Peñalba de Castro para niños
Datos para niños Peñalba de Castro |
||||
---|---|---|---|---|
entidad singular de población | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Peñalba de Castro en España | ||||
Ubicación de Peñalba de Castro en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Demanda y Pinares | |||
• Municipio | Huerta de Rey | |||
Ubicación | 41°47′19″N 3°22′01″O / 41.788497222222, -3.3669527777778 | |||
• Altitud | 961m m | |||
Superficie | 1,7 km² | |||
Población | 67 hab. (INE 2024) | |||
• Densidad | 39,41 hab./km² | |||
Gentilicio | Peñalbinos | |||
Patrón | Santiago Apóstol | |||
Patrona | Nuestra Señora la Virgen de Castro | |||
Peñalba de Castro es una pequeña localidad en España, que forma parte del municipio de Huerta de Rey. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con una historia muy interesante, especialmente por su cercanía a una antigua ciudad romana.
Contenido
Geografía de Peñalba de Castro
Peñalba de Castro está ubicada en la ladera del Alto de Castro, lo que le da un paisaje de media montaña. Esto se debe a su cercanía con la Sierra de la Demanda. El río Arandilla serpentea por su término municipal, añadiendo belleza natural a la zona.
Historia de Peñalba de Castro
La historia de Peñalba de Castro está muy unida a la de la antigua ciudad de Clunia, un importante asentamiento romano.
Orígenes y repoblación
Después de que Clunia fuera afectada en el año 712, la zona se convirtió en un lugar de disputas. A mediados del siglo VIII, el rey Alfonso I de Asturias recuperó la región. Más tarde, en el año 912, el rey García I de León encargó al Conde Gonzalo Fernández de Burgos que repoblara esta área. Fue entonces cuando se fundó una nueva fortaleza de Clunia, en un lugar más elevado, que hoy es Coruña del Conde. Peñalba de Castro nació como una pequeña aldea, probablemente habitada por pastores y personas que trabajaban para la fortaleza.
Peñalba de Castro se convierte en Villa
En 1674, Peñalba de Castro obtuvo un privilegio especial de Mariana de Austria, la madre del rey Carlos II de España. Gracias a esto, la aldea se convirtió en una Villa, lo que significaba que era una población libre e independiente, con su propia identidad.
La vida en el pasado
Documentos antiguos, como el catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, nos cuentan cómo era la vida en Peñalba de Castro. En ese tiempo, la Villa tenía unas 36 familias. La gente cultivaba hortalizas, cereales como trigo y cebada, y también tenían viñas para hacer su propio vino. Además, criaban ganado y aprovechaban los recursos de los montes cercanos.
A mediados del siglo XIX, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describió Peñalba de Castro como un lugar con unas 50 casas, una escuela con 14 alumnos y una iglesia. Se mencionaba que el clima era frío y que el terreno, aunque de secano, era muy productivo.
Población de Peñalba de Castro
La población de Peñalba de Castro ha cambiado mucho a lo largo de los años. Como muchas zonas rurales, ha experimentado una disminución de habitantes con el tiempo.
Gráfica de evolución demográfica de Peñalba de Castro entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Huerta del Rey. |
Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
1787 | 1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
198 | 118 | 275 | 303 | 314 | 315 | 330 | 359 | 391 | 374 | 340 | 389 | 399 | 351 | 199 |
- Datos INE. Censos demográficos.
Economía local
Los habitantes de Peñalba de Castro se dedican principalmente a la agricultura. Cultivan cereales como el trigo y la cebada. También trabajan las viñas y muchos vecinos elaboran su propio vino de forma tradicional. La ganadería es importante, especialmente la cría de corderos. Además, hay un pequeño taller metálico en la localidad.
Lugares de interés
Cerca de Peñalba de Castro se encuentran las ruinas de la antigua ciudad romana de Clunia, un sitio arqueológico muy importante que puedes visitar.
Festividades y tradiciones
Peñalba de Castro celebra varias fiestas a lo largo del año, que son momentos de reunión y alegría para sus habitantes.
Virgen de Castro
La fiesta de la Virgen de Castro se celebra a finales de agosto. Aunque su día original es el 8 de septiembre, se cambió para que más personas que viven fuera del pueblo puedan regresar y participar en las celebraciones en honor a su patrona.
Santiago Apóstol
El 25 de julio se celebra el día de Santiago Apóstol, el patrón del pueblo. En esta fecha, la Asociación Cultural Amigos de Clunia organiza una gran cena que reúne a casi todos los vecinos.
San Isidro
El 15 de mayo se festeja a San Isidro, el patrón de los agricultores. Los agricultores asisten a misa en la ermita de Nuestra Señora la Virgen de Castro y luego sacan al santo en procesión para pedir que bendiga los campos. Después, todos comparten un aperitivo.
El Santito
El tercer domingo de abril tiene lugar una romería muy especial que atrae a gente de muchos pueblos cercanos. Se celebra en el santuario de Nuestra Señora la Virgen de Castro. La tradición cuenta que Santo Domingo de Guzmán, cuando era niño, iba con su madre Juana de Aza desde Caleruega a rezar a la Virgen. Hoy en día, los vecinos de Santo Domingo continúan esta tradición, llevando la imagen del santo a hombros desde Caleruega hasta Peñalba de Castro, pasando por Arauzo de Torre. Es un día de misa y convivencia.
Rutas turísticas
Peñalba de Castro forma parte del Camino del Cid, una ruta turística y cultural que sigue los pasos de un personaje histórico, Rodrigo Díaz, conocido como el Cid, y de una famosa obra literaria, El Cantar de mío Cid. Es una forma de conocer la historia y la literatura de la región.