Gea de Albarracín para niños
Datos para niños Gea de Albarracín |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Gea de Albarracín en España | ||||
Ubicación de Gea de Albarracín en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Albarracín | |||
• Partido judicial | Teruel | |||
Ubicación | 40°24′40″N 1°20′48″O / 40.4110386, -1.346651 | |||
• Altitud | 1031 m | |||
Superficie | 57,45 km² | |||
Población | 467 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,48 hab./km² | |||
Gentilicio | geano, na | |||
Código postal | 44110 | |||
Alcalde (2023) | Santiago Rodríguez Gracia (PSOE) | |||
Sitio web | Oficial | |||
Gea de Albarracín es un pueblo y municipio en España, ubicado en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca Sierra de Albarracín. Tiene una superficie de 57,45 kilómetros cuadrados y, según datos de 2023, cuenta con 452 habitantes.
Contenido
- Geografía de Gea de Albarracín
- Historia de Gea de Albarracín
- Patrimonio Arquitectónico y Natural
- El Acueducto Romano: Una Obra de Ingeniería Antigua
- ¿Cómo visitar el acueducto?
- Sendero del Acueducto Romano “Gea – Cella”
- La Villa Morisca: Un Viaje al Pasado
- El Esplendor de los Siglos XVII y XVIII
- Espacio Protegido de los Pinares del Ródeno
- La Sierra de Albarracín
- El Río Guadalaviar
- Áreas Recreativas
- Población de Gea de Albarracín
- Gobierno Local de Gea de Albarracín
- Véase también
Geografía de Gea de Albarracín
Gea de Albarracín se encuentra junto al río Guadalaviar, que en la Comunidad Valenciana se conoce como río Turia. El pueblo está a una altitud de 1031 metros sobre el nivel del mar.
Una parte de su territorio municipal forma parte del Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno. Esta zona natural protegida abarca unas 623 hectáreas.
Historia de Gea de Albarracín
¿Cómo fue la expulsión de los moriscos?
Hasta el 20 de agosto de 1610, Gea de Albarracín era un pueblo con una gran población de origen árabe. En esa fecha, muchas familias tuvieron que dejar sus hogares. Un total de 2260 personas partieron hacia el puerto de Los Alfaques, en San Carlos de la Rápita (Tarragona). Después de esto, el pueblo fue repoblado por personas de otras regiones de España, como Navarra, Castilla, Valencia, Cataluña y Andalucía.
Desde el año 2010, la Asociación Cultural El Solanar de Gea recrea este evento histórico cada último fin de semana de julio. Es una forma de recordar y rendir homenaje a quienes tuvieron que abandonar sus tierras.
La llegada del teléfono
Un evento importante en Gea fue la llegada del teléfono "interurbano" el 6 de diciembre de 1926. Todo el pueblo celebró esta novedad, que permitía a Gea comunicarse con el resto de España. El alcalde de entonces, Lucas Domingo, envió mensajes al rey Alfonso XIII y a otras autoridades para celebrar este avance.
Elecciones en el pueblo
Las primeras elecciones en Gea de Albarracín donde todos los ciudadanos podían votar ocurrieron el 28 de junio de 1931. En esa ocasión, Manuel Lorente fue elegido alcalde.
En las elecciones del 19 de noviembre de 1933, la alcaldía fue para el partido de la Unión de Derechas y Agrarios. Más tarde, el 16 de febrero de 1936, el Frente Popular obtuvo el poder ejecutivo en el pueblo.
Gea de Albarracín durante la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil, el pueblo de Gea de Albarracín estuvo bajo el control de las tropas de un bando durante casi todo el conflicto, excepto por un corto tiempo en diciembre de 1936.
Lamentablemente, hubo pérdidas de vidas entre los habitantes del pueblo. Catorce civiles fallecieron, y trece soldados del bando rebelde también perdieron la vida en combate. Además, seis personas fueron víctimas de acciones del bando republicano. Cerca de la localidad, también fallecieron doce vecinos de Cella en septiembre de 1936.
Patrimonio Arquitectónico y Natural
El Acueducto Romano: Una Obra de Ingeniería Antigua
El acueducto romano de Gea de Albarracín es una de las construcciones públicas más importantes de la península ibérica. Para construir obras tan grandes, los romanos tenían equipos especiales de ingenieros, topógrafos, administrativos y obreros.
Los topógrafos calculaban el mejor camino para el agua y el desnivel del terreno. En este acueducto, la gran distancia y el terreno complicado hicieron que el diseño fuera muy ingenioso, aprovechando las curvas del terreno. La construcción se hacía en varios puntos a la vez, con diferentes equipos trabajando. La precisión de las uniones muestra lo avanzados que eran los ingenieros romanos.
¿Cómo visitar el acueducto?
A lo largo del recorrido del acueducto, hay 7 tramos que puedes visitar. En ellos, encontrarás mesas que explican cómo se construyó el acueducto y sus características.
- Tramo I: Azud del albergue de Albarracín: Aquí se captaba el agua del río Guadalaviar.
- Tramo II: Galería de los espejos y túnel: Cerca del Castillo de Santa Croche, puedes recorrer una parte del acueducto excavada en la roca.
- Tramo III: Azud de Gea de Albarracín: El acueducto sigue excavado en la roca, con ventanas de ventilación.
- Tramo IV: Barranco de los Burros: En este lugar hermoso, el acueducto gira para salvar el barranco.
- Tramo V: Cañada de Monterde y Las Hoyas: El acueducto sigue bajo tierra, con pozos de ventilación muy profundos.
- Tramo VI: La Tejería: Después de los últimos pozos, el acueducto sale a la superficie.
- Tramo VII y VIII: Las Eras de Cella: El acueducto continúa al aire libre, acercándose a Cella.
Sendero del Acueducto Romano “Gea – Cella”
Este sendero sigue el camino del acueducto desde Gea hasta Cella. Tiene una distancia de 9,5 km y se tarda unas 2 horas y 30 minutos en recorrerlo. Es de dificultad media y es ideal para senderismo, ciclismo de montaña o paseos a caballo. Es importante llevar buen calzado y agua.
El sendero comienza en Gea, frente al Centro de Visitantes del Acueducto. Pasa por galerías bien conservadas y pozos de ventilación. Luego desciende por campos de cultivo hasta llegar a Cella, entrando por la zona de las eras.
La Villa Morisca: Un Viaje al Pasado
La arquitectura tradicional de Gea de Albarracín tiene raíces en la Edad Media, antes de 1610. En ese año, la mayoría de la población de origen árabe tuvo que marcharse, quedando solo unos pocos habitantes. Gea fue el pueblo aragonés con el mayor número de personas que tuvieron que abandonar sus hogares.
La gente de esta época se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la artesanía, como la alfarería y los telares. Las casas de entonces eran pequeñas, con un zaguán (entrada) y establos en la planta baja, cocina y dormitorios en el primer piso, y graneros en los pisos superiores. Se construían principalmente con madera para la estructura y yeso para las paredes. Las fachadas tenían balcones y aleros que casi se tocaban entre sí, y muros de yeso rojo.
El Esplendor de los Siglos XVII y XVIII
En estos siglos, Gea de Albarracín vio la construcción de importantes edificios religiosos y civiles.
- Convento de las Hermanas Clarisas Capuchinas: Este monasterio, del siglo XVIII, tiene una iglesia con un estilo rococó muy delicado. Su retablo mayor tiene la imagen de Nuestra Señora de los Dolores.
- Convento de los Carmelitas Descalzos y su Iglesia: Las construpendencias de este convento son del siglo XVII, aunque la iglesia se terminó en el siglo XVIII. El claustro y su alero de madera son muy valiosos. La iglesia es de estilo barroco, con muchas pinturas y retablos.
- Iglesia Parroquial de San Bernardo: Construida en honor al patrón del pueblo, tiene un gran valor artístico. Destacan el Retablo Mayor, el Cristo de Los Remedios (del siglo XVII) y lienzos de pintores importantes. También se puede ver la Virgen de la Esperanza, que fue expuesta en la Expo de Zaragoza en 2008.
- Arquitectura Civil: En este período también se construyeron grandes casas y palacios, algunos con hermosos aleros tallados, como la Casa de Las Leopoldas o la Casa Grande, que perteneció a los Condes de Fuentes.
Espacio Protegido de los Pinares del Ródeno
Este lugar es un pinar impresionante sobre rocas de arenisca roja, que tienen más de 200 millones de años. El color de las rocas, que parece vino, se debe a los líquenes que crecen en ellas.
Este paisaje único, con sus formaciones rocosas, fue habitado por personas prehistóricas. Se conservan importantes muestras de arte rupestre levantino que se pueden visitar. El Ródeno es también uno de los mejores lugares de Europa para practicar boulder, un tipo de escalada.
El Paisaje Protegido tiene un centro de interpretación donde puedes aprender sobre la naturaleza, la cultura y las actividades tradicionales de la zona. También hay una red de senderos para explorar los lugares más bonitos.
La Sierra de Albarracín
Gracias a su ubicación estratégica, Gea de Albarracín es un punto de partida ideal para muchas excursiones. La Sierra de Albarracín ofrece muchas posibilidades para los amantes de la naturaleza, como senderismo, montañismo, ciclismo de montaña y paseos a caballo. Puedes visitar cascadas como las de Calomarde y el Molino de San Pedro, o el nacimiento de ríos como el Tajo.
Además, la Sierra tiene un patrimonio artístico y monumental increíble. La ciudad de Albarracín es un ejemplo, con su centro histórico cuidadosamente restaurado. En el corazón de la Sierra, se alternan paisajes naturales con pueblos que conservan su estructura de hace cientos de años, todos con el característico color rojizo de la piedra del Ródeno.
La ciudad de Teruel, conocida como la ciudad de los amantes, está a solo 22 km de Gea. Teruel es famosa por su arte mudéjar, visible en su Catedral y en las torres del Salvador, San Martín y San Pedro. Para los más jóvenes, Dinópolis ofrece una forma divertida de aprender sobre los dinosaurios de Teruel.
El Río Guadalaviar
El río Guadalaviar es muy importante para la Sierra de Albarracín. A su paso por Gea, se convierte en uno de los atractivos naturales más destacados. Atraviesa el municipio desde Albarracín hacia el pantano de San Blas.
Áreas Recreativas
Las áreas recreativas del “Rastro” y del “Azud” están conectadas por un paseo junto al río. Tienen zonas para bañarse y pescar sin dañar a los peces. También cuentan con asadores, bancos y mesas para disfrutar de un día al aire libre.
A 4 km de Gea se encuentra el área recreativa de La Casilla. Son antiguas viviendas de personas que trabajaban con la resina de los pinos, y ahora se han convertido en merenderos dentro del Espacio Protegido de Los Pinares del Ródeno.
Población de Gea de Albarracín
¿Cuántos habitantes tiene Gea de Albarracín?
En 2019, Gea de Albarracín registró su menor número de habitantes, con 360 personas. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Gea de Albarracín entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Gea: 1842, 1857 y 1860. |
Gobierno Local de Gea de Albarracín
¿Quiénes han sido los alcaldes?
Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Gea de Albarracín a lo largo de la historia:
Período | Alcalde | Partido político | ||
---|---|---|---|---|
Restauración Borbónica | 1876 | Bernardo Civera | ||
1897 | Francisco Guillén | |||
1913 | Manuel Molina Peyrolón | |||
Dictadura de Primo de Rivera | ca. 1923 | Simón Artigot Alamán | ![]() |
Unión Patriótica |
1926 | Lucas Domingo | ![]() |
Unión Patriótica | |
Segunda República y | 1931 | Manuel Lorente | ![]() |
PRR |
1937-1939 | Florencio Lorente Sánchez | ![]() |
FET y de las JONS | |
Dictadura Franquista | 1939-1940 | Florencio Lorente Sánchez | ![]() |
FET y de las JONS |
1940 | Teodoro Narro López (accidental) | ![]() |
FET y de las JONS | |
1940-1943 | José Artigot Doñate | ![]() |
FET y de las JONS | |
1954-1962 | Samuel Sánchez Maícas | ![]() |
FET y de las JONS | |
1963-1973 | Gregorio Doñate Navarro | ![]() |
FET y de las JONS | |
1973-1976 | José Alamán Rodríguez | ![]() |
FET y de las JONS |
Alcaldes desde 1979
Período | Alcalde | Partido político | |
---|---|---|---|
1979-1983 | León Sáez Pascual | ![]() |
UCD |
1983-1987 | Leoncio Pérez Ramos | ![]() |
AP |
1987-1991 | |||
1991-1995 | Francisco Meléndez Malo | ![]() |
PAR |
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | Antonio Navarro Marimón | ![]() |
PSOE |
2011-2015 | Manuel Alamán Ortiz | ![]() |
PAR |
2015-2019 | |||
2019-2023 | Santiago Rodríguez Gracia | ![]() |
PSOE |
2023-Actualidad |
Resultados de las elecciones municipales
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||
PAR | 4 | 3 | 3 | 4 | ||||
PSOE | 1 | 3 | 3 | 2 | 4 | 5 | ||
PP | 2 | 1 | 1 | 1 | 3 | 2 | ||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
Véase también
- Anexo:Municipios de la provincia de Teruel