Soria para niños
Datos para niños Soria |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica de la ciudad, la ermita de San Saturio y el río Duero, el palacio de los Condes de Gomara, arquitectura modernista, la iglesia de Santo Domingo, la plaza Mayor y el claustro del monasterio de San Juan de Duero.
|
||||
Ubicación de Soria en España | ||||
Ubicación de Soria en la provincia de Soria | ||||
Mapa interactivo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Soria | |||
Ubicación | 41°46′00″N 2°28′00″O / 41.766666666667, -2.4666666666667 | |||
• Altitud | 1061 m (mín: 976, máx: 1374) |
|||
Superficie | 271,77 km² | |||
Núcleos de población |
Soria, Las Casas, Pedrajas, Oteruelos y Toledillo | |||
Fundación | Época romana, aunque en el cerro del Castillo se han encontrado restos de poblamientos anteriores. | |||
Población | 40 750 hab. (2024) | |||
• Densidad | 143,07 hab./km² | |||
Gentilicio | soriano, -a | |||
Código postal | 42001-42005 | |||
Pref. telefónico | 975 | |||
Alcalde (2019) | Carlos Martínez Mínguez (PSOE) | |||
Presupuesto | 79 900 000 € (2023) | |||
Patrón | San Saturio (2 de octubre) | |||
Patrona | Virgen del Espino (8 de diciembre) |
|||
Sitio web | www.soria.es | |||
Soria es una ciudad y municipio en el este de Castilla y León, España. Es la capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra a orillas del río Duero y es una de las capitales de provincia más altas de España, a unos 1063 metros sobre el nivel del mar.
Aunque se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos, Soria comenzó a crecer de verdad entre los años 1109 y 1114. Fue un lugar muy importante por estar en la frontera entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. Finalmente, pasó a formar parte de Castilla en 1134.
Soria tiene un rico patrimonio arquitectónico, con murallas medievales, palacios antiguos e iglesias románicas. También alberga el Museo Numantino, que guarda objetos de la antigua ciudad celtíbera de Numancia.
Hoy en día, Soria es una capital de provincia con una población de unos 40.750 habitantes (2024). Su economía se basa en la industria de alimentos y el turismo. La Unesco ha reconocido a Soria como un buen ejemplo de la dieta mediterránea.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Soria?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Soria". Una de las más antiguas dice que viene de un caballero griego llamado Dórico, que llegó a Soria desde Acaya. Otra idea es que los primeros habitantes fueron los suevos, un pueblo antiguo.
Sin embargo, la teoría más aceptada es que la palabra "Soria" viene de "dauria", que a su vez se deriva de "daurius", el nombre antiguo del río Duero. Esto significaría que el nombre está relacionado con el río que atraviesa la ciudad.
También hay una historia que cuenta que cuando el rey Alfonso VII reconstruyó Soria, se encontró una piedra con una "S" grabada. Esta "S" se añadió al nombre del castillo de Oria, formando así "Soria".
Otra teoría sugiere que el nombre "Soria" podría ser una palabra antigua que significa "El Mirador del Río", refiriéndose a un lugar elevado desde donde se veía el Duero. Esto tendría sentido, ya que la ciudad se asienta sobre colinas.
Finalmente, algunos historiadores creen que el nombre podría ser de origen árabe, Sūriyā, lo que indicaría que sus primeros habitantes podrían haber venido de Siria.
Símbolos de Soria
Escudo de Soria
El escudo de Soria es de color rojo y tiene un castillo de plata con tres torres. De la torre central sale la figura de un rey con corona. Alrededor del escudo, hay un borde de plata con la frase: "Soria Pura Cabeza de Estremadura".
El rey que aparece en el escudo es Alfonso VIII, quien nació en Soria. El color rojo del fondo representa la valentía de los sorianos en batallas importantes como las de Alarcos y Navas de Tolosa. El lema del escudo es muy antiguo y ya aparecía en una campana medieval.
Bandera de Soria
La bandera de Soria es sencilla: es de color blanco y lleva el escudo de la ciudad justo en el centro.
Lemas y títulos de la ciudad
El lema principal que se ve en el escudo es "Soria pura, cabeza de Estremadura". Esta frase se refiere a que Soria era un lugar importante en la frontera con los territorios musulmanes en la Edad Media.
Otros títulos y lemas que se le han dado a Soria son:
- "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Soria".
- "Soria, La Bien Cantada".
- "Soria, Ciudad de los Poetas".
- "Ciudad Teresiana".
Geografía de Soria
La ciudad de Soria se encuentra junto al río Duero, en la parte alta de su curso. Está construida sobre dos colinas: el cerro del Castillo y el cerro del Mirón, con un valle entre ellas. Aunque hay un barrio al otro lado del río, la ciudad ha crecido principalmente hacia el oeste.
Además de la ciudad, el municipio de Soria incluye el barrio de Las Casas y tres pueblos: Oteruelos, Pedrajas y Toledillo. También tiene dos zonas más alejadas, llamadas exclaves, con bosques de pinos y una parte de la sierra de Toranzo. En el río Duero, dentro del municipio, hay tres embalses.
El terreno de Soria tiene una altitud que va desde los 1000 hasta los 1200 metros. La ciudad misma está a unos 1064 metros. El paisaje está marcado por el río Duero y las sierras cercanas.
Soria forma parte de la comarca de Soria. Está a una distancia de 101 km de Logroño, 142 km de Burgos, 159 km de Zaragoza, 178 km de Pamplona, 207 km de Valladolid y 231 km de Madrid.
Los límites del municipio de Soria son:
Noroeste: Vinuesa | Norte: El Royo, Garray | Noreste: Velilla de la Sierra |
Oeste: Golmayo y Cidones | ![]() |
Este: Alconaba |
Suroeste: Golmayo | Sur: Los Rábanos | Sureste: Los Rábanos |
Clima de Soria
Soria tiene un clima con inviernos largos y fríos, donde la temperatura media en enero es de 3,2 °C y hay muchas heladas. Los veranos son cálidos, con temperaturas medias de 20 °C en julio y agosto, aunque las noches son frescas. Las lluvias son moderadas durante el año, siendo la primavera la estación más húmeda. En invierno, es común que nieve.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 20.8 | 23.2 | 25.5 | 30.0 | 32.7 | 37.9 | 38.7 | 38.9 | 36.4 | 31.8 | 25.0 | 20.5 | 38.9 |
Temp. máx. media (°C) | 8.2 | 9.7 | 13.2 | 15.0 | 19.5 | 25.0 | 28.9 | 28.7 | 23.5 | 17.8 | 11.6 | 8.9 | 17.5 |
Temp. media (°C) | 3.6 | 4.4 | 7.2 | 9.1 | 13.1 | 17.6 | 20.7 | 20.6 | 16.4 | 11.9 | 6.9 | 4.2 | 11.3 |
Temp. mín. media (°C) | -1.1 | -0.9 | 1.3 | 3.2 | 6.6 | 10.2 | 12.5 | 12.5 | 9.3 | 6.0 | 2.1 | -0.5 | 5.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | -14.0 | -14.0 | -12.8 | -5.6 | -4.0 | 0.0 | 1.2 | 1.0 | -1.2 | -4.2 | -9.6 | -15.0 | -15.0 |
Precipitación total (mm) | 43 | 35 | 42 | 59 | 64 | 48 | 34 | 26 | 33 | 58 | 50 | 45 | 537 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 7.2 | 6.1 | 7.3 | 8.9 | 8.9 | 6.0 | 3.8 | 3.3 | 5.2 | 7.8 | 8.0 | 7.0 | 79.8 |
Días de nevadas (≥ 0.01 mm) | 5.3 | 5.8 | 4.3 | 2.1 | 0.2 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.2 | 2.2 | 3.1 | 23.1 |
Horas de sol | 143 | 161 | 205 | 219 | 257 | 297 | 341 | 319 | 243 | 189 | 147 | 133 | 2666 |
Humedad relativa (%) | 76 | 69 | 63 | 63 | 60 | 53 | 48 | 49 | 59 | 68 | 75 | 78 | 64 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Medio ambiente
En el municipio de Soria hay zonas protegidas que forman parte de la Red Natura 2000. Estas incluyen:
- Las Riberas del Río Duero y afluentes, que son importantes por su naturaleza.
- Los Robledales del Berrún, que son bosques de robles.
- Los Sabinares Sierra de Cabrejas, que son bosques de sabinas.
Historia de Soria
Orígenes y primeros pobladores
En el monte Valonsadero, cerca de Soria, se han encontrado pinturas rupestres muy antiguas, de hace miles de años. Estas pinturas fueron hechas por pueblos nómadas y muestran escenas de su vida diaria.
En el cerro del Castillo de Soria, se han descubierto restos de asentamientos de la Edad del Hierro y de los celtíberos. Estos últimos estaban relacionados con la famosa ciudad de Numancia, que se encontraba a siete kilómetros al norte de la actual Soria.
Numancia fue una ciudad muy importante de los Arévacos. Es conocida por su resistencia contra el Imperio Romano en el siglo II a. C.. Después de muchos años de lucha, el general romano Publio Cornelio Escipión Emiliano sitió la ciudad en el año 133 a. C. Los numantinos, para no rendirse, decidieron terminar con sus vidas. Numancia fue repoblada, pero con el tiempo perdió importancia y fue abandonada.
Durante el tiempo en que Soria estuvo bajo dominio árabe, hay algunas menciones a la ciudad, aunque no son muy claras.
La Reconquista Cristiana
Durante los X y XI, la zona de Soria era muy importante porque el río Duero marcaba la frontera entre los territorios cristianos y musulmanes. Los cristianos controlaban el norte, y los musulmanes tenían fortalezas como el castillo de Gormaz. Cuando los cristianos conquistaron Gormaz en 1060 y Toledo en 1085, se abrió el camino para conquistar y repoblar Soria.
Entre los años 1109 y 1114, el rey Alfonso I el Batallador conquistó Soria de forma definitiva y la repobló. También le dio el Fuero Breve, que era como un primer conjunto de leyes para la villa. Soria fue un lugar clave en las luchas entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. Finalmente, en 1134, Soria pasó a formar parte de Castilla para siempre.
El reinado de Alfonso VIII
El rey Alfonso VIII nació en Soria y siempre estuvo muy unido a la ciudad. Cuando era niño, Soria lo ayudó a mantenerse a salvo durante un conflicto por el trono. En agradecimiento, Alfonso VIII le dio a Soria muchos privilegios, como el "Fuero Extenso", que era un conjunto de leyes muy importante para la organización de la ciudad. Este fuero estableció la organización de Soria en instituciones como los Doce Linajes.
La relación de Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet con Soria se ve en el escudo de la ciudad y en algunas de sus iglesias. Por ejemplo, la iglesia de Santo Domingo en Soria es muy parecida a una iglesia en Poitiers, Francia, de donde era Leonor.
En 1195, los castellanos sufrieron una derrota en la batalla de Alarcos. Los soldados de Soria ayudaron a salvar la vida de Alfonso VIII, aunque él resultó herido.
El esplendor en la Edad Media
A principios del siglo XIII, Soria vivió un periodo de gran prosperidad gracias a su ubicación en la frontera. El comercio, especialmente el realizado por los judíos, hizo de Soria una villa importante.
Una de las actividades económicas más importantes en la Soria medieval era la producción de lana. Soria era un centro clave para el ganado ovino y el envío de lana a otros lugares. Esto era regulado por el Concejo de la Mesta, una organización de ganaderos que daba mucho poder a las familias nobles de la ciudad.
Alfonso X el Sabio estuvo en Soria en 1256. Allí recibió una oferta para ser emperador de un gran imperio en Europa. Los caballeros de Soria no estaban de acuerdo con esta idea y hubo un conflicto conocido como la Conjuración de Soria.
Más tarde, en 1328, hubo un incidente en el que los sorianos se enfrentaron a Garcilaso de la Vega, un hombre de confianza del rey Alfonso XI. Los sorianos no le permitieron entrar en la ciudad y lo atacaron, dándole muerte. Al año siguiente, el rey Alfonso XI se vengó de la nobleza de Soria, castigando a los responsables y destruyendo muchas casas.
Crisis al final de la Edad Media
Soria llegó a ser una de las dieciséis ciudades con derecho a enviar representantes a las Cortes de Castilla. Sin embargo, la inestabilidad política hizo que la ciudad perdiera su condición de "realengo" (directamente bajo el rey) y fuera entregada a diferentes nobles.
En 1375, el rey Jaime IV de Mallorca se retiró a Soria y fue enterrado allí. Ese mismo año, el futuro rey Juan I de Castilla se casó en Soria. En 1385, casi todos los soldados sorianos murieron en la batalla de Ajubarrota, luchando por los derechos de Juan I al trono de Portugal.
No se sabe con exactitud cuándo Soria pasó de ser una "villa" a una "ciudad". Se cree que pudo ser en 1375, un año con importantes eventos reales.
La Edad Moderna
En 1492, la expulsión de los judíos de España causó un gran impacto económico y social en Soria. La ciudad dejó de ser un lugar estratégico después de la unión de los reinos de Navarra, Aragón y Castilla. Esto llevó a un periodo de declive económico y de población.
Durante el movimiento de las Comunidades de Castilla, Soria apoyó inicialmente la revuelta contra el emperador Carlos V. A finales del siglo XVI, la población de Soria disminuyó debido a enfermedades como la peste.
En 1602, de las 36 parroquias originales de Soria, solo quedaban trece. La población siguió bajando hasta principios del siglo XVIII. Sin embargo, durante el resto del siglo XVIII, la población de Soria volvió a crecer.
Soria recuperó importancia durante la Guerra de Sucesión Española, defendiendo al rey Felipe V. En 1777, se fundó la Sociedad Económica Numantina de Amigos del País para intentar mejorar la situación de la ciudad.
El siglo XIX
En 1808, durante la invasión francesa de España, Soria se unió a la lucha contra los franceses. Creó una Junta Suprema y un batallón de voluntarios. Sin embargo, en noviembre de 1808, las tropas francesas entraron en Soria y saquearon la ciudad. En 1812, el general José Joaquín Durán conquistó Soria y ordenó destruir su castillo y murallas. La Guerra de Independencia causó muchos daños a Soria, y la ciudad tardó en recuperarse.
En 1836, se eliminó la institución de la Concejo de la Mesta, lo que afectó mucho a la ganadería, que era una fuente principal de riqueza para Soria.
Después de la muerte del rey Fernando VII en 1833, Soria no apoyó a los carlistas. La ciudad se mantuvo fiel a los liberales. A finales del siglo XIX, el principal objetivo fue el desarrollo de la ciudad y la provincia, especialmente la llegada del ferrocarril, que llegó a Soria en 1892.
El siglo XX

En 1912 se fundó la Caja de Ahorros, y en 1919, el importante Museo Numantino.
Durante la Guerra Civil Española, Soria fue controlada por el bando sublevado desde julio de 1936. Aunque no hubo combates en la ciudad, sí hubo represión. Un aeródromo cercano, en Garray, fue usado como base durante la guerra.
A finales del siglo XX, el municipio de Soria creció al incorporar los pueblos de Oteruelos, Pedrajas, Toledillo y Las Casas.
Soria en la actualidad
Hoy en día, Soria es una capital pequeña pero activa, con un creciente turismo. Mantiene su carácter histórico y medieval. La ciudad es famosa por su relación con importantes escritores como Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado, quienes escribieron sobre ella. El grupo de música Gabinete Caligari incluso compuso una canción llamada Camino Soria.
Las conexiones de transporte en Soria son limitadas, lo que afecta su crecimiento. Muchos jóvenes se van a estudiar y no regresan. Sin embargo, Soria ha ganado fama en el deporte gracias a atletas como Abel Antón y Fermín Cacho, y al Club Deportivo Numancia de fútbol y voleibol.
Población de Soria
Soria tiene una población de 40.750 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Soria entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1972 crece el término del municipio porque incorpora a Oteruelos y Pedrajas |
Población por zonas
Núcleos | Habitantes (2000) | Habitantes (2023) |
---|---|---|
Soria | 33 877 | 39 788 |
Las Casas | 102 | 175 |
Oteruelos | 31 | 44 |
Pedrajas | 48 | 62 |
Toledillo | 30 | 27 |
Cómo se organiza la ciudad
La ciudad de Soria se divide en varias zonas principales, cada una con sus propios barrios:
- Centro: Aquí está el casco antiguo, con monumentos importantes como el Ayuntamiento, la iglesia de San Juan de Rabanera y el Palacio de los Condes de Gomara. También están las plazas y calles principales, como la plaza Mayor.
- Avenida de Valladolid-Barriada de Yagüe: Al noroeste, esta zona incluye la Barriada de Yagüe, que antes estaba a las afueras y ahora forma parte de la ciudad. Aquí se encuentran la mayoría de los polígonos industriales y grandes tiendas.
- Santa Bárbara: Al norte de la ciudad, donde se ubica el Hospital Santa Bárbara y la plaza de toros.
- La Florida-San Pedro: Al noreste, con el Hospital Virgen del Mirón y la ermita de Nuestra Señora del Mirón. El barrio de San Pedro, al este del centro, tiene la Concatedral y el monasterio de San Juan de Duero.
- Calaverón-Pajaritos: Al sureste, cerca del parque de Santa Clara y el cementerio. El barrio de Los Pajaritos, más al sur, tiene el Nuevo Estadio de los Pajaritos y el Campus de la Universidad de Valladolid.
- Eduardo Saavedra-Ronda Eloy Sanz Villa: Al este, una zona de nuevas construcciones que incluye el barrio de Los Royales.
- Polideportivos Asperon - Mariano Vicen: Entre varios barrios, esta zona incluye lugares como la Dehesa.
Área cercana a la ciudad
Soria tiene una pequeña área metropolitana con pueblos cercanos, sumando casi 50.000 habitantes en total.
Gobierno y administración
Gobierno municipal
El gobierno de la ciudad de Soria está a cargo del Ayuntamiento. El alcalde actual es Carlos Martínez Mínguez del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien ha estado en el cargo desde 2007.
Mancomunidad de los 150 Pueblos
Soria fue el centro de una "Comunidad de Villa y Tierra", una forma de organización antigua donde una villa principal controlaba muchas aldeas a su alrededor. Esta comunidad era muy grande, casi 3000 km².
En 1898, se creó la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria. Su objetivo principal es administrar y cuidar los bienes de los pueblos, como los bosques y terrenos, para que beneficien a todos sus habitantes.
Instituciones provinciales
Soria es la capital de la provincia de Soria. Aquí se encuentran las oficinas de las instituciones provinciales, tanto del gobierno regional como del estatal. Por ejemplo, está la Diputación Provincial, que se encarga de que los municipios de la provincia tengan los servicios necesarios.
La sede del obispado se comparte entre la concatedral de San Pedro en Soria y la catedral de la Asunción en El Burgo de Osma.
Patrimonio cultural de Soria
En 2014, Soria contaba con 292 monumentos, edificios y obras de arte catalogados.
Edificios religiosos
Antiguas parroquias
En el año 1270, Soria tenía 35 parroquias, cada una con su propia iglesia. Algunas de estas iglesias aún conservan su estilo románico original:
- La iglesia de San Juan de Rabanera: Mantiene su estilo románico. Su portada fue traída de la antigua iglesia de San Nicolás.
- La iglesia de Santo Domingo: También es románica. Destaca su portada con figuras bíblicas y un rosetón.
Muchas de las parroquias originales fueron reformadas con el tiempo:
- La iglesia de Santa María la Mayor: Conserva una portada románica y partes de la torre. Fue ampliada en el siglo XVI.
- La iglesia de Nuestra Señora del Espino: Fue reconstruida en el siglo XVI en estilo plateresco.
- La ermita de Nuestra Señora del Mirón: Es un templo barroco, pero su sacristía conserva el ábside de la iglesia románica original.
La mayoría de las parroquias antiguas desaparecieron, pero quedan restos de algunas, como la iglesia de San Nicolás o la iglesia de San Agustín el Viejo.
Concatedral de San Pedro
La concatedral de San Pedro tiene partes de una iglesia monacal del siglo XII. Fue reconstruida en el siglo XVI con un estilo renacentista. Su claustro, con arcos y decoraciones, es considerado muy hermoso. Dentro del antiguo monasterio, se encuentra el Museo Diocesano.
Órdenes militares
Desde el siglo XII, varias órdenes militares se establecieron en Soria:
- Los caballeros de la Orden del Temple fundaron el monasterio de San Polo.
- Los caballeros de la Orden de Calatrava construyeron la iglesia de El Salvador.
- Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén construyeron el monasterio de San Juan de Duero, que conserva una iglesia y un claustro muy original con diferentes estilos arquitectónicos.
Otros lugares religiosos
- Ermita de San Saturio: A orillas del Duero, es de estilo barroco y tiene frescos en su interior.
- Convento de Nuestra Señora del Carmen: Fundado por Santa Teresa de Jesús en 1581.
- Convento de Nuestra Señora de la Merced: Reconstruido en el siglo XVI, ahora es propiedad de la Diputación.
- Ermita de Nuestra Señora de la Soledad: Una pequeña ermita con un gran pórtico.
Edificios civiles
- Muralla y castillo de Soria
- Última vivienda medieval Travesía cinco Villas 7
- Círculo Amistad Numancia
- Palacio de los Condes de Gómara
- Palacio de los Ríos y Salcedo
- Plaza de Toros
Calles y plazas importantes
- Plaza Mayor
- Calle Real
- Plaza de San Clemente
- Plaza de San Esteban - Plaza del Olivo
- Plaza de Bernardo Robles
- Calle Caballeros
- Calle Aduana Vieja
- Calle del Collado
- Plaza del Rosel y San Blas
Parques y zonas verdes
- Alameda de Cervantes
- Parque del Castillo
- Parque de La Arboleda
- Parque de Santa Clara
- Parque del Mirón
- Márgenes del Duero
- Parque de Santa Bárbara-Fuente del Rey
- Parque Gabriel Cisneros
Museos de Soria
- Museo Numantino: Es el museo arqueológico de Soria, con muchos objetos de la antigua Numancia.
- Casa de los poetas de Soria: Dedicado a los poetas que escribieron sobre Soria.
- Museo Medieval de San Juan de Duero: Ubicado en la iglesia del monasterio.
- Museo Diocesano-Catedralício: Con objetos de la concatedral de San Pedro.
- Centro cultural Juan Antonio Gaya Nuño: Un centro cultural y museo de arte.
- Museo de San Saturio: En la antigua casa del santero de la ermita.
- Museo del Agua.
- Ecocentro del Duero.
Espacios culturales
- Teatro Cultural Palacio de la Audiencia
- Aula Magna Tirso de Molina
- Biblioteca Pública
- Archivo Histórico Provincial de Soria
- Archivo Histórico Municipal de Soria
- Centro cívico Bécquer
- Centro cívico Gaya Nuño
- Centro cívico La Barriada
Servicios en Soria
Educación
Universidades
El Campus Universitario Duques de Soria es parte de la Universidad de Valladolid. Comenzó como el Colegio Universitario de Soria en 1972. En 2005, todas las escuelas y facultades se trasladaron a un único edificio moderno al sur de la ciudad.
Institutos y colegios
Soria cuenta con una variedad de centros educativos, desde escuelas infantiles hasta institutos y centros de formación profesional:
- EEI Virgen del Espino
- EEI Virgen del Mirón
- EEI El Trébol
- EEI Escuela Infantil de Soria
- EEI Polígono Las Casas II
- CEIP Las Pedrizas
- CEIP Numancia
- CEIP La Arboleda
- CEIP Infantes de Lara
- CEIP Fuente del Rey
- CEIP Doce Linajes
- IES Castilla
- IES Politécnico
- IES Virgen del Espino
- IES Machado
- Colegio Sagrado Corazón
- Colegio Santa Teresa de Jesús
- Colegio San José
- Colegio Nuestra Señora del Pilar
- CEE Santa Isabel
- CIFP La Merced
- CIFP Pico Frentes
- EA Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria
- EOI Alfonso X El Sabio
- C Música Oreste Camarca
- CEPA Celtiberia
Comunicaciones
Carreteras
Soria es un punto importante en la red de carreteras. Se está trabajando para mejorar estas vías, como la N-122 que se convertirá en la A-11 (Autovía del Duero). La N-111 ya ha sido mejorada y transformada en parte en la A-15. También está la N-234, que conecta Soria con Burgos y Teruel.
- Autopistas y autovías
- SO-20 Circunvalación
Actualmente en construcción:
- Autovía de Navarra (A-15): Medinaceli-Tudela
- Autovía del Duero (A-11): Soria-Valladolid-Zamora-Portugal
- Otras carreteras
- Carretera N-122: Gallur-Tarazona-Soria-Aranda de Duero-Valladolid-Zamora-Portugal
- Carretera N-234: Sagunto-Teruel-Calatayud-Soria-Burgos
- Carretera N-111: Logroño-Soria
Autobuses urbanos
Soria tiene seis líneas de autobús urbano que recorren la ciudad. Son gestionadas por el grupo Avanza.
Autobuses interurbanos
La estación de autobuses de Soria es el punto central para todos los viajes en autobús de larga distancia que llegan o salen de la ciudad.
Ferrocarril
Soria fue un importante centro ferroviario. Actualmente, solo la línea Ferrocarril Torralba-Soria está en servicio. Las líneas Ferrocarril Santander-Mediterráneo y Ferrocarril Soria-Castejón ya no están en uso.
La Línea 54 de Media Distancia de Renfe conecta Soria con Madrid-Chamartín con varias conexiones diarias. Soria es la única capital de provincia de Castilla y León que no tiene conexión directa por tren con las demás capitales de su comunidad.
Conexiones aéreas
El aeródromo de Garray está cerca, pero no tiene vuelos regulares. Los aeropuertos más cercanos con vuelos comerciales son los de Logroño, Zaragoza y Madrid-Barajas.
Cultura en Soria
Fiestas populares
Semana Santa
La Semana Santa de Soria es una Fiesta de Interés Turístico Regional. Sus esculturas son de gran valor artístico.
Fiestas de San Juan
Las Fiestas de San Juan, también conocidas como Fiestas de la Madre de Dios, son muy antiguas y se celebran entre el miércoles y el lunes siguientes al 24 de junio. La ciudad se organiza en "Las Doce Cuadrillas", que son grupos de vecinos que participan activamente en la fiesta, organizando eventos y repartiendo comida. En 2020 y 2021, las fiestas fueron suspendidas debido a la pandemia.
Fiestas de San Saturio
Son las fiestas patronales de la ciudad, celebradas del 1 al 5 de octubre.
El Carnaval de Soria comienza el "Jueves Lardero", un día en el que es tradición ir a merendar al campo. El último día se celebra el "Entierro de la Sardina", con la quema de una sardina en el río Duero.
Todos los Santos
En las fechas cercanas al Día de Todos los Santos, Soria celebra el Festival de las Ánimas. El evento principal es la lectura de la leyenda El monte de las Ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer el 1 de noviembre.
Rutas culturales
Camino de Santiago castellano-aragonés
El Camino de Santiago castellano-aragonés pasa por la provincia de Soria. Las órdenes militares protegían a los peregrinos en Soria desde el siglo XII.
Cañada Real
La Cañada Real Soriana Oriental es una antigua ruta de trashumancia de unos 800 km que atraviesa Soria.
Vías verdes
El antiguo Ferrocarril Santander-Mediterráneo se ha convertido en una vía verde para pasear y hacer deporte.
Huellas de Teresa de Jesús
Soria forma parte de la ruta "Huellas de Teresa de Jesús", que conecta las diecisiete ciudades donde santa Teresa de Jesús fundó conventos.
Música
- Enclave de Agua: Festival de música afroamericana en las Márgenes del Duero.
- Soria Rock: Festival de música rock con grupos locales y artistas conocidos.
- Otoño Musical Soriano: Un festival de música clásica.
- Certamen Internacional de Tunas Ciudad de Soria.
- Festival de Canto Coral de Soria.
Cine
- Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria.
Literatura
- Feria del Libro.
- Festival de Teatro de Calle.
- Festival de Ánimas: Una velada literaria sobre Gustavo Adolfo Bécquer y su leyenda El monte de las ánimas.
- Tren Campos de Castilla.
Gastronomía
La UNESCO ha destacado a Soria por su relación con la dieta mediterránea.
- Congreso Internacional de Micología Soria Gastronómica: Se celebra cada dos años y trata sobre las setas.
- Semana de la Tapa Micológica: Dedicada a las tapas con setas.
- Jornadas gastronómicas de la trufa negra de Soria y La Ruta Dorada de la Trufa: Eventos dedicados a la trufa negra.
- Jornadas de la Cuchara y el Tenedor: Se sirven tapas de diferentes temas.
Eventos culturales
Algunos eventos culturales importantes en Soria han sido:
- Celtíberos 2005, siguiendo la historia de Numancia.
- El 750 aniversario del Fuero de Soria en 2006.
- Centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria en 2007.
- Las Edades del Hombre de 2009/10.
- V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús en 2015.
- Numancia 2017, celebrando el 2150 aniversario de la resistencia numantina.
Deporte
Soria ha tenido mucho éxito en el deporte, con atletas destacados como Abel Antón, campeón mundial de maratón, y Fermín Cacho, medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
El C.D. Numancia de fútbol ha jugado varias temporadas en la primera división española. Es recordado por su gran actuación en la Copa del Rey en 1996 contra el F. C. Barcelona. En la temporada 2007/2008, el Numancia ascendió a primera división, incluso ganando al F.C. Barcelona en la primera jornada de la temporada 2008/2009.
El voleibol también es muy importante en Soria. El C.D. Voleibol Río Duero Soria es el equipo más antiguo en la máxima categoría del voleibol nacional. Ha ganado varias Ligas y Copas del Rey, incluyendo la Copa del Rey de 2022 en Soria.
En atletismo, el Club Atletismo Soria ganó el campeonato de España por equipos en 2020. También hay un equipo de balonmano masculino en primera división, el Aranga Balonmano Soria.
Ciudades hermanadas
Soria está hermanada con:
- Colliure (Francia)
- Meharrize (Sahara Occidental)
Ver también
- Escudo de Soria
- La Duquesa de Soria
- La Tuna en Soria
- Gastronomía de la provincia de Soria
- Complejo Asistencial de Soria
- Bienes de interés cultural de la provincia de Soria
- Municipios de la provincia de Soria
Véase también
En inglés: Soria Facts for Kids