Bocairente para niños
Bocairente (en valenciano y oficialmente Bocairent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el sur de la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida. Actualmente, tiene una población de 4148 habitantes.
Datos para niños BocairenteBocairent |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de la villa antigua de Bocairente
|
||
Ubicación de Bocairente en España | ||
Ubicación de Bocairente en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Valle de Albaida | |
• Partido judicial | Onteniente | |
Ubicación | 38°45′57″N 0°36′46″O / 38.765833333333, -0.61277777777778 | |
• Altitud | 622 m | |
Superficie | 97 km² | |
Población | 4148 hab. (2024) | |
• Densidad | 44,03 hab./km² | |
Gentilicio | bocairentino, -a (val.) bocairentí, -na |
|
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46880 | |
Alcalde (2021) | Xavier Molina i Martí (PSPV-PSOE) |
|
Fiesta mayor | Del 1 al 6 de febrero | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Contenido
Geografía de Bocairente
El municipio de Bocairente se encuentra en la parte noroeste de la Sierra Mariola. Su territorio es muy montañoso, con una zona central más llana. Algunas de sus montañas más altas son el Alto de Mariola (1158 m) y el Pico de Águila (961 m).
Los ríos Clariano y Vinalopó nacen en esta zona. El cerro de San Jaime marca la división de las aguas entre estos dos ríos. Varios barrancos, como el del Infern y el de Fos, también atraviesan el municipio. El pueblo de Bocairente está construido en forma de escalones sobre un cerro.
El clima de Bocairente es de tipo continental. Los vientos más comunes vienen del sur y del este. El viento del este trae lluvias, especialmente entre enero y abril. En enero y febrero, es común que nieve.
Localidades cercanas
Norte: Onteniente | ||
Oeste: Bañeres | ![]() |
Este: Agres, Alfafara, Cocentaina |
Sur: Alcoy |
Historia de Bocairente
La zona de Bocairente ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de la Edad de Piedra Media en cuevas como las del Vinalopó y Santa Bárbara. También hay yacimientos de la Edad del Bronce, como la Mola Alta de Serrelles.
Existieron varios poblados iberos en las pequeñas colinas. De este periodo destaca el León ibérico, encontrado en la loma de Galbis. Los romanos fundaron la villa y la llamaron Bucarius. De esta época se conservan algunas villas en la llanura.
Orígenes y desarrollo medieval
El pueblo actual se formó durante la época musulmana, con tribus bereberes. El geógrafo al-Idrisi la llamó بُكَيران (Bukayrān), que significa 'piña' o 'colmena'. En esta época, la fabricación de telas de lino blanco era importante.
Después de la caída del califato de Córdoba, Bocairente pasó a formar parte de la taifa de Denia. Su castillo era clave para la defensa de la taifa y estaba donde hoy se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En 1076, la taifa de Denia fue conquistada por el rey Al-Muqtadir, y Bocairente pasó a la Taifa de Zaragoza. En 1092, los Almorávides tomaron el control de la zona.
En 1179, el tratado de Cazola asignó Bocairente a la Corona de Aragón. En 1240, el rey Jaime I la menciona con diferentes nombres como Bochairent y Bocayrent.
La llegada del dominio cristiano
En 1245, con la conquista de Biar, comenzó el dominio cristiano en la región. En 1248, hubo una revuelta local que ocupó el castillo. El 11 de marzo de 1255, Ximén Pérez de Arenoso, en nombre del Reino de Valencia, entregó una carta puebla a Bocairente, Agres y Mariola. Gracias a esto, 320 familias se beneficiaron. Ximén Peres d'Orís fue el primer señor de la villa.
A principios del siglo XIV, el rey Jaime el Justo entregó Bocairente y Castalla a Jaspert V de Castellnou. En 1338, el rey Pedro IV el Ceremonioso recuperó Bocairente para la corona. En 1370, Pedro IV le dio a Bocairente el derecho de cobrar impuestos y de vender vino y aceite a Castilla y Murcia. El 13 de marzo de ese año, el rey la convirtió en villa real, dándole derecho a voto en las cortes, e incorporó Alfafara a su territorio.
En 1381, la administración de Bocairente adquirió la población y el castillo de Bañeres. En 1618, el rey Felipe IV decidió que ambas poblaciones se separaran.
Época moderna y contemporánea
Durante la primera guerra de las Germanías, Bocairente apoyó al rey Carlos I. Como recompensa, el rey le permitió celebrar una feria anual del 1 al 15 de septiembre y un mercado semanal los martes.
En 1587, comenzó a funcionar la Real Fábrica de Paños, que tenía privilegios reales otorgados por Felipe II. También era importante el negocio de la nieve, con la cava de San Blai, parte de una red de depósitos de nieve en la Sierra de Mariola.
En la Guerra de Sucesión, Bocairente apoyó al archiduque. Durante las guerras de Independencia y carlistas, la localidad fue escenario de importantes batallas.
En 1833, se hizo la primera división de provincias en España. Al principio, Bocairente formaba parte de la provincia de Alicante. Sin embargo, en 1836, por una orden real, Bocairente y otros municipios pasaron a la provincia de Valencia.
La Batalla de Camorra
El 22 de diciembre de 1873, tuvo lugar la Batalla de Camorra cerca de Bocairente. El coronel Santés, líder de las tropas carlistas, se dirigió a Bocairente. Mientras tanto, el general Weyler, al mando del ejército republicano, lo persiguió.
Ambos ejércitos se encontraron cerca de Bocairente. Aunque los carlistas eran más numerosos, tenían menos armamento. La lucha duró hasta el anochecer. Al día siguiente, el combate se reanudó. La falta de municiones en el ejército carlista hizo que los republicanos ganaran la batalla. Los carlistas tuvieron que retirarse.
En el lugar de la batalla, se enterraron a sesenta y dos soldados. Se plantaron cipreses y se colocó una cruz de piedra en 1912. En ella se grabó una inscripción en honor a los soldados que perdieron la vida.
Población de Bocairente
Bocairente tiene una población de 4148 habitantes. Desde la década de 1960, el número de habitantes se ha mantenido bastante estable.
Gráfica de evolución demográfica de Bocairente entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local
La economía de Bocairente se basa principalmente en la industria. Tradicionalmente, se fabricaban mantas. Hoy en día, la industria textil es más variada, y también hay empresas de carpintería metálica, PVC, servicios y alimentación. El turismo también es muy importante para la economía local.
En las zonas no cultivadas, hay pinos, encinas y monte bajo, que se usa para el pastoreo. En las tierras de secano, se cultivan cereales y uvas. Con el agua del río Vinalopó y de la fuente de la Alquería, se riegan cultivos de cereales, árboles frutales y hortalizas.
Gobierno y política
El alcalde de Bocairente en 2021 es Xavier Molina i Martí, del partido PSPV-PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Baltasar Castelló Castelló | Independiente |
1983-1987 | José Luis Gil Gómez | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Vicente Colomer Boronat | PP |
1991-1995 | Vicente Vicedo Ferré | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Juan Bautista Sanchis Ferre | PP |
1999-2003 | Juan Bautista Sanchis Ferre | PP |
2003-2007 | Dimas González Pérez (2003-2005) Juan Bautista Sanchis Ferre (2005-2007) |
PP |
2007-2011 | Josep Vicent Ferré Domínguez | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Josep Vicent Ferré Domínguez | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Josep Vicent Ferré Domínguez | PSPV-PSOE |
2019- | Xavier Molina i Martí | PSPV-PSOE |
Lugares de interés
- Iglesia parroquial de la Virgen de la Asunción: Es el edificio más representativo de Bocairente. Fue construida en 1516 sobre los restos de un antiguo castillo musulmán. Originalmente de estilo gótico, luego se le añadieron elementos barrocos. Contiene obras de artistas como Juan de Juanes y Joaquín Sorolla.
- Cuevas de Los Moros: Son un grupo de cuevas artificiales de los siglos X u XI. Tienen forma de ventana y están en una pared de roca vertical, cerca del casco antiguo. Hay unas cincuenta aberturas que llevan a otras tantas cámaras, distribuidas en varios niveles. Se cree que pudieron ser usadas como un granero fortificado.
- Pozo de nieve de San Blas (Cava de Sant Blai): Data del siglo XVII y se usó para almacenar nieve hasta el siglo XX. Hoy es un centro donde se explica la importancia de la nieve en la economía local.
- Plaza de toros (Plaça de bous): Inaugurada en 1843, es la más antigua de la Comunidad Valenciana. Es especial porque está completamente excavada en la piedra. Tiene capacidad para 3760 personas.
- Monasterio rupestre (Monestir rupestre): Es un antiguo convento subterráneo de monjas, de mediados del siglo XVI. Está excavado en la roca y ocupa unos 48 m².
- Ermita de San Juan (Ermita de Sant Joan): Es la ermita más antigua del pueblo, construida sobre el lugar de una antigua mezquita.
- Ermita de la Virgen de Agosto (Ermita de la Mare de Déu d'Agost).
- Ermita de la Virgen de los Desamparados (Ermita de la Mare de Déu dels Desemparats).
- El Barrio de la Villa de Bocairente: Es el casco antiguo medieval de la ciudad. Tiene calles empinadas, estrechas y escalonadas que se adaptan al terreno irregular del cerro. Dentro de este barrio, hay otras zonas como San Pedro y San Juan.
- La Torre de Mariola: Es una torre de vigilancia de la época medieval islámica, probablemente del siglo XI. Está declarada como Bien de Interés Cultural. Se encuentra en el Alto de Mariola, en la sierra del mismo nombre, y ofrece vistas espectaculares.
- Hotel L'Àgora: Edificio de estilo neomudéjar y modernista valenciano diseñado por el arquitecto Joaquín Aracil Aznar en 1925.
- Palacio de los Barones de Casanova (familia Belda).
Cultura y tradiciones
- Museo arqueológico (Museu arqueològic): Muestra objetos desde la Edad de Piedra Superior hasta la Edad Media. Gran parte de la colección proviene de la cueva de la Sarsa, un importante yacimiento del Neolítico. También se puede ver una copia del León Ibérico de Bocairente y una maqueta de las Cuevas de los Moros.
- Museo festero (Museu fester): Aquí se exponen trajes, programas de fiestas, instrumentos musicales y partituras de las nueve comparsas (filàes) de Bocairente. También se cuenta la historia de las fiestas de Moros y Cristianos, que son de las más antiguas.
Fiestas populares
- Moros y Cristianos: Se celebran durante cuatro días en honor a San Blas, el patrón del pueblo, a partir del primer sábado de febrero. Participan cuatro comparsas del bando moro y cinco del bando cristiano. Estas fiestas tienen más de 100 años y sus trajes se han mantenido casi sin cambios. Han sido declaradas de interés turístico nacional.
- San Agustín: Se celebran del 22 al 28 de agosto, con bailes tradicionales al ritmo de la dulzaina y el tabalet.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Bocairent Facts for Kids