Luchente para niños
Datos para niños LuchenteLlutxent |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Plaza Mayor de Luchente
|
||
Ubicación de Llutxent en España | ||
Ubicación de Llutxent en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Valle de Albaida | |
• Partido judicial | Onteniente | |
Ubicación | 38°56′33″N 0°21′23″O / 38.9425, -0.35638888888889 | |
• Altitud | 280 m | |
Superficie | 42,1 km² | |
Población | 2335 hab. (2024) | |
• Densidad | 56,22 hab./km² | |
Gentilicio | luchentino, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46838 | |
Alcaldesa | María del Rosario Boscà Aranda | |
Fiesta mayor | Últimos de abril | |
Hermanada con |
Daroca (Zaragoza) Carboneras de Guadazaón (Cuenca) |
|
Patrona | Santa Faz | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Luchente (cuyo nombre oficial en valenciano es Llutxent) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia, dentro de la comarca del Valle de Albaida. En 2024, Luchente tiene una población de 2335 habitantes.
Contenido
- Geografía de Luchente: ¿Dónde se encuentra?
- Naturaleza en Luchente: Lugares para explorar
- Historia de Luchente: Un viaje en el tiempo
- Población de Luchente
- Administración local: ¿Quién gobierna Luchente?
- Patrimonio de Luchente: Edificios y lugares históricos
- Fiestas de Luchente: Celebraciones y tradiciones
- Tradiciones de Luchente
- Gastronomía de Luchente: Sabores tradicionales
- Más información sobre Luchente
- Véase también
Geografía de Luchente: ¿Dónde se encuentra?
Luchente está en la parte noreste del Valle de Albaida. Es una zona de transición hacia la cuenca de la Safor, donde van la mayoría de sus aguas.
El terreno de Luchente tiene una forma de arco. Por el norte y el este, hay montañas con rocas calizas. Algunas de las alturas más importantes son Escollán (494 m) y el Puig-Agut (593 m).
El río Pinet atraviesa la cuenca de Luchente de norte a sur. Antes, sus aguas iban al río Albaida, pero ahora se dirigen al río Vernisa.
Para llegar a Luchente desde Valencia, puedes usar la carretera A-7, luego la N-340 y finalmente la CV-610.
Luchente limita con varios municipios de la provincia de Valencia, como Ador, Almiserat, Ayelo de Rugat, Benicolet, Castellón de Rugat, Cuatretonda, Gandía, Pinet, Puebla del Duc y Rótova.
Naturaleza en Luchente: Lugares para explorar
- Paraje natural El Surar. Es una reserva natural de alcornoques, la más al sur de la Comunidad Valenciana. Aquí se encuentran los puntos más altos del municipio, como l'Alt de la Lletrera. También hay una zona para anfibios llamada la Bassa del Surar, y otros sitios interesantes como El cap de l'Ase y cuevas.
- El Puig-Agut. Es uno de los puntos más altos de la zona, con vistas a la comarca de la Safor.
- Pla dels Arenals. Un lugar con vistas panorámicas y muchos senderos para caminar.
- Penya Llarga. Una montaña con una forma especial y vistas del municipio, con algunos árboles.
- Cuco del Frare. Cuando el río Pinet lleva mucha agua, se forma una cascada que crea una poza natural.
- Cava de l'Esbarzer. Una poza con aguas muy limpias y naturales.
- El Rafal. Una fuente natural que tiene una piscina. Este lugar fue uno de los primeros asentamientos en el municipio.
Historia de Luchente: Un viaje en el tiempo
El nombre de Luchente viene del latín, lo que sugiere que hubo población romana en el pasado. Se cree que su nombre original era "Pagu Lucianu".
El origen de Luchente es anterior a la llegada del rey Jaime I de Aragón. En 1255, Jaime I repobló la zona con 24 familias cristianas de su ejército. Los habitantes originales también pudieron seguir viviendo allí.
Después de algunos conflictos en la región, en 1278, el rey Pedro III el Grande creó la baronía de Luchente y se la entregó a Juan de Prócida. Con el tiempo, Luchente pasó por las manos de diferentes señores importantes.
El Milagro de los Corporales
Una parte importante de la historia de Luchente es el suceso conocido como los Sagrados Corporales. Se cuenta que durante un conflicto entre cristianos y musulmanes, un sacerdote guardó unas hostias consagradas bajo una roca. Al terminar el conflicto, al sacarlas, se dice que estaban llenas de sangre. Este evento se considera un milagro y es el motivo principal de las fiestas de Moros y Cristianos en Luchente.
En 1520, Luchente fue atacado por tropas de los agermanados, pero los vecinos resistieron. Más tarde, durante la guerra de la Independencia española, los frailes dominicos organizaron grupos de jóvenes para defender el pueblo. Cuando las tropas francesas entraron en Luchente, ocuparon el convento y lo dejaron muy dañado.
En el siglo XIX, durante las guerras carlistas, Luchente también sufrió. Los carlistas causaron daños en el pueblo y se llevaron objetos de valor.
Población de Luchente
Luchente tiene una población de 2335 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Luchente entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 disminuye el término del municipio porque independiza a Pinet |
Administración local: ¿Quién gobierna Luchente?
El gobierno de Luchente está a cargo de su ayuntamiento. Aquí te mostramos algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Honorio Estornell Canet | PCE |
1983-1987 | Honorio Estornell Canet | IU |
1987-1991 | Honorio Estornell Canet | IU |
1991-1995 | Jeanette Segarra Sales | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Jeanette Segarra Sales | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Jeanette Segarra Sales | PSPV-PSOE |
2003-2007 | José Miguel Aranda Orts | PP |
2007-2011 | José Miguel Aranda Orts | PP |
2011-2015 | José Miguel Aranda Orts | PP |
2015-2019 | Pep Estornell Català | Unitat per Llutxent |
2019- | María del Rosario Boscà Aranda | Unitat Per Llutxent |
Patrimonio de Luchente: Edificios y lugares históricos
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Esta iglesia fue construida a mediados del siglo XIX sobre los restos de una iglesia más antigua. Tiene un estilo clásico, con una nave central y dos laterales, y una gran cúpula. En su interior, guarda imágenes y objetos de gran valor.
- Monasterio del Corpus Christi. Se construyó una ermita en 1355 en el Monte Santo para recordar el milagro de los Corporales. Más tarde, se edificó un templo más grande que fue donado a la Orden de Predicadores para que fundaran un monasterio.
- Basílica del Corpus Christi. Junto al convento, hay un templo de estilo gótico mediterráneo. En 1982, fue declarado monumento nacional.
- El Surar. Es un parque natural de 837,81 hectáreas que conecta Luchente con Pinet. Fue declarado "Paraje Natural Municipal" en 2005 y es famoso por sus encinas.
- Ermita de Nuestra Señora de la Consolación. Fue construida en 1772.
- Castillo-palacio de Luchente.
- Castillo de Xio. Fue abandonado después de la expulsión de los moriscos. Aunque está en ruinas, aún conserva una imagen imponente.
- La Costa. Es un camino empedrado de 1580 que unía el convento con la parroquia. Hoy en día, tiene las 14 estaciones del Vía crucis.
- Cruz de la Subida de la Costa.
- Cruz de Término de Luchente.
- La Fuente de la plaza de Indalecio Ribelles. Fue construida en 1911 en honor al alcalde que llevó el agua al pueblo.
- Hornos de Yeso (Forns de Calç). Junto con otras construcciones de piedra seca, forman una ruta que recuerda la antigua actividad de producción de cal en el pueblo.
- Barraquetas. Son construcciones antiguas de piedra seca que usaban los pastores para protegerse de la lluvia.
Fiestas de Luchente: Celebraciones y tradiciones
- Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos. Son de las fiestas más antiguas de Moros y Cristianos, con registros desde 1812. Se celebran el último fin de semana de abril en honor a la Santa Faz, el Santísimo Cristo del Consuelo y la Divina Aurora. Son el evento más grande del año en Luchente.
- Los jóvenes que cumplen 18 años son los "Festeros de la Divina Aurora". Ellos, junto con el Ayuntamiento, organizan muchas actividades.
- Las fiestas de Moros y Cristianos recuerdan la historia de la villa y el Milagro de los Corporales. Los participantes se dividen en "filas" (grupos) moras y cristianas. El desfile principal es la "Entrà", donde las "filàs" muestran sus trajes. También se representan "Embajadas" que recuerdan batallas históricas.
- Fiesta de los Sagrados Corporales. Se celebra el 24 de febrero. Se conmemora el suceso del Milagro de los Corporales de 1239. Es tradicional subir al Monasterio del Corpus Christi y disfrutar de una feria.
- Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Se celebra el 4 de agosto con una procesión en honor a Santo Domingo de Guzmán en el Monasterio del Corpus Christi.
- Fiesta de la Virgen de la Consolación. El 8 de septiembre, la gente sube a la ermita de la Consolación para celebrar una misa y visitar a la virgen. Es común ver un pequeño mercado de turrón.
- Semana Santa y Pascua.
- Durante la Cuaresma, las imágenes religiosas se preparan en casas de vecinos.
- En Domingo de Ramos, el Cristo del Consuelo es llevado en procesión a la parroquia.
- El Viernes Santo se realiza un Vía crucis y una procesión con todas las imágenes.
- El Domingo de Resurrección se celebra la procesión del encuentro. Es tradicional comer Mona de Pascua cerca del Monasterio del Corpus Christi.
- Fiestas de Navidad y Año nuevo. Son días de reuniones familiares. Una tradición es que los mayores den dinero a los más jóvenes, llamado "les estrenes". El 5 de enero, los Reyes Magos llegan en una cabalgata para repartir regalos.
- Fiesta de la Asunción de Nuestra Señora. El 15 de agosto, día de la patrona de la parroquia.
- Santa Cecilia. Se celebra el fin de semana más cercano al 22 de noviembre. La Unión Musical de Llutxent organiza eventos en honor a su patrona y da la bienvenida a nuevos miembros.
- Fiesta de la Inmaculada Concepción. El 8 de diciembre.
- Fiesta de la Aparición de la Cruz. El 6 de julio. Se celebra una misa en el monasterio para recordar la aparición de una cruz de luz en el monte santo, que marcó el lugar del milagro de los Sagrados Corporales.
- Fiesta a San Antonio Abad. Se celebra en enero o febrero. Se enciende una hoguera en la plaza Mayor y hay paseos con caballos. Después de la misa, se bendicen a los animales domésticos.
- Fiesta de la Candelaria. El 2 de febrero. Los niños bautizados en el último año son presentados en la iglesia y se enciende una vela.
- Fiesta de San Blas. El 3 de febrero. Se bendicen alimentos para ayudar a prevenir enfermedades de garganta.
Tradiciones de Luchente
- Romería de los Sagrados Corporales. Es una peregrinación que recuerda el viaje de los Sagrados Corporales en 1239, desde Luchente hasta Daroca.
- Festival Internacional de Música Clásica de la Vila de Llutxent. Un festival anual de música que se celebra en el claustro del monasterio. Han participado artistas importantes como Montserrat Caballé.
- Els fanalets. En verano, los niños vacían una sandía y la decoran con dibujos. Luego, le ponen una vela dentro y pasean por el pueblo con sus "fanalets" encendidos.
Gastronomía de Luchente: Sabores tradicionales
La cocina de Luchente es típica mediterránea, con el arroz como ingrediente principal. Algunos platos son la paella, la cassola (arroz al horno) y el arrós caldós amb fesols y naps (arroz caldoso con judías y nabos). Cada octubre, se celebra un Concurso de Arroz Caldoso en el claustro del convento.
También hay muchos dulces tradicionales que se disfrutan en diferentes fiestas: la fabiola, el bescuit, los pastissets de aguardiente y sagi, bollos, farinetes y miques, y las cocas de maíz o dacsa, las de San Matías o las de tomate y pebre de Santo Domingo.
Más información sobre Luchente
- Paraje natural El Surar
- Castillo de Xio
- Ruta de los Sagrados Corporales
- Ruta de los Monasterios de Valencia
- Camino del Cid
Véase también
En inglés: Llutxent Facts for Kids