robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santo Domingo de Silos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santo Domingo de Silos
Monasterio de Santo Domingo de Silos 4.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos
Localidad Santo Domingo de Silos
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000467
Declaración 3 de junio de 1931
Construcción Siglo VII - Siglo XVIII
Estilo Arte románico

El Monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina muy antigua. Se encuentra en un pequeño valle llamado Tabladillo, en el municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos, Castilla y León, España. Antes de llamarse así, se conocía como Monasterio de San Sebastián de Silos. Su claustro es una de las obras más importantes del arte románico en España.

El Monasterio de Santo Domingo de Silos: Un Tesoro Histórico

Archivo:Escudo silos
Escudo de la Abadía

¿Dónde se encuentra este monasterio?

El monasterio está en un lugar tranquilo, rodeado de naturaleza. Se puede llegar a él por varias carreteras que lo conectan con ciudades importantes como Aranda de Duero y Lerma.

¿Cómo empezó la historia del monasterio?

El primer documento que menciona este monasterio es del año 954. En ese tiempo, se le conocía como Monasterio de San Sebastián de Silos. Una leyenda dice que sus orígenes son aún más antiguos, del siglo VII. Durante el siglo X, el monasterio tuvo mucha actividad, especialmente cuando Fernán González gobernaba Castilla. Sin embargo, sufrió daños por ataques y quedó muy deteriorado.

La llegada de Santo Domingo

En el año 1041, llegó un monje llamado Domingo, enviado por el rey Fernando I de Castilla. Domingo era de la localidad de Cañas. Fue nombrado abad (el líder de la comunidad de monjes) y con su gran energía y dedicación, logró restaurar y ampliar el monasterio. Falleció el 20 de diciembre de 1073 y fue declarado santo en 1076. Su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación por los milagros que se le atribuían. Después de su muerte, el monasterio cambió su nombre a Santo Domingo de Silos en su honor.

Gracias al impulso de Santo Domingo, se construyó una iglesia románica con tres naves y cinco ábsides. También se edificó el claustro que aún podemos ver hoy. La iglesia fue inaugurada en 1088.

Cambios y desafíos a lo largo del tiempo

En el siglo XVIII, el monasterio necesitaba más espacio. El famoso arquitecto Ventura Rodríguez fue el encargado de hacer reformas. La antigua iglesia románica fue demolida para construir una nueva, que es la que existe actualmente. Esta nueva iglesia tiene un estilo barroco. Del templo original solo queda una parte del transepto y la Puerta de las Vírgenes.

En 1835, los monjes tuvieron que abandonar el monasterio por una ley del gobierno. La vida monástica se detuvo por 45 años. Pero en 1880, un grupo de monjes benedictinos de Francia llegó a Silos y restauró la vida en el monasterio, salvándolo de la ruina. Desde el siglo XX, la comunidad de Silos ha sido muy activa. Han fundado nuevos monasterios en España y en otros países como México y Argentina.

El Claustro: Un Jardín de Piedra

Archivo:Silos-Claustro
Claustro de Silos.

¿Qué es un claustro y por qué es especial el de Silos?

El claustro es un patio interior rodeado de galerías, un lugar de tranquilidad y reflexión para los monjes. Su construcción comenzó poco después del año 1080. Tiene forma cuadrada y sus galerías tienen arcos que descansan sobre columnas. En la Edad Media, los claustros eran vistos como un "paraíso" dentro del monasterio.

El claustro de Silos tiene dos pisos, y el de abajo es el más antiguo y valioso. Sus lados no son exactamente iguales, y los arcos varían un poco de tamaño. Las columnas son dobles y están decoradas con capiteles.

Las esculturas del claustro

Lo más impresionante del claustro son sus 64 capiteles y los relieves en las esquinas. Estos capiteles muestran una gran variedad de temas. Algunos representan escenas de la Biblia, mientras que otros tienen figuras de animales reales o imaginarios, como grifos, leones y centauros. También hay muchas plantas y elementos de la naturaleza.

Los relieves de las esquinas muestran momentos importantes de la vida de Cristo, como su ascensión, su sepulcro o la duda de Santo Tomás. Hay dos artistas diferentes que trabajaron en estas esculturas, cada uno con su propio estilo.

También son importantes la Puerta de las Vírgenes, que conecta el claustro con la iglesia, y el techo de madera de estilo mudéjar. Este techo está ricamente decorado con casi 700 figuras y escenas de la Castilla de los XIV y XV.

El famoso ciprés de Silos

Archivo:Monasterio de Santo Domingo de Silos, claustro
Vista aérea del claustro con su conocido ciprés.

En el patio del claustro, hay un ciprés muy grande y frondoso que se ha convertido en un símbolo del monasterio. Tiene más de 130 años y mide más de 30 metros de altura. En él viven muchos pájaros que cantan al atardecer, rompiendo el silencio del claustro. Este ciprés es un símbolo de eternidad. El poeta Gerardo Diego le dedicó un famoso poema en 1924, donde lo describe como un "surtidor de sombra y sueño".

En el pasillo este del claustro se encuentra el lugar donde fue enterrado Santo Domingo en 1073. Su tumba está cubierta con una lápida que tiene su imagen.

Otros Lugares Interesantes del Monasterio

La antigua botica (farmacia)

El monasterio tenía su propia farmacia, o botica, porque la del pueblo no funcionaba bien. Al principio, la dirigió Fray Gregorio de Hoyos. La gente pagaba por los medicamentos con cereales o de forma anual. Solo necesitaban una receta firmada por un médico. Después de Fray Gregorio, Fray Isidoro de Saracha se hizo cargo. Él era un experto en plantas y añadió muchas especies nuevas al jardín botánico.

En el siglo XIX, la botica pasó a manos de un farmacéutico que no era monje, Francisco Palomero, quien la trasladó fuera del monasterio. Cuando él murió, un empresario de Bilbao la compró y la devolvió al monasterio. La botica tenía dos partes: un laboratorio para preparar medicinas y una sala con estantes llenos de botes y libros de botánica.

El museo del monasterio

El museo se encuentra en una sala medieval. Aquí se exhiben objetos importantes que se salvaron de las leyes de desamortización de 1835. Podrás ver esculturas antiguas, pinturas, objetos de oro y plata, y piezas que cuentan la historia del monasterio.

La biblioteca: Un mar de conocimientos

Desde el siglo X, el monasterio tenía un scriptorium (un lugar donde se copiaban y creaban manuscritos) y un archivo. Cuando se inventó la imprenta, empezaron a guardar libros impresos en la biblioteca. En 1810, la biblioteca ya tenía casi 5000 libros.

Durante la exclaustración de 1835, muchos libros se perdieron. Pero cuando los monjes regresaron en 1880, comenzaron a reconstruir la biblioteca. Hoy en día, la biblioteca del monasterio cuenta con cerca de 190.000 volúmenes, ¡una colección enorme de conocimientos!

La iglesia actual

La iglesia que vemos hoy fue diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez y su construcción comenzó en 1751. La antigua iglesia fue demolida para dar paso a esta nueva. Aunque los planos originales incluían una cúpula y una torre, no se pudieron construir por falta de dinero. La iglesia se inauguró el 8 de septiembre de 1792.

El Monasterio en la Cultura

El Monasterio de Santo Domingo de Silos ha inspirado a artistas y escritores.

  • El poeta Gerardo Diego visitó Silos en 1924 y escribió su famoso soneto «El ciprés de Silos», que es muy conocido en la literatura española.
  • En la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco, se menciona que una copia de un libro de Aristóteles fue llevada desde este monasterio a la abadía de la historia.

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abbey of Santo Domingo de Silos Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santo Domingo de Silos para Niños. Enciclopedia Kiddle.