Puzol para niños
Datos para niños PuzolPuçol |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Puzol en España | ||||
Ubicación de Puzol en la provincia de Valencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Huerta Norte | |||
• Partido judicial | Masamagrell | |||
Ubicación | 39°37′00″N 0°18′04″O / 39.616667, -0.301111 | |||
• Altitud | 25 m | |||
Superficie | 18,06 km² | |||
Población | 21 298 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1081,45 hab./km² | |||
Gentilicio | puzolense (val.) puçolenc, -a |
|||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 46530 | |||
Alcalde (2024) | Paz Carceller (PP) | |||
Fiesta mayor | Del 28 de agosto al 9 de septiembre | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Puzol (en valenciano y oficialmente, Puçol) es un municipio de la provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la parte noreste de la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte. Su población es de 21.298 habitantes (2024).
Contenido
Geografía de Puzol
Puzol está en la comarca de la Huerta Norte, a unos 18 kilómetros de la ciudad de Valencia. Se ubica entre las últimas montañas de la Sierra Calderona y el mar Mediterráneo.
¿Cómo es el terreno y el clima en Puzol?
El terreno de Puzol es bastante llano, especialmente donde está el pueblo y la playa. Hacia el noroeste, se encuentran el monte Picayo y la cima de La Costera. La altura en esta zona va desde los 182 metros en el oeste hasta el nivel del mar en la playa. El pueblo se encuentra a 8 metros sobre el nivel del mar.
El clima de Puzol es mediterráneo. Los inviernos son suaves, con temperaturas mínimas de unos 7 °C y máximas de 16 °C. Los veranos son calurosos, con mínimas de 22 °C y máximas de 29 °C. Las lluvias no son muy frecuentes. El viento sopla más fuerte entre noviembre y marzo, con ráfagas de hasta 25 km/h.
La vegetación principal incluye pinos y encinas. También hay plantas más pequeñas como romero, tomillo y madroños.
Pueblos cercanos a Puzol
Noroeste: Sagunto | Norte: Sagunto | Noreste: Sagunto |
Oeste: Sagunto | ![]() |
Este: Mar Mediterráneo |
Suroeste: El Puig | Sur: El Puig | Sureste: El Puig |
¿Qué barrios y zonas tiene Puzol?
Puzol se divide en varios barrios y zonas, como Casco Antiguo, Hostalets, Ensanche, Masía del Bombo, La Murta, Norte, El Barrio (o San Claudio), Ildefonso Fierro, Ciudad Jardín, La Barraca, Dels Antigons y Magraners.
El municipio tiene tres áreas principales:
- Urbanizaciones: Alfinach, Los Monasterios y Monte Picayo. Estas zonas están cerca de la Sierra Calderona y se comparten con el municipio de Sagunto.
- Casco urbano y polígono industrial Campo Aníbal: Se encuentran en el centro del municipio.
- Playa de Puzol: Es una zona turística importante, especialmente en verano, que conecta con el mar Mediterráneo.
La Playa de Puzol
La playa de Puzol, que antes era de piedras, se transformó en 2004 en una moderna playa de arena fina. Tiene un paseo marítimo de más de dos kilómetros. Los caminos principales para llegar a la playa, Camí La Mar y Vereda Mangraners, fueron mejorados en 2014 para facilitar el paso de peatones.
La playa de Puzol ha recibido varios reconocimientos por su calidad, como la bandera azul. Ofrece servicios como lavapiés, duchas, papeleras, redes de vóley-playa y acceso para personas con movilidad reducida. En verano, cuenta con servicio de socorrismo y vigilancia.
Durante el verano, se organizan muchas actividades divertidas y deportivas en la playa, como submarinismo y campamentos. También hay un centro de salud y una oficina de turismo para atender a los visitantes.
Al norte de la playa se encuentra La Marjal dels Moros, un lugar natural protegido por ser una ZEPA (Zona de especial protección de aves).
Rutas para explorar Puzol
- Sendero GR-10: Este sendero de gran recorrido empieza en el Paraje Natural La Costera de Puzol y llega hasta Lisboa, en Portugal. Recorre 1600 kilómetros, de los cuales 112 están en la Comunidad Valenciana. Forma parte de una red de senderos europeos.
- Vía Augusta: Es una antigua calzada romana de 1500 kilómetros que conectaba los Pirineos con Cádiz. En la Comunidad Valenciana, tiene 425 kilómetros y está casi toda asfaltada.
- Vía Verde: Esta ruta de 16 kilómetros sigue el trazado de una antigua vía de tren. Ahora es un camino para caminar o ir en bicicleta, que atraviesa la zona de huerta.
- Ruta o Camino del Cid: Esta ruta cultural sigue los pasos del caballero medieval Cid Campeador. Pasa por Puzol, donde se pueden ver monumentos importantes como la iglesia de los Santos Juanes, el palacio arzobispal, el torreón morisco del siglo XIV y la Torre del Molino del Viento.
- Ruta del Agua: Un recorrido por el centro histórico y la orilla del río Chelva. Muestra cómo se ha usado el agua a lo largo del tiempo, combinando cultura y naturaleza.
Origen del nombre de Puzol
El nombre de Puzol viene del latín Puteolum, que significa "pozo". Los romanos llamaron así al lugar por la gran cantidad de agua que encontraron. Entre las antiguas fortalezas de El Puig y Sagunto, el nombre actual, Puçol o Puzol, se estableció a partir de 1243.
Historia de Puzol
Los primeros habitantes de Puzol fueron los romanos, que se asentaron en el lugar conocido como Trull del Moro. Ellos lo llamaron Puteus, que significa pozo, por la abundancia de agua.
Durante la época musulmana, el pueblo se llamó Puigsol. Era un lugar importante por estar entre las fortalezas de Sagunto y El Puig. En el siglo XIII, el rey Jaime I conquistó la zona.
Con el tiempo, el nombre evolucionó a Pussol y finalmente a Puçol, que es el nombre oficial.
A partir del siglo XV, Puzol creció mucho gracias a la exportación de frutas.
Los monumentos más importantes, la iglesia de los Santos Juanes y el Palacio Arzobispal, fueron construidos en el siglo XVII por el arzobispo de Valencia, Juan de Ribera. Él también creó uno de los primeros jardines botánicos de España.
En 1808, Puzol fue escenario de la Batalla de Puzol, un evento importante durante la Guerra de la Independencia Española contra la invasión francesa.
Después de las primeras elecciones democráticas en 1979, Puzol se modernizó. Se construyeron nuevas instalaciones como el polideportivo municipal y la Casa de Cultura (1987). Más tarde, se inauguraron el Palacio de Deportes (1992) y otros espacios sociales.
En el siglo XXI, ha habido cambios en el gobierno local. También se remodeló la playa de Puzol, que pasó de ser de piedra a ser de arena, y se construyó el paseo marítimo. En 2014, se mejoró el acceso a la playa desde el pueblo.
Población de Puzol
Puzol tiene una población de 20.731 habitantes (INE 2023), con 10.212 hombres y 10.519 mujeres. Desde 1998, la población ha crecido, con solo dos pequeñas bajadas en 2013 y 2018.
La mayoría de los habitantes, un 51,92%, tienen entre 30 y 64 años. Le siguen los mayores de 64 años (17,29%), los menores de 16 años (16,53%) y, por último, los de 16 a 29 años (14,26%).
¿Cómo llegar a Puzol?
Tren
Puzol tiene una estación de tren con servicios de Cercanías Valencia, líneas C-5 y C-6.
Autobús interurbano
Varias líneas de autobús de MetroBús conectan Puzol con otras localidades:
Línea | Recorrido |
---|---|
110 | Alboraya - Hospital de Sagunto |
111 | Valencia - Almácera - Puerto de Sagunto |
114B | Valencia - Masamagrel - Rafelbuñol - Puzol - Sagunto - Puerto de Sagunto |
117N | Nocturno Puzol - Rafelbuñol |
119N | Nocturno Valencia - Puzol |
Autobús urbano
También hay un autobús local que conecta las urbanizaciones, el pueblo y la playa.
Economía de Puzol
Hasta 1950, la economía de Puzol se basaba principalmente en la agricultura. Después, surgieron muchas industrias, desde la fabricación de materiales de construcción hasta electrodomésticos. Este crecimiento industrial atrajo a muchas personas de otras regiones de España, que se asentaron en nuevos barrios.
En la agricultura, antes se cultivaban almendros, olivos, algarrobos y viñedos. El arroz también fue importante, pero se dejó de cultivar. Hoy en día, los cítricos son el cultivo principal en las zonas de regadío. También se cultivan frutales como perales y naranjos, y hortalizas como tomate, alcachofas, patatas y boniatos.
El sector industrial de Puzol tiene tres polígonos industriales con empresas de alimentación, automoción, gases y cosméticos.
Aunque la artesanía tradicional ha disminuido, en Puzol todavía existen los corretgers, que fabrican y reparan objetos de cuero para el campo. También hay artesanos que hacen a mano capazos, alpargatas y cestas.
El sector turístico y de servicios ha crecido mucho, especialmente en la playa de Puzol y en las urbanizaciones de Los Monasterios-Alfinach. Este sector se ha convertido en la principal fuente de ingresos del municipio.
Gobierno local de Puzol
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Vicente Cuello | PSPV-PSOE |
1983-1987 | José Vicente Cuello | PSPV-PSOE |
1987-1991 | José Vicente Cuello | PSPV-PSOE |
1991-1995 | José Vicente Cuello | PSPV-PSOE |
1995-1999 | José María Iborra | PSPV-PSOE |
1999-2003 | José María Iborra | PSPV-PSOE |
2003-2007 | José María Iborra (2003-2004) Juan Manuel Busto Díaz (2004-2007) |
PSPV-PSOE EUPV |
2007-2011 | Mariano Sanchis (2007-2009) José Vicente Martí (2009-2011) |
PP PSPV-PSOE |
2011-2015 | Mercedes Sanchis Montañana | PP |
2015-2019 | Enric Esteve Ramón (2015-2017) Dolores Sánchez Parra (2017-2019) |
Compromís PSPV-PSOE |
2019- | Paz Carceller Llaneza | PP |
Lugares de interés en Puzol
Naturaleza y paisajes
- Marjal dels Moros: Es un humedal entre Puzol y Sagunto, un lugar especial para la protección de aves acuáticas. Aquí viven peces como el samaruc y el fartet. La vegetación incluye errea y carrizo. Se pueden ver aves como el charrán común, la canastera y la cigüeña blanca. En invierno, llegan cormorán grandes, flamenco rosas y pato cucharas.
- La Costera: Es un paraje natural municipal que forma parte de la Sierra Calderona. Está protegido para conservar su entorno natural. La vegetación es mediterránea, con pinos, encinas y carrascas. Hay animales pequeños como zorros y hurones. En este lugar se organizan talleres para jóvenes y escolares para que aprendan sobre la naturaleza.
Edificios históricos y culturales
- Iglesia de los Santos Juanes: Su construcción comenzó en 1587 y terminó en 1607. Fue construida con donaciones y limosnas.
- Iglesia de Santa Marta: Se construyó en 1964 y tiene obras de arte que representan escenas del evangelio y esculturas.
- Molino de Viento: Se encuentra a un kilómetro al oeste del pueblo. Dejó de funcionar en el siglo XIX y ahora es un atractivo turístico. Está en lo alto de una loma, desde donde se ve el pueblo y el mar. Es uno de los pocos molinos árabes de la Comunidad Valenciana.
- Palacio Arzobispal: Fue demolido a mediados del siglo XX. Solo queda una muralla construida junto a la iglesia de los Santos Juanes en 1607. Dentro de esta muralla estaba uno de los primeros jardines botánicos de España, por eso se le llama la muralla del jardín botánico. Fue restaurada en 1999.
- La Torreta: Construida en el siglo XIV con piedra y ladrillo. Está en el casco antiguo y servía para vigilar y proteger el pueblo. Es la vivienda más antigua de la ciudad y es de propiedad privada.
- Campo de fútbol José Claramunt: Ubicado al este del pueblo, lleva el nombre del futbolista José Claramunt, que fue jugador del Valencia C.F y de la Selección Española. Se inauguró en 2001 y es el campo de la U.D Puçol.
- Sindicato Agrícola de Puzol: Este edificio, construido por la gente del pueblo, empezó a funcionar en 1917. Era como una ayuda social para los trabajadores del campo, ofreciendo dinero, medicinas y empleo. Después de un tiempo, el edificio fue devuelto a los descendientes de sus fundadores en 2019.
Fiestas y tradiciones en Puzol
- Fiestas patronales en honor a la Virgen al Pie de la Cruz: Se celebran del 1 al 9 de septiembre. Incluyen actividades para niños, para personas mayores, y el día de la “Entrà a la murta”, que recuerda la llegada de la Virgen a Puzol. Los días principales son el 8 y 9 de septiembre. El día 7 de septiembre se celebra el día del toro con encierros y suelta de toros.
- Fallas: Se celebran del 15 al 19 de marzo. Puzol tiene cinco comisiones falleras: Antigua Muralla, Palacio-La Torre, Hostalets, Picayo, Camino La Mar y Molino de Viento.
- San Antonio: En enero, se inicia la temporada taurina con encierros, barbacoas y pasacalles.
- Semana Taurina: A finales de junio y principios de julio, la Agrupación de Peñas organiza actividades culturales y taurinas, incluyendo concursos de ganaderías.
- San Juan: Además de las hogueras, se realizan encierros y suelta de toros.
Hermanamientos de Puzol
Puzol está hermanado con varios pueblos para compartir culturas y costumbres, y para fortalecer los lazos entre sus habitantes. Esto se organiza a través de reuniones del Comité de Hermanamientos. Puzol está hermanado con:
- Noisiel (Francia): Un pueblo francés a 30 km de París. El hermanamiento comenzó en 1994, con muchos intercambios entre asociaciones y ciudadanos.
- Allumiere (Italia): Un pueblo italiano a 60 km de Roma. El hermanamiento se completó en 2006.
- Agwanit (Sahara Occidental): El hermanamiento se realizó en 2002 para apoyar a esta localidad y aportar recursos.
- Miajadas (España): Un pueblo de Extremadura. El hermanamiento es desde 1999, con diversos intercambios.
Galería de imágenes
-
«Toros en Puzol», a partir de un cuadro de José Benlliure Gil (La Esfera, 1923)
Véase también
En inglés: Puçol Facts for Kids