En la provincia de Alicante predomina el clima mediterráneo, pero con tres variaciones:

  • Clima mediterráneo típico: Se encuentra en el norte y noreste. Tiene temperaturas agradables todo el año, con inviernos suaves y veranos calurosos. Las nevadas y heladas son raras, al igual que temperaturas por encima de los 40 grados. Llueve poco, pero en primavera y otoño puede haber lluvias fuertes. Ejemplos de ciudades son Denia, Calpe y Altea.
  • Clima mediterráneo continentalizado: Se da en el norte, oeste y zonas montañosas. Tiene temperaturas extremas, con inviernos largos y fríos, y veranos calurosos y secos. En invierno, las temperaturas pueden bajar de los -5 °C, con heladas y nevadas ocasionales. En verano, pueden superar los 40 °C. Las lluvias son escasas y se concentran en primavera y otoño. Ejemplos son Villena, Alcoy o Ibi.
  • Clima mediterráneo seco: Se encuentra en el sur y sureste. Tiene veranos muy calurosos y secos, con temperaturas que pueden superar los 40 °C en el interior. Los inviernos son cortos y suaves, rara vez bajan de los 3 °C. Llueve muy poco, menos de 400 milímetros al año. Las lluvias, casi siempre en forma de agua, se concentran en primavera y otoño. Ejemplos son Alicante, Elche, Torrevieja, Orihuela o Benidorm.
Archivo:Mapa físico de la provincia de Alicante (España)
Mapa físico de la provincia.

¿Hay terremotos en Alicante?

Alicante, como todo el sureste de España, es una zona con riesgo de terremotos. Debido a la existencia de fallas, es común que haya muchos temblores cada año. Aunque suelen ser de baja intensidad, a veces ocurren terremotos de 3 o 4 grados en la escala de Richter, que la gente siente y pueden causar pequeños daños. Las zonas más afectadas son la Vega Baja y el Vinalopó.

En el siglo XIX, hubo un gran terremoto de 6.6 grados, conocido como el Terremoto de Torrevieja, que causó la muerte de 389 personas. El centro de varias ciudades como Torrevieja, Guardamar, Almoradí y Dolores fue destruido y reconstruido con un diseño especial para resistir futuros temblores.

Economía de Alicante

¿Qué se cultiva en Alicante?

Alicante tiene una importante producción agrícola, especialmente de hortalizas, frutales y vino.

En la Vega Baja del Segura hay huertas muy fértiles que producen todo tipo de verduras para toda Europa, como tomate, pimiento, brócoli, alcachofa, cebolla, pepino, lechuga, berenjena y melón. También hay producción en el Campo de Alicante y en Elche y Villena. La provincia es pionera en el uso eficiente del agua para el riego, como el riego por goteo.

En cuanto a los frutales, se cultivan diferentes tipos según la zona. En las montañas del interior, donde el riego es más difícil, hay muchas plantaciones de almendro. Los cítricos (naranja, limón) se cultivan en zonas costeras. En el Alto Vinalopó y las montañas, se producen muchas cerezas y albaricoques. Callosa de Ensarriá es uno de los principales productores de níspero en España. En Elche, hay grandes campos de peras, melocotones y granadas. El Medio Vinalopó es la principal zona productora de Uva de Mesa de España.

La provincia también produce vinos con su propia denominación de origen, Vinos de Alicante. Las principales zonas productoras son la Marina Alta y el Medio Vinalopó. Se producen vinos blancos y tintos, algunos dulces como el moscatel, y uno muy especial llamado Fondillón.

¿Qué industrias hay en Alicante?

En la provincia hay grandes zonas industriales, como Elche Parque Empresarial en Elche y Las Atalayas y Pla de la Vallonga en Alicante. Las principales áreas industriales son el área metropolitana de Alicante-Elche, el Vinalopó, el Serpis y la Hoya de Castalla.

La zona de Alcoy y Cocentaina fue muy importante durante la Revolución Industrial. Allí se desarrolló una fuerte industria textil, de papel y metalúrgica. Crevillente es el principal fabricante de alfombras de España. A finales del siglo XIX, en el Valle del Vinalopó surgió una potente industria del calzado, la marroquinería y las pieles. Villena se especializa en calzado infantil y Elda en zapato femenino de alta costura. Elche fabrica todo tipo de calzado y es sede de la empresa TEMPE, del grupo INDITEX.

En la Hoya de Castalla se ha desarrollado una gran industria juguetera durante todo el siglo XX. En Ibi, Castalla y Onil se ubicaron importantes fábricas de juguetes como Famosa, Feber, Jesmar, Moltó y Playmobil. Hoy en día, estas zonas tienen una gran variedad de empresas, siendo la inyección de plásticos el sector principal.

En el Medio Vinalopó, hay muchas canteras de mármol y piedra natural. Novelda es el centro de esta industria. En San Vicente del Raspeig, se encuentra una de las principales plantas de cemento de la empresa Cemex.

La industria alimentaria también es importante. Hay industrias cárnicas en el Alto Vinalopó, de vino y salazones en el Medio Vinalopó, de especias en Novelda, de turrones en Jijona, de chocolates en Villajoyosa y de helados en Alicante. Un invento de Alicante son las olivas rellenas de anchoa, conocidas como alcoyanas, fabricadas por primera vez en Alcoy.

¿Cómo es el turismo en Alicante?

Archivo:Explanada de España
La Explanada de Alicante.

La provincia de Alicante, con su marca turística Costa Blanca, es una de las zonas turísticas más importantes de España y de Europa.

En 2016, Alicante recibió 5.3 millones de turistas internacionales, siendo la provincia más visitada de la Comunidad Valenciana y la sexta de España. También recibió 6.6 millones de turistas de otras partes de España, principalmente de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia.

El turismo en la provincia comenzó a mediados del siglo XIX con los balnearios marítimos en la playa del Postiguet en Alicante. La llegada del ferrocarril atrajo a los primeros turistas de Madrid, interesados en los beneficios del agua de mar. Con el tiempo, surgieron los primeros hoteles.

Durante los años 20 y después de la posguerra, comenzaron a construirse chalets de veraneo cerca de playas como la Playa de San Juan en Alicante y la Playa de Levante en Benidorm.

Benidorm, una ciudad pionera en turismo

Archivo:Benidorm2
Vista de Benidorm.

Benidorm supo aprovechar su ubicación privilegiada para el turismo. Es una ciudad en un pequeño cabo, con dos grandes playas a los lados. Su orientación al sur le da un microclima con muchos días de sol al año.

En 1956, el alcalde Pedro Zaragoza impulsó un plan urbano innovador. Creó una ciudad diseñada para el turismo, con playas amplias, paseos marítimos y grandes avenidas paralelas al mar. Los edificios se construyeron en altura para aprovechar el espacio y que todos tuvieran vistas al mar.

Benidorm se convirtió en un gran éxito y fue pionera en el turismo de masas en España. Después de atraer a muchos turistas nacionales, también despertó el interés de los operadores turísticos internacionales. La apertura del aeropuerto de Alicante-Elche en 1967 fue clave para el crecimiento de esta industria. El número de turistas europeos aumentó rápidamente, al igual que los rascacielos en la ciudad.

Benidorm siguió innovando con instalaciones como el primer centro de esquí acuático de España en los años 60, y la apertura de Aqualandia en 1985, el primer parque acuático de España y el más grande de Europa. En el año 2000, se inauguró Terra Mítica, un parque temático sobre civilizaciones del Mediterráneo.

A Benidorm se la conoce como el Manhattan del Mediterráneo porque es la segunda ciudad del mundo con más rascacielos por metro cuadrado, después del distrito de Manhattan en Nueva York. Aquí se encuentran algunos de los edificios más altos de España, como el Hotel Bali III o las torres Intempo.

Turismo residencial

Archivo:Castillo de Denia
Denia.

Al mismo tiempo que Benidorm crecía, el turismo se expandió por toda la Costa Blanca. La capital, Alicante, se desarrolló hacia el mar, con un enfoque turístico. En la Playa de San Juan se empezaron a construir grandes bloques de apartamentos para segundas residencias, lo que le dio el apodo de Playa de Madrid.

Así, la mayoría de las ciudades costeras se desarrollaron. Algunas con edificios altos y compactos, y otras con muchas viviendas unifamiliares. También surgió una diferencia en la procedencia de los turistas que compraban segundas residencias. En ciudades como Alicante, Torrevieja y Santa Pola, la mayoría eran españoles. En los municipios al norte de la capital, la mayoría eran extranjeros. Por ejemplo, en Benidorm eran principalmente británicos, en Denia, Javea y Calpe eran alemanes, en Teulada neerlandeses, y en Alfaz del Pi y Altea eran escandinavos.

Archivo:Calpe01
Calpe.

Desde el año 2000, el turismo residencial ha vuelto a crecer mucho. Torrevieja fue durante varios años la ciudad con mayor crecimiento en España. Muchas ciudades cercanas a la costa desarrollaron planes urbanísticos alrededor de campos de golf y zonas verdes. Algunas de estas localidades, como Benisa, La Nucia, San Fulgencio o Rojales, crecieron mucho en población, con un alto porcentaje de extranjeros. En la última década, las comarcas donde más ha crecido este turismo residencial son la Marina Alta y la Vega Baja, con muchos residentes rusos.

Turismo de interior

Archivo:Castillo 23052007
Castillo de Sax.

En los últimos años, se ha trabajado para que el turismo en Alicante no dependa solo de las playas. Se busca dar a conocer el interior y otras opciones. Se valora el patrimonio histórico de las ciudades, como los castillos y museos de Alicante, la ciudad de Elche con sus dos patrimonios de la humanidad (especialmente el palmeral), o la histórica ciudad de Orihuela con su catedral y edificios antiguos.

La Ruta de los Castillos del Vinalopó, en el Valle del Vinalopó, muestra ciudades con castillos y fortalezas medievales. Esta es una de las zonas de España con más castillos, que se encuentran en localidades como Villena, Biar, Bañeres, Castalla, Sax, Petrel o Novelda. Este turismo se combina con rutas comerciales, como la ruta del calzado en Elda, o las rutas de vinos en el Medio Vinalopó.

También hay un creciente turismo natural en las sierras del interior. En los valles hay pueblos pintorescos y lugares como Guadalest o las Fuentes del Algar.

Turismo deportivo

Archivo:Puerto de Campello
Puerto Deportivo en Campello.

Alicante siempre ha sido un lugar elegido para el turismo deportivo. Muchos equipos y grupos deportivos vienen a entrenar o preparar eventos. El ciclismo es muy popular, ya que muchos equipos profesionales y aficionados eligen la provincia para entrenar por su buen clima y sus carreteras de montaña.

Algunos municipios, como Santa Pola, aprovechan su ubicación para desarrollar el turismo deportivo. Allí se celebran anualmente competiciones como media maratónes, triatlónes y natación en mar abierto. También se practican deportes acuáticos, siendo uno de los principales lugares de España para el windsurf y el kitesurf. En la Marina Alta y Baja, la costa es ideal para el submarinismo.

La práctica de la vela está muy desarrollada, y la provincia tiene muchos puertos deportivos y clubes náuticos. En la última década, el golf ha crecido mucho, con urbanizaciones construidas alrededor de campos de golf.

En el interior, en las zonas de sierra, también se realizan actividades deportivas de aventura como la escalada, el barranquismo y la espeleología. La provincia cuenta con una extensa red de senderos para caminar.

Población de Alicante

Municipios más poblados (2024)
Posición Municipio Población
1.ª Alicante 358 720
2.ª Elche 243 128
3.ª Torrevieja 94 803
4.ª Orihuela 83 720
5.ª Benidorm 74 663
6.ª Alcoy 60 372
7.ª S. Vicente del Raspeig 60 269
8.ª Elda 53 818
9.ª Denia 46 942
10.ª Santa Pola 38 556
11.ª Villajoyosa 36 891
12.ª Villena 34 385
13.ª Petrel 34 076
14.ª Campello 30 600
15.ª Crevillente 30 585
16.ª Jávea 30 131
17.ª Muchamiel 27 761
18.ª Calpe 26 281
19.ª Novelda 26 213
20.ª San Juan de Alicante 25 918

La provincia de Alicante tiene 1.991.259 habitantes (datos de 2024), lo que la convierte en la cuarta provincia más poblada de España. Su densidad de población es muy alta (342 habitantes por km²), siendo la quinta más densamente poblada del país y la primera de las tres provincias de la Comunidad Valenciana.

La población está bastante bien distribuida por toda la provincia. Hay zonas muy pobladas, con más de 400 habitantes por km², donde la gente vive en ciudades de más de 20.000 habitantes. Las zonas con baja densidad de población son pocas y se encuentran en puntos específicos de las montañas de Alicante.

Las zonas con alta densidad de población son:

  • El área metropolitana de Alicante-Elche. Es una zona urbana con dos centros principales: Alicante (la capital) y Elche, que están a unos 23 km de distancia. Juntas forman una gran área con 849.053 habitantes en 2022.
  • La Costa Blanca. A lo largo de toda la costa, tanto al norte como al sur de la capital, hay muchas ciudades importantes y pobladas. Estas ciudades han crecido gracias al turismo y forman una cadena urbana casi continua a lo largo de la costa. Las principales ciudades de esta zona son Denia, Jávea, Calpe, Altea, Benidorm, Villajoyosa, Alicante, Santa Pola, Guardamar y Torrevieja.
  • El Valle del Vinalopó. Esta zona ha sido importante durante siglos. Era la principal ruta para llevar mercancías de Castilla al mar. Hoy sigue siendo un eje principal, y en el siglo XX se desarrollaron grandes ciudades industriales a lo largo del ferrocarril y la autovía que conectan Alicante con Madrid. Este eje incluye la unión de Elda y Petrel (con 87.894 habitantes) y las ciudades de Villena, Novelda y Aspe.
  • La llanura del río Segura (comarca de la Vega Baja). Aquí hay dos zonas muy pobladas: los pueblos junto al río y la cadena urbana a lo largo de la ruta Alicante-Murcia. El centro principal es la ciudad de Orihuela.
  • Hoyas de Alcoy y Castalla. En estas comarcas del norte de la provincia hay dos ejes urbanos e industriales. Por un lado, la unión de Alcoy-Cocentaina, y por otro, el eje Ibi-Castalla-Onil, que forman un grupo de población importante en una zona de baja densidad.

Las áreas con menor densidad de población son las montañas que separan la costa de los valles interiores, las grandes sierras del interior, la parte occidental del Valle del Vinalopó y algunas zonas poco pobladas en el sur de la Vega Baja.

En las últimas dos décadas, el área de la capital y la costa han seguido creciendo, mientras que las ciudades industriales del interior han visto su crecimiento estancado.

La provincia de Alicante es la 44.ª de España con mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (18.03%).

¿Cómo se divide la provincia en comarcas?

Archivo:Ciudades de la provincia de alicante
Mapa de la provincia con las ciudades de más de 25.000 habitantes.
Archivo:Karte Gemeinde Alicante 2022-es
Municipios y comarcas de la provincia de Alicante.

La provincia de Alicante se divide en 141 municipios, agrupados en 9 comarcas. Aquí tienes sus datos de población, superficie y densidad de población (actualizados a 2023), y su capital:

Comarca Población Extensión Densidad Capital
Castellano Valenciano
Alto Vinalopó L'Alt Vinalopó 52 905 644,98 82,03 Villena
Bajo Vinalopó El Baix Vinalopó 300 300 487,97 615,41 Elche
Campo de Alicante L'Alacantí 509 049 673,59 755,73 Alicante
Condado de Cocentaina El Comtat 28 119 377,76 74,44 Cocentaina
Hoya de Alcoy L'Alcoià 112 018 539,67 207,57 Alcoy
Marina Alta La Marina Alta 191 265 767,19 249,31 Denia
Marina Baja La Marina Baixa 198 888 557,98 356,44 Villajoyosa
Vega Baja del Segura El Baix Segura 379 975 980,71 387,45 Orihuela
Vinalopó Medio El Vinalopó Mitjà 171 848 796,60 215,73 Elda
Total 1 955 268 5826,45 335,59

También existen comarcas históricas y tradicionales en la provincia:

  • La Serranía de Alcoy.
  • Los Valles de Pego.
  • El Marquesado de Denia.
  • La Hoya de Castalla.
  • La Hoya de Jijona.
  • La Marina.
  • La Huerta de Alicante.
  • El Campo de Elche.
  • La Huerta de Orihuela.
  • El Valle de Novelda.
  • Los Llanos de Villena.

¿Cómo ha cambiado la población de Alicante?

Evolución demográfica de la provincia
Año Población % de España
1857 378 958 2,45 %
1877 390 565 2,48 %
1887 411 465 2,47 %
1900 470 149 2,53 %
1910 497 616 2,49 %
1920 512 186 2,39 %
1930 545 838 2,31 %
1940 607 562 2,34 %
1950 634 065 2,26 %
1960 711 942 2,33 %
1970 920 105 2,71 %
1981 1 148 597 3,04 %
1991 1 334 545 3,38 %
2000 1 445 144 3,57 %
2010 1 926 285 4,10 %
2020 1 879 888 3,96 %
2024 1 991 259 4,07 %

Desde el primer censo oficial en 1857 hasta 2024, la población de Alicante ha crecido mucho en España y en la Comunidad Valenciana. El crecimiento siempre fue positivo hasta 2013, cuando la provincia perdió población por un tiempo debido a una crisis económica. Ahora ha vuelto a crecer.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la población creció un poco porque nacían más personas y la costa mediterránea atraía a gente de otras regiones. En la primera mitad del siglo XX, el crecimiento fue menor debido a la emigración a las colonias francesas del norte de África.

Desde los años 60, el crecimiento de la población se aceleró mucho, superando la media española. Esto se debió al aumento de nacimientos y a la llegada de personas de regiones cercanas como Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía oriental. Este crecimiento hizo que la población joven aumentara.

Desde finales de los años 90, ha vuelto a aumentar la llegada de personas de otros países, principalmente de Europa, Hispanoamérica y el Magreb. Actualmente, con el 4.07% de la población española y el 37.43% de la valenciana, la provincia de Alicante tiene la mayor importancia demográfica y económica de su historia en España. Es la cuarta provincia más poblada, solo por detrás de Madrid, Barcelona y Valencia.

¿Cuántos extranjeros viven en Alicante?

Nacionalidades mayoritarias (2019)
Posición Nacionalidad Población
1.ª Bandera de Reino Unido Reino Unido 69 281
2.ª Bandera de Marruecos Marruecos 41 407
3.ª Bandera de Argelia Argelia 29 867
4.ª Bandera de Rumanía Rumanía 24 224
5.ª Bandera de Rusia Rusia 16 258
6.ª Bandera de Colombia Colombia 14 414
7.ª Bandera de Alemania Alemania 13 794
8.ª Bandera de los Países Bajos Países Bajos 12 639
9.ª Bandera de Ucrania Ucrania 11 305
10.ª Bandera de la República Popular China China 10 125
11.ª Bandera de Italia Italia 9595
12.ª Bandera de Bélgica Bélgica 9467
13.ª Bandera de Bulgaria Bulgaria 8752
Bandera de Francia Francia 8538
15.ª Bandera de Ecuador Ecuador 7279
16.ª Bandera de Noruega Noruega 5649
17.ª Bandera de Argentina Argentina 5422
Archivo:Variación de la población española entre 1900 y 2000
Variación de la población española entre 1900 y 2000.

A 1 de julio de 2023, vivían en Alicante 452.630 extranjeros, lo que representa el 22.9% de la población. Es la provincia de España con mayor porcentaje de extranjeros y la tercera en número total de extranjeros. Esto se debe a que en Alicante, como en otras provincias costeras, la gente viene de muchas partes del mundo.

Entre la población extranjera, hay dos grupos principales:

  • Personas de otros países de Europa Occidental (un 13% del total de la población provincial), que vienen por el clima, las playas y la buena calidad de vida.
  • Personas que vienen por motivos económicos, principalmente de Iberoamérica, Europa del Este y el Magreb (norte de África).

La presencia de europeos es tan grande que en varios municipios de la provincia, la población extranjera es mayor que la española. Por ejemplo, en San Fulgencio, el 73.9% de la población es extranjera (INE 2006). Esto también ocurre en municipios con más de 10.000 habitantes como Rojales, Teulada, Calpe, Alfaz del Pi, Jávea y Torrevieja. Este fenómeno se ha extendido a pequeños pueblos del interior, revirtiendo el despoblamiento que sufrían desde el siglo XIX.

La población que llega por motivos económicos trabaja en el turismo, la hostelería, la construcción, la industria (especialmente el calzado) y los servicios domésticos. La gente de Hispanoamérica y el Magreb ha contribuido al aumento de nacimientos, lo que ayuda a compensar el envejecimiento de la población española y de los europeos.

Servicios en Alicante

¿Qué hospitales hay en Alicante?

Alicante tiene una amplia red de once hospitales públicos, gestionados por la Agencia Valenciana de Salud. Algunos son hospitales públicos con gestión privada, y otros son hospitales universitarios, lo que significa que también se usan para la formación de estudiantes de medicina, enfermería y otras ciencias de la salud.

  • Hospital General Universitario de Alicante
  • Hospital Universitario de San Juan
  • Hospital General Universitario de Elche
  • Hospital Universitario del Vinalopó
  • Hospital General de Elda
  • Hospital General de Alcoy
  • Hospital General de Denia
  • Hospital General de Villajoyosa
  • Hospital General de Orihuela
  • Hospital General de Torrevieja
  • Hospital de San Vicente del Raspeig

Además, hay varios hospitales privados, como el Perpetuo Socorro y la Clínica Vistahermosa en Alicante, el Hospital Imed de Elche, el Hospital de Levante y el Hospital Clínica en Benidorm, o el Hospital San Jaime de Torrevieja.

¿Qué universidades hay en Alicante?

Archivo:Campus università di Alicante
Universidad de Alicante.

La provincia cuenta con dos universidades públicas propias y varios campus de otras universidades.

  • La Universidad de Alicante fue fundada en 1979. Tiene un gran campus entre San Vicente del Raspeig y Alicante, que está creciendo. Ofrece más de cincuenta carreras y cada año estudian en ella más de 30.000 alumnos.
  • La Universidad Miguel Hernández, también conocida como Universidad de Elche, fue fundada en 1996. Tiene varios campus: el principal en Elche, otro en San Juan, uno en Orihuela y una sede en Altea.
  • La Escuela Politécnica Superior de Alcoy es un campus pequeño en Alcoy, que pertenece a la UPV. Se abrió cuando la provincia de Alicante no tenía centros universitarios propios.
  • La antigua Universidad de Orihuela funcionó desde 1552 hasta que fue cerrada en 1835.

¿Cómo es el transporte en Alicante?

Carreteras

La provincia tiene una extensa red de carreteras que la conectan con el resto del país y entre sus propias ciudades. Hay autopistas, autovías y carreteras nacionales importantes:

  • AP-7 Autopista del Mediterráneo: Conecta de norte a sur desde Valencia hasta Cartagena, uniendo todas las ciudades de la costa como Denia, Benidorm, Alicante o Torrevieja.
  • A-7 Autovía del Mediterráneo: Es una alternativa gratuita a la AP-7. Sigue una ruta similar pero por el interior, conectando Valencia con Murcia y pasando por ciudades como Alcoy, Ibi, Alicante, Elche y Orihuela.
  • A-31 Autovía de Alicante: Conecta Alicante con Madrid. Es la vía con más tráfico de entrada a la provincia y el eje principal para las comarcas del Vinalopó, uniendo la capital con ciudades como Villena, Elda y Novelda.
  • CV-80 Autovía CV-80: Une la A-31 con la A-7 a la altura de Sax y Castalla. Conecta las dos autovías importantes y los dos principales centros industriales del interior, Elda y Alcoy.
  • N-340: Era la carretera nacional que conectaba Murcia con Valencia por el interior.
  • N-332: Es la carretera nacional que conecta Valencia con Cartagena por la costa. Pasa por todas las poblaciones costeras.

Ferrocarril

Tren de Alta Velocidad (AVE)

Desde junio de 2013, la provincia de Alicante está conectada directamente con Madrid por una línea de alta velocidad (AVE), que pasa por Villena, Albacete y Cuenca. Además de la estación de Alicante-Término, también hay estaciones en Villena, Orihuela y Elche.

Vía convencional

La provincia tiene tres conexiones de tren convencional. Una línea va de Alicante hacia el norte, se divide en La Encina hacia Valencia y Madrid. Hay trenes Euromed (Alicante-Valencia-Barcelona) y Alvia (Alicante-Madrid), además de trenes regionales. No hay servicio de cercanías, por lo que la gente usa más el coche o el autobús en el valle del Vinalopó.

La segunda vía va de Alicante hacia Elche y Murcia. Ofrece el servicio de Cercanías Alicante-Murcia, que conecta una zona urbana casi continua.

La tercera es un ramal de la línea Valencia-Játiva que llega hasta Alcoy. El tramo Alcoy-Alicante nunca se terminó.

Estaciones

Las principales estaciones de tren en funcionamiento son:

  • Estación de Alicante-Término
  • Estación de Elda
  • Estación de Elche-Parque
  • Estación de Elche Alta Velocidad
  • Estación de Villena
  • Estación de Villena Alta Velocidad
  • Estación de Alcoy
  • Estación de Orihuela-Miguel Hernández
  • Estación de Callosa de Segura
  • Estación de La Encina
  • Estación de San Vicente Centro
Metropolitano de Alicante (TRAM)
Archivo:Alicante Tram 4
Estación subterránea de Mercado.

En 1999, Alicante y su área metropolitana tuvieron un servicio de transporte ferroviario urbano, conocido como «metro». Es un metro ligero que combina líneas subterráneas y en superficie, como un tranvía, pero con su propia plataforma.

Se llama TRAM Metropolitano de Alicante y lo opera la empresa regional FGV. Este servicio aprovecha una antigua vía de tren entre Alicante y Denia para conectar las estaciones del metropolitano con otras poblaciones.

Puertos

Archivo:Puerto-Sta-Pola
Puerto de Santa Pola.

La mayoría de los municipios costeros de Alicante tienen uno o varios puertos. La provincia cuenta con más de 25 puertos, que suelen combinar actividades deportivas y pesqueras. Algunos puertos son más importantes porque también son comerciales, con transporte de mercancías, pasajeros o cruceros turísticos.

  • Puerto de Alicante (Puerto comercial, de pasajeros, deportivo, pesquero, con servicios de Salvamento Marítimo y Guardia Civil. Conecta con Orán y Argel.)
  • Puerto de Denia (Puerto de pasajeros, pesquero, deportivo. Conecta con Ibiza y Palma de Mallorca.)
  • Puerto de Santa Pola (Puerto comercial, deportivo, pesquero. Conecta con la Isla de Tabarca.)
  • Puerto de Torrevieja (Puerto comercial, pesquero, deportivo. Conecta con la isla de Tabarca.)

Aeropuertos

Archivo:Alicante entrada
Aeropuerto de Alicante-Elche.

El aeropuerto de Alicante-Elche está cerca de El Altet. Se inauguró en 1967 para recibir a los turistas de la Costa Blanca. Con el tiempo, se ha convertido en uno de los principales aeropuertos de España, el cuarto de la península por número de pasajeros, con 14 millones al año.

A principios del siglo XXI, el aeropuerto tenía dos terminales que estaban al límite de su capacidad. En 2011, se abrió una nueva terminal moderna que duplicó su capacidad. Si se usan todas las terminales en el futuro, podría llegar a 30 millones de pasajeros al año.

Algunas de las principales aerolíneas que operan en Alicante son Ryanair y EasyJet. Muchas otras compañías, sobre todo de bajo coste, tienen vuelos regulares. Las rutas más populares son las que conectan con las principales ciudades de Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Suecia y, más recientemente, Rusia. También hay conexiones con aeropuertos nacionales (Madrid, Barcelona, Palma, etc.).

Cultura en Alicante

Fiestas populares

Moros y Cristianos

Varias fiestas de la provincia son de interés turístico internacional. Los Moros y Cristianos son las fiestas más populares. Las de Alcoy son las más conocidas y las de Villena las que tienen más participantes (1 de cada 3 habitantes). En Alcoy también destaca la Cabalgata de Reyes. Otras fiestas como la Semana Santa de Orihuela o las Hogueras de San Juan atraen a muchos visitantes.

La Feria de Todos los Santos de Cocentaina, que se celebra el 1 de noviembre, fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2019.

Archivo:ElCampello2006 2
Desembarco en Campello.

Las fiestas de Moros y Cristianos son las más representativas de la provincia. Se celebran en muchos municipios y tienen una gran participación. Estas fiestas, declaradas de interés turístico nacional e internacional en muchos lugares, recuerdan la época de la Reconquista, cuando los cristianos recuperaron estas tierras del dominio musulmán.

Durante estas fiestas, se realizan actos como las embajadas mora y cristiana, asaltos al castillo, batallas con arcabuces y, en algunos lugares de la costa, desembarcos marítimos. El acto principal suelen ser desfiles con comparsas de ambos bandos, acompañadas de bandas de música que tocan marchas moras o cristianas.

Estas celebraciones se realizan en muchas ciudades desde la época medieval. Las celebraciones actuales, con desfiles de comparsas, tienen varios siglos de antigüedad. Las más importantes por su participación o singularidad son:

  • Moros y Cristianos de Alcoy
  • Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig
  • Moros y Cristianos de Petrel
  • Moros y Cristianos de Elda
  • Moros y Cristianos de San Blas
  • Moros y Cristianos de Villajoyosa
  • Moros y Cristianos de Cocentaina
  • Moros y Cristianos de Elche
  • Moros y Cristianos de Villena
  • Moros y Cristianos de Ibi

Otras celebraciones notables son las de Orihuela, Callosa de Segura, Monforte del Cid, Crevillente, Bañeres, Campello, Novelda, Biar o Muro.

Hogueras y Fallas
Archivo:Fuegos Artificiales Hogueras Alicante 2011
Pirotecnia durante las Hogueras.

Las Hogueras de San Juan y las Fallas son celebraciones antiguas que consisten en quemar grandes figuras de madera y cartón. Tradicionalmente, estos fuegos se hacían para celebrar los cambios de estación. Las Fallas suelen conmemorar el equinoccio de primavera y las Hogueras el solsticio de verano. La fiesta se adaptó al cristianismo, coincidiendo con fechas de santos importantes como San José (19 de marzo) y San Juan (24 de junio).

Estas fiestas tienen como característica principal la construcción de monumentos de madera y cartón, que suelen tener un tema y una crítica satírica sobre temas y personajes actuales. Los monumentos se queman la última noche de la fiesta. Las celebraciones van acompañadas de pólvora y pirotecnia, como las mascletás.

Se celebran hogueras en Alicante, Benidorm, Guardamar, Jávea, San Juan, San Vicente del Raspeig y Torrevieja. Se celebran fallas en Benidorm, Calpe, Denia, Elda, Onil y Pego. Las Hogueras de San Juan en Alicante son fiestas de interés turístico internacional.

Semana Santa
Archivo:Misterio de Elche, La Mangrana
Misterio de Elche.

La Semana Santa se celebra en todas las ciudades. Algunas de ellas han sido declaradas de interés turístico internacional por la singularidad de sus actos, figuras o procesiones. Las más importantes son:

  • Semana Santa en Alicante
  • Semana Santa de Orihuela
  • Semana Santa de Crevillente
  • Semana Santa de Elche
  • Semana Santa de Callosa de Segura
Misterio de Elche

El Misterio de Elche es una obra de teatro que celebra la vida de la Virgen María. Es un evento único en el mundo, que se celebra desde la Edad Media. Se le dio un permiso especial del Papa para poder representarse dentro de un templo. Por su importancia, fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Se celebra los días 14 y 15 de agosto en la Basílica de Santa María de Elche.

Romería de Santa Faz

La Romería de Santa Faz es una caminata de ocho kilómetros, con cinco siglos de antigüedad. Comienza en la Concatedral de San Nicolás o el Ayuntamiento y termina en el Monasterio de la Santa Faz. Allí se venera la Santa Faz, una reliquia que contiene un trozo de tela con las marcas del rostro de Cristo. Esta reliquia fue traída por el sacerdote Mosén Pedro Mena en el siglo XV. Se celebra el segundo jueves después de Semana Santa, y suelen participar más de 300.000 personas, siendo la segunda romería más importante de España.

Patrimonio y Museos

Archivo:Tesoro de Villena
El Tesoro de Villena, un conjunto de oro muy antiguo e importante.

La provincia de Alicante cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural, que se puede explorar en sus numerosos museos.

Archivo:Torrevieja - Museo Flotante, Submarino S-61 (1)
El submarino Delfín (S-61), un buque museo en Torrevieja. Forma parte del Museo del Mar y de la Sal.

Algunos de los museos más destacados son:

Idiomas en Alicante

El español y el valenciano son los dos idiomas oficiales en la provincia de Alicante, al igual que en el resto de la Comunidad Valenciana.

El valenciano era la lengua principal en casi toda la provincia, excepto en la comarca de Villena, donde siempre se ha hablado castellano. El proceso de que el castellano se hablara más comenzó sobre todo después de la expulsión de los moriscos en 1609. Esto afectó a la Vega Baja, especialmente después de las epidemias de peste de 1648. En el caso de Aspe, el pueblo quedó casi vacío tras la expulsión y fue repoblado por gente de Castilla, por lo que el castellano se convirtió en la lengua principal.

Toda la provincia es oficialmente de predominio valenciano-hablante, excepto algunos municipios. Son de habla castellana la Vega Baja del Segura, excepto Guardamar, y algunos municipios del valle del Vinalopó: Aspe, Elda, Monforte del Cid, Salinas, Sax y Villena. Sin embargo, durante el siglo XX, el castellano se ha vuelto la lengua más hablada en Alicante y Elche.

Deportes en Alicante

Desde 1980, se entregan anualmente los Premios Deportivos Provinciales de la Diputación de Alicante a los mejores deportistas, entrenadores y clubes de la provincia.

Fútbol

En la provincia hay cinco clubes de fútbol muy antiguos, fundados entre 1918 y 1928, que son los más importantes por su historia y logros.

Tres de ellos han jugado en la Primera División:

Otros tres clubes han jugado en la Segunda División:

  • Alicante CF (5 temporadas)
  • CD Eldense (5 temporadas)
  • Orihuela Deportiva CF (2 temporadas)

Hay muchos otros equipos importantes e históricos en la provincia, como Novelda CF, FC Torrevieja, Villajoyosa CF, CD Benidorm, Orihuela CF o CD Denia.

Baloncesto

El Club Baloncesto Lucentum de Alicante es el club de baloncesto más importante de la provincia y ha jugado 10 temporadas en la ACB. Además, el CB Calpe jugó 2 temporadas en la LEB Oro y fue campeón de la Liga EBA en 1998.

Balonmano

Masculino
  • El Club Balonmano Altea jugó en la Liga ASOBAL durante varias temporadas, pero desapareció en 2008.
  • Club Balonmano Torrevieja
  • Club Balonmano Almoradí
  • Club Balonmano Benidorm
  • Club Balonmano Agustinos Alicante
Femenino
  • BM Elda Prestigio
  • BM Mar Alicante
  • CBF Monóvar
  • Club Balonmano Agustinos Alicante
  • Club Balonmano Elche

Fútbol sala

La sección de fútbol sala del Elche CF es el primer equipo de la provincia en jugar en la Primera División de LNFS, debutando en la temporada 2015/2016.

Gastronomía de Alicante

Archivo:Paella hirviendo
Paella al fuego.
Archivo:Toña (Alicante)
Toña alicantina.

La cocina de la provincia de Alicante se basa en tres elementos principales: productos de la huerta, productos del mar y carnes.

Uno de los platos fundamentales es el arroz. La paella es muy conocida, y también hay muchos otros tipos de arroces. En el interior, son más comunes los arroces con conejo o de hortalizas, y el arroz con costra, típico de Orihuela. En las zonas costeras, son populares los arroces con pescado y marisco, como el arroz a banda, el arroz del senyoret o el caldero. La paella alicantina es una variación local de la paella valenciana.

Los numerosos puertos pesqueros de la Costa Blanca hacen que el pescado y el marisco sean muy importantes. La Sardina, el mújol, la dorada, la lubina, el salmonete o el atún rojo son muy demandados. También se usan la gamba roja, el langostino, la cigala, el mejillón o la tellina en muchos platos. Es muy común el pescado en salazón, como la mojama, la hueva o la sardina seca.

Las carnes más consumidas son las de animales de corral, como cerdo, cordero, pollo, conejo o perdiz. Son muy típicas las parrilladas de cordero a la brasa y los guisos con conejo y pollo. En algunas zonas como Villena o Pinoso, son famosos los embutidos, especialmente la longaniza y un tipo de embutido similar a la chistorra. También son típicos los cocidos con pelotas.

Son famosos algunos platos hechos con harinas y cereales, como los gazpachos (un guiso con tortas de pan sin levadura), las farinetas o la gachamiga.

En la repostería hay una gran variedad de productos dulces y salados. El dulce alicantino por excelencia son los turrones de Jijona y Alicante, así como los helados y el chocolate artesanal. La toña, un bizcocho dulce y redondo, es casi obligatoria en los desayunos. En el sur, son muy populares los pasteles de carne. En general, son típicas las tortas, cocas y empanadas con ingredientes como sardina salada, verduras, pisto o atún.

En cuanto a las bebidas, destacan los vinos, blancos en la Marina Alta y tintos en el Vinalopó. También son muy típicos los granizados, como el agua limón, el agua cebada o la horchata.

Personas destacadas de Alicante

Ver también

  • Municipios de la provincia de Alicante
  • Diputación Provincial de Alicante
  • Escudo de la provincia de Alicante
  • Premios Deportivos Provinciales de la Diputación
  • Provincia de Játiva
  • Pueblos abandonados de la provincia de Alicante
  • Alfarería en la provincia de Alicante

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alicante Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Alicante para Niños. Enciclopedia Kiddle.