Cella para niños
Datos para niños Cella |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Cella en España | ||
Ubicación de Cella en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comunidad de Teruel | |
• Partido judicial | Teruel | |
Ubicación | 40°27′00″N 1°17′00″O / 40.45, -1.2833333333333 | |
• Altitud | 1023 m | |
Superficie | 124,68 km² | |
Núcleos de población |
Las Granjas | |
Población | 2690 hab. (2024) | |
• Densidad | 21,17 hab./km² | |
Gentilicio | celdano, -a / cellano, -a | |
Código postal | 44370 | |
Alcalde (2023) | María Carmen Isabel Pobo Sánchez | |
Sitio web | cella.es | |
Cella es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Cella tiene una superficie de 124,68 kilómetros cuadrados y una población de 2690 habitantes (en 2024). Forma parte de la comarca de la Comunidad de Teruel.
Contenido
Geografía de Cella
Cella está a unos 23 kilómetros de Teruel, la capital de la provincia. El municipio es atravesado por la Autovía Mudéjar (A-23), que conecta Zaragoza con Teruel. También pasa la carretera N-234, que va junto a la N-330.
¿Cómo es el paisaje de Cella?
El paisaje de Cella se caracteriza por el nacimiento del río Jiloca en la Fuente de Cella. Este río forma un valle a medida que avanza hacia el río Jalón. Al sur y al oeste, se encuentran las montañas de la sierra de Albarracín. Al este, un barranco llamado rambla de Celadas crea un paso hacia el municipio de Celadas.
La altitud de Cella varía entre los 1263 metros al oeste y los 992 metros cerca del río Jiloca. El pueblo de Cella se encuentra a 1023 metros sobre el nivel del mar. Cella limita con Santa Eulalia del Campo, Albarracín, Villarquemado, Celadas, Teruel y Gea de Albarracín.
Espacios naturales importantes
En la zona norte de Cella se encuentra la Laguna del Cañizar. Es el segundo humedal de agua dulce más grande de España. Este lugar es un refugio para muchas especies de aves, ¡hasta 223 diferentes! Puedes ver grullas, escribanos, aguiluchos laguneros y muchas más. Algunas aves en peligro de extinción, como la garcilla cangrejera, también viven aquí.
Además de aves, hay nutrias, jinetas, corzos y jabalíes que usan los carrizos para criar y alimentarse. En la Laguna del Cañizar viven las ocho especies de anfibios que hay en la provincia de Teruel, como ranas y sapos. En Cella, los canales, lagunas, prados húmedos y choperas forman hábitats especiales.
Desde 2023, la laguna tiene un Plan de Gestión para protegerla. Está incluida en el Inventario de Humedales Singulares de Aragón. Casi 400 hectáreas de la laguna están en Cella, y el resto en Villarquemado. Se están creando senderos y zonas para observar la naturaleza, convirtiéndola en un lugar turístico importante.
Cerca de la laguna, en la Vega del Río Cella, está el Yacimiento Celtíbero del Cerrito. Este lugar era un antiguo asentamiento de los celtíberos, con un embarcadero, hornos de cerámica, murallas y viviendas.
¿Cómo es el clima en Cella?
El clima de Cella es de tipo mediterráneo continental. Los veranos son cortos, calurosos y suelen estar despejados. Los inviernos son largos, muy fríos, con viento y parcialmente nublados. El clima es seco durante todo el año. La temperatura suele variar entre -1 °C y 28 °C. Rara vez baja de -5 °C o sube de 32 °C. Las lluvias anuales son menos de 400 mm.
Historia de Cella
La historia de Cella es muy antigua.
Orígenes romanos y musulmanes
Los primeros rastros de actividad humana en Cella se remontan al Imperio romano. En esa época, Cella era conocida como Urbiaca. Se construyó un acueducto desde la actual Albarracín hasta Cella para traer agua del río Guadalaviar. Este fue uno de los primeros trasvases de agua entre diferentes cuencas de ríos.
Durante la época musulmana, Cella probablemente formó parte de la zona de la tribu bereber Banu Razín. Se le llamaba Sahla, que significa "el llano" en árabe. Es posible que fuera un ḥiṣn, es decir, el centro de un distrito rural.
Cella en la Edad Media
Alrededor del año 1100, ya existía la ciudad de "Azehla". En el famoso poema épico Cantar de Mío Cid, se menciona a Cella con el nombre de "Çelfa" y se habla del acueducto romano. Según el Cantar, el Cid esperó en Cella los refuerzos para conquistar Valencia. Cella forma parte del Camino del Cid, una ruta cultural y turística.
La zona pasó a manos cristianas después de la victoria de Alfonso I el Batallador en la batalla de Cutanda en 1120. Desde 1127, se sabe que hubo actividades para repoblar Cella. En 1177, el obispo Pedro Tarroja permitió a los templarios construir un pueblo y establecerse en el castillo. De esa época es la construcción del pozo artesiano, que hizo que el acueducto romano dejara de usarse.
El rey Jaime I le dio a Cella el título de villa. En 1242, la donó al concejo de Teruel. Desde 1277, Cella formó parte de la comunidad de aldeas de Teruel, una organización que agrupaba pueblos alrededor de fortalezas para protegerse de ataques. Cella fue un centro importante, agrupando la Sesma del Campo de Cella. En 1284, Cella fue una base para que Pedro III de Aragón tomara Albarracín.
Más tarde, Jaime II cedió algunas torres de la villa a Pedro Jiménez de Iranzo, con la condición de que volvieran al rey a su muerte. En 1333, se construyeron murallas alrededor de la villa debido a los conflictos entre los reinos de Aragón y Castilla. En 1356, Cella sufrió la guerra de los Dos Pedros.
Cella en los siglos XV al XVIII
En el siglo XV, Cella fue un refugio para la Inquisición de Teruel. En el siglo XVI, se construyó la casa consistorial de Cella, cerca del antiguo castillo. De este siglo también destaca el astrónomo de Cella, Francisco Zarzoso.
El pozo artesiano fue mejorado entre 1729 y 1731 por el capitán de ingenieros Domingo Ferrari. Él organizó la infraestructura de agua entre Cella y Monreal.
Población de Cella
Cella tiene una población de 2690 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cella entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cómo se llega a Cella?
Cella tiene una estación de tren a las afueras del pueblo. También hay una parada de autobús que conecta Cella con Teruel y Zaragoza.
Gobierno y administración
El gobierno de Cella está a cargo del Ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y cómo se han distribuido los concejales en el ayuntamiento a lo largo de los años.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | María Concepción Fuentes Goyanes | UCD | |
1983-1987 | Francisco Sánchez Gómez | PSOE | |
1987-1991 | Victorino Carabantes Juan | AP | |
1991-1995 | PP | ||
1995-1999 | María del Carmen Pobo Sánchez | PP | |
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | María Jesús Pérez Esteban | PP | |
2015-2019 | Joaquín Clemente Gascón | PSOE |
Cultura y patrimonio
Cella tiene muchas actividades e instalaciones culturales. Cuenta con un centro de día para personas mayores, una Casa de Cultura con salón de actos y cine, una ludoteca y una biblioteca. También hay un centro de juventud, una plaza de toros, un auditorio y dos ermitas que se usan para exposiciones y conciertos.
Además, Cella tiene un albergue juvenil y varias zonas verdes con merenderos, como el Raudal. El pueblo cuenta con una banda municipal de música y muchas asociaciones culturales que ayudan a organizar eventos.
Monumentos y lugares históricos
El monumento más importante de Cella es el pozo artesiano, conocido como la "Fuente de Cella". El edificio del Ayuntamiento y las ruinas de su antiguo castillo también son considerados Bienes de Interés Cultural. La iglesia del pueblo es otro lugar destacado.
- Acueducto romano de Albarracín-Cella: Esta antigua construcción romana llevaba agua desde el río Guadalaviar hasta Cella. Tiene 18 kilómetros de largo y medio metro de ancho.
- Ermita de San Pedro Arbués: Es un pequeño templo junto al río, construido en 1721.
- Ermita de San Sebastián: Este pequeño templo está en el centro del pueblo y data de 1693.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Inmaculada: Tiene un retablo de la Virgen del Rosario pintado en 1601 por Silvestre Estanmolín.
- Plaza de toros de Cella: Fue construida por los vecinos y se inauguró en 1947. Tiene capacidad para 2500 personas.
La Fuente de Cella: Un pozo único
La fuente de Cella es un gran pozo artesiano construido en el siglo XII. Fue embellecido entre 1729 y 1731 por el capitán de ingenieros Domingo Ferrari. Es uno de los pozos más grandes y profundos de Europa. Su origen se debe a la acumulación de agua entre capas de roca.
La Fuente de Cella tiene forma elíptica, con un diámetro mayor de casi 35 metros y uno menor de casi 25 metros. Su perímetro es de 130 metros y está rodeada por un muro de piedra. La profundidad es de 9 metros en la orilla y 11,5 metros en el centro. El pozo vierte un promedio de 3500 litros de agua por segundo.
Esta fuente es el origen de tres acequias (canales de riego) que riegan siete pueblos: Cella, Villarquemado, Santa Eulalia, Torremocha, Torrelacárcel, Alba y Villafranca. El uso de estas aguas está muy bien regulado desde 1772.
Fiestas y celebraciones
Fiestas de San Clemente
Las fiestas de Cella se celebran cada año en agosto.
El Calvario
Esta fiesta se celebra el 23 de abril, día de San Jorge, patrón de Aragón. Los vecinos de Cella van al monte del Calvario, a unos 6 kilómetros del pueblo, para pasar un día festivo con amigos y familiares. El ayuntamiento reparte pan y sardinas, vino o zumos. Se calcula que más de 4000 personas, de Cella y pueblos cercanos, suben al monte ese día. Aunque su origen era religioso, hoy es una fiesta principalmente divertida.
Feria de la Patata
Esta feria celebra el producto más famoso de Cella: la patata. Se dice que las patatas de Cella son muy buenas por la calidad del agua de riego. En esta feria se han logrado récords, como preparar 660 tortillas de patata para hacer más de 2600 bocadillos. El domingo se prepara una comida para todo el pueblo con patatas y carne.
Patrones del pueblo
Los patrones de Cella son San Sebastián, cuya fiesta es el 20 de enero, y Santa Rosina, celebrada el 15 de mayo. A Santa Rosina se la conoce popularmente como "la Meona" por la frecuencia de las lluvias en su día. Por ello, la celebración de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, se retrasa al 16 de mayo.
Deporte en Cella
Cella tiene un equipo de fútbol que juega en una categoría regional. Cuenta con un estadio de césped artificial con gradas para 1000 espectadores. También hay dos pistas de pádel y una pista de atletismo alrededor del campo de fútbol.
Además, Cella ofrece una piscina climatizada con sala de spinning, un gimnasio y saunas. Hay un pabellón polideportivo con frontón cubierto, un frontón descubierto y piscinas de verano. También cuenta con una pista de patinaje y tres pistas multiusos para balonmano y baloncesto.
Servicios para los habitantes
Cella cuenta con un centro de salud que atiende urgencias todo el día, un helipuerto y una farmacia. También tiene una Casa Cuartel de la Guardia Civil, una Oficina de Correos, sucursales bancarias, restaurantes, supermercados, una zona gratuita para autocaravanas, comercios y talleres.
Centros educativos
En Cella hay varias escuelas: la escuela de educación infantil Sargantesa, el colegio de educación infantil y primaria Astrónomo Zarzoso, y el instituto de enseñanza secundaria Sierra Palomera. También hay una escuela de adultos y un centro de formación para talleres.
Véase también
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel