Layna para niños
Datos para niños Layna |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
![]() |
||
Ubicación de Layna en España | ||
Ubicación de Layna en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Arcos de Jalón | |
• Municipio | Arcos de Jalón | |
Ubicación | 41°05′58″N 2°18′12″O / 41.099444444444, -2.3033333333333 | |
• Altitud | 1151 m | |
Población | 39 hab. (INE 2010) | |
Código postal | 42250 | |
Layna es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Arcos de Jalón. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Layna es parte de la comarca de Arcos de Jalón.
Contenido
Geografía de Layna: ¿Dónde se encuentra?
Layna está situada en una zona interesante de España. Por este pueblo pasa una parte del famoso Camino del Cid, una ruta cultural y turística que sigue los pasos del héroe medieval Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
Lugares cercanos y el Campo Taranz
Entre Layna y el pueblo de Anguita, se extiende una gran llanura elevada llamada el Campo Taranz o páramo de Layna. Este lugar es importante porque se menciona dos veces en el antiguo poema épico Cantar de mío Cid.
Cerca de Layna también se encuentra el lugar donde antes existió un pueblo llamado Obétago, que hoy está deshabitado. Layna está a unos 13 kilómetros de Medinaceli y a la misma distancia de Arcos de Jalón.
Historia de Layna: Un viaje en el tiempo
Layna tiene una historia que se remonta a muchos años atrás. Antes, era un municipio independiente, conocido como Laina. En el año 1842, tenía 104 hogares y 418 habitantes.
¿Cómo era Layna en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, Layna contaba con unas 120 casas. Un escritor llamado Pascual Madoz describió el pueblo en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
Según esta descripción, Layna estaba en la ladera de una colina, con buena ventilación y un clima saludable. Tenía un edificio que servía como ayuntamiento, cárcel y escuela. A esta escuela asistían 52 alumnos, tanto niños como niñas. El pueblo también tenía una ermita (Nuestra Señora de la Antigua) y una iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Cabeza). El cementerio estaba fuera del pueblo, en un lugar adecuado para la salud pública.
El terreno de Layna era de buena calidad, con tierras de cultivo, prados naturales y montes con árboles como encinas y robles. Los caminos eran de herradura (para animales) y a veces estaban en mal estado, especialmente cuando llovía. Los habitantes cultivaban trigo, cebada, avena, legumbres y hortalizas. También criaban ganado y cazaban perdices, liebres y conejos. Había molinos para hacer harina y telares para fabricar telas.
La unión de municipios
El municipio de Laina dejó de existir en 1967. En ese año, se unió a otros pueblos como Arcos de Jalón, Aguilar de Montuenga, Chaorna, Montuenga, Judes, Iruecha, Somaén, Sagides, Velilla de Medinaceli y Jubera. En ese momento, Layna tenía 138 hogares y 419 habitantes.
Población de Layna: ¿Cuántas personas viven allí?
La población de Layna ha cambiado a lo largo de los años. En 1981, el pueblo tenía 79 habitantes. Para el año 2018, la población había disminuido a 40 personas, según datos del INE.
Gráfica de evolución demográfica de Layna entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Laina: 1842 |
Gráfica de evolución demográfica de Layna entre 2000 y 2010 |
![]() |
Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Patrimonio de Layna: Tesoros históricos y naturales
Layna cuenta con lugares importantes que muestran su historia y su riqueza natural.
La Torre de Layna
En el pueblo se encuentran los restos de la Torre de Layna. Esta torre es un castillo antiguo y está protegida por la Junta de Castilla y León desde el 22 de abril de 1949.
El Sitio Paleontológico de Cerro Pelado
Cerca de Layna se encuentra el Sitio paleontológico de Cerro Pelado. Este lugar es muy especial porque fue la primera reserva paleontológica nacional de España. Fue descubierto en 1964 por los hermanos Ramón y Antonio Maestro. Aquí se han encontrado fósiles muy importantes que nos ayudan a entender la vida en la Tierra hace millones de años.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Soria
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria