Caminreal para niños
Datos para niños Caminreal |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Caminreal en España | ||||
Ubicación de Caminreal en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Jiloca | |||
• Partido judicial | Calamocha | |||
Ubicación | 40°50′19″N 1°19′15″O / 40.8386362, -1.3207586 | |||
• Altitud | 920 m | |||
Superficie | 44,4 km² | |||
Núcleos de población |
Caminreal y Villalba de los Morales |
|||
Población | 603 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,87 hab./km² | |||
Gentilicio | caminrealero, -a | |||
Código postal | 44350 | |||
Pref. telefónico | 978 | |||
Alcalde (2023) | Joaquín Romero Sánchez | |||
Patrón | San Roque | |||
Patrona | Virgen de las Cuevas Virgen de la Asunción |
|||
Sitio web | www.ww.caminreal.es | |||
Caminreal es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la Comarca del Jiloca, al noroeste de la Provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Está a unos 60 kilómetros de la ciudad de Teruel.
Caminreal tiene una superficie de 44,4 kilómetros cuadrados. En 2024, su población era de 603 habitantes. Esto significa que su densidad de población es de 13,87 habitantes por kilómetro cuadrado. El código postal de Caminreal es 44350. Dentro de este municipio también se encuentra el pequeño pueblo de Villalba de los Morales.
Caminreal limita con varios pueblos. Al norte está Fuentes Claras, al sur Torrijo del Campo, al este Bañón y al oeste Torralba de los Sisones. También tiene una pequeña frontera con Blancas y un punto de unión con Rubielos de la Cérida.
Contenido
¿Por qué se llama Caminreal?
El nombre de Caminreal nos da una pista sobre su importancia en el pasado. Se cree que el nombre viene de su ubicación en un "camino real". Un camino real era una ruta principal muy transitada.
Algunos piensan que se llama así porque estaba junto al camino real que unía Zaragoza con Teruel. Este camino era importante durante los conflictos entre cristianos y musulmanes. Otros creen que el nombre se debe a que era un cruce de caminos importantes. Estos caminos conectaban Madrid con Tarragona y Sagunto con Burgos.
Antiguamente, había casas especiales llamadas "casas de postas". Allí se cambiaban los caballos para los viajeros. Más tarde, con la llegada del tren, Caminreal tuvo una estación de ferrocarril muy moderna. Fue la primera en España con un sistema automático para cambiar las vías. Hoy en día, las carreteras nacionales N-211 y N-234, y la autovía A-23, siguen recordando que Caminreal es un importante cruce de caminos.
Geografía de Caminreal
¿Dónde se encuentra Caminreal?
Caminreal forma parte de la comarca de Jiloca. Está a 64 kilómetros de la ciudad de Teruel. El municipio es atravesado por la autovía Mudéjar (A-23). También pasan por aquí las carreteras nacionales N-211, que va hacia Alcañiz, y la N-234, que conecta con Calamocha y Monreal del Campo.
Noroeste: Torralba de los Sisones | Norte: Fuentes Claras | Noreste: Fuentes Claras y Bañón |
Oeste: Torralba de los Sisones | ![]() |
Este: Bañón |
Suroeste: Blancas | Sur: Torrijo del Campo | Sureste: Rubielos de la Cérida |
¿Cómo es el terreno?
El territorio de Caminreal, aunque no es muy grande, es alargado de este a oeste. Lo atraviesa el valle del río Jiloca. En los extremos tiene montañas. La altitud varía desde los 1135 metros en el oeste hasta los 910 metros cerca del río Jiloca. El pueblo se encuentra a 920 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué ríos y aguas hay?
Caminreal está en la cuenca del río Jiloca. Este río lo cruza de sur a norte y sus aguas terminan en el río Ebro.
También hay zonas húmedas importantes, como los famosos "Ojos de Caminreal". Son manantiales donde nacen arroyos, como el "arroyo de la Rifa". Con estas aguas se riegan los campos de cultivo.
Los "Ojos" son manantiales circulares. El agua brota de cuevas y grutas subterráneas. Se cree que estas cuevas están conectadas entre sí y tienen al menos tres metros de profundidad. El agua de los "Ojos" viene de filtraciones de la cercana laguna de Gallocanta. Esta laguna es un poljé (una depresión en el terreno) que se ha llenado de sedimentos. El agua de los "Ojos" contiene mucha cal.
¿Cómo es el clima?
En Caminreal no llueve mucho. En invierno suele nevar y en verano hay tormentas. Estas tormentas se forman por la evaporación del agua de la laguna de Gallocanta.
En invierno hace mucho frío, con heladas fuertes. A veces, las temperaturas pueden bajar hasta los -30°C.
El clima influye mucho en los cultivos. Por ejemplo, las verduras y frutas crecen más tarde. Pueden dañarse con las heladas de abril y mayo, o con las tempranas de septiembre y octubre.
El viento del cierzo, que es un viento frío y seco, ayuda a secar alimentos. Por eso, en la zona son famosos los secaderos de jamones, que dan prestigio al jamón de Teruel.
Naturaleza en Caminreal
Flora
En los humedales de los "Ojos" crecen plantas propias de la zona. Un ejemplo son las orquídeas azules, que están en peligro por los incendios.
Fauna: Aves
En Caminreal y sus alrededores se pueden observar muchas especies de aves. Algunas de ellas son:
- Abejaruco común
- Abubilla
- Agachadiza común
- Agateador común
- Aguililla calzada
- Aguilucho cenizo
- Aguilucho lagunero occidental
- Aguilucho pálido
- Alcaudón común
- Alcaudón norteño
- Alcaudón real
- Alcotán europeo
- Alimoche común
- Alondra común
- Ánade azulón
- Andarríos bastardo
- Andarríos chico
- Andarríos grande
- Archibebe común
- Autillo europeo
- Avefría europea
- Avetoro común
- Avión común
- Avutarda común
- Azor común
- Bisbita alpino
- Bisbita campestre
- Búho real
- Buitre leonado
- Buitrón
- Busardo ratonero
- Buscarla pintoja
- Buscarla unicolor
- Calandria común
- Carbonero común
- Carricero común
- Cerceta carretona
- Cernícalo vulgar
- Chochín común
- Chorlitejo grande
- Chorlito carambolo
- Chova piquirroja
- Cigüeñuela común
- Codorniz común
- Cogujada montesina
- Colirrojo real
- Colirrojo tizón
- Collalba gris
- Combatiente
- Corneja común
- Críalo europeo
- Cuervo
- Curruca capirotada
- Curruca mirlona
- Escribano palustre
- Esmerejón
- Estornino negro
- Gallineta común
- Ganga ortega
- Garceta grande
- Garcilla bueyera
- Garza real
- Gaviota reidora
- Golondrina común
- Gorrión chillón
- Gorrión común
- Gorrión molinero
- Grulla común
- Halcón peregrino
- Herrerillo común
- Jilguero
- Lavandera boyera
- Lechuza común
- Martín pescador
- Milano negro
- Milano real
- Mirlo común
- Mito
- Mochuelo común
- Mosquitero común
- Mosquitero musical
- Mosquitero papialbo
- Oropéndola
- Paloma bravía
- Paloma torcaz
- Paloma zurita
- Papamoscas cerrojillo
- Papamoscas gris
- Pardillo común
- Perdiz roja
- Pico picapinos
- Pinzón vulgar
- Pito real
- Polluela pintoja
- Rascón europeo
- Ruiseñor bastardo
- Ruiseñor común
- Ruiseñor pechiazul
- Tarabilla común
- Tórtola europea
- Tórtola turca
- Triguero
- Urraca
- Vencejo común
Historia de Caminreal
Se cree que Caminreal surgió de la desaparición de dos pueblos cercanos en la Edad Media: Las Cuevas y La Caridad. Sin embargo, no hay documentos que lo confirmen.
El pueblo actual empezó a formarse en el siglo VIII con algunas ventas (posadas) a lo largo del Camino Real. Los primeros datos escritos sobre el pueblo son del siglo XVI, pero son escasos. Se sabe que Caminreal se desarrolló plenamente en el siglo XVIII, cuando se construyeron los edificios religiosos más importantes: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y las ermitas de las Cuevas y de San Cristóbal.
En el año 1248, el rey Jaime I concedió un privilegio a este lugar. Así, Caminreal dejó de depender de Daroca y pasó a formar parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca. Esta comunidad dependía directamente del rey. Este sistema duró hasta la muerte de Fernando VII en 1833. A partir de 1834, Caminreal tuvo su propio ayuntamiento.
El escudo de armas de Caminreal representa la Caridad. Muestra a una mujer sentada amamantando a un niño, rodeada de otros dos niños.
Gracias a las excavaciones arqueológicas que se realizan desde hace más de veinte años en la zona de La Caridad, se está recuperando mucha información sobre la historia del pueblo.
¿Cómo es la vida en Caminreal?
Población
Caminreal tiene una población de 603 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Caminreal entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Camin Real: 1842 |
Transporte y comunicaciones
- Carreteras
Para llegar a Caminreal desde Zaragoza o Teruel, puedes usar la autovía A-23 (Autovía Mudéjar) o la carretera N-234. Desde Valencia, hay 203 kilómetros por carretera (A-23 o N-234). Desde Madrid (N-211) son 252 kilómetros, y desde Barcelona, 421 kilómetros.
- Transporte público
Caminreal tiene una parada de tren. También hay un servicio de autobuses de línea de la empresa Jiménez.
Es importante saber que la parada de tren en Caminreal es "facultativa". Esto significa que debes pedir al revisor del tren con tiempo que quieres bajar o subir en esta estación.
Economía local
Tradicionalmente, Caminreal se ha dedicado a la agricultura y la ganadería. Al ser un cruce de caminos, también ha sido importante para los viajeros, con antiguas casas de postas.
Hoy en día, los habitantes combinan estas actividades, que a veces tienen resultados variables, con trabajos más estables. Muchos trabajan en la industria o en el sector servicios.
Caminreal cuenta con un polígono industrial llamado "El Gancho".
Símbolos de Caminreal
El escudo de Caminreal representa la Caridad. Muestra a una mujer sentada que amamanta a un niño, y a su lado, otros dos niños de pie. Todo esto simboliza la caridad. El escudo está coronado con una corona real cerrada.
Cultura y Patrimonio
Lugares de interés
Caminreal tiene un importante patrimonio cultural. Destaca un yacimiento arqueológico íbero-romano llamado La Caridad. También son importantes la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la ermita de la Virgen de las Cuevas. Además, hay cinco "pairones" o "peirones" (pequeños monumentos de piedra) bien conservados. Dos están en el pueblo (San Blas y San Roque) y otros en el campo (Santa Bárbara, San Pascual, San Alejandro y de las Ánimas).
En Caminreal también se pueden ver varias casas antiguas de familias importantes.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia se encuentra en el centro del pueblo. Su construcción comenzó en 1724 y terminó en 1743. Es de estilo barroco. En el exterior, a la izquierda, tiene una torre campanario de tres partes. La parte superior es el campanario, con grandes ventanas. A la derecha hay una torre falsa.
Dentro de la iglesia, son muy importantes el retablo mayor y el del Cristo. Ambos fueron hechos por los hermanos Navarro, artistas de la zona. El altar mayor, que ha sido restaurado, es del siglo XVIII. Tiene un hermoso retablo dedicado a la Asunción de la Virgen María. En este retablo, la figura de María sube al cielo sobre una nube. También destaca el retablo del Santo Cristo, hecho en 1752. Otro retablo importante es el de la Virgen del Rosario, de 1665.
La puerta principal de la iglesia es de madera de roble, con herrajes y grandes clavos decorados con flores. La puerta está enmarcada por dos columnas. El escudo sobre la puerta tiene un corazón, puñales y flechas.
La iglesia tiene forma de cruz latina. Cuenta con tres naves cubiertas con bóvedas, una central y dos laterales. En el cruce de las naves hay una cúpula octogonal decorada con mosaicos. La iglesia es alta y luminosa, con vidrieras de colores.
Ermita de Nuestra Señora de las Cuevas
Virgen de las Cuevas Esta ermita está en el valle del Jiloca. Su nombre se debe a que la imagen de la Virgen fue encontrada en una cueva cercana. Aunque en su fachada pone 1715, se empezó a construir en 1714 y se terminó en 1722. Fue restaurada en 1957 con la ayuda de los vecinos.
Está construida con piedra. Tiene una nave central, capillas a los lados y una cúpula sobre el crucero. La cúpula está decorada con pinturas sobre la vida de Cristo.
El retablo más antiguo de la ermita es del siglo XV. Contiene pinturas dedicadas a San Blas, San Miguel y San Jorge. La imagen de la Virgen de las Cuevas es del siglo XVI. La ermita también guarda una interesante colección de "exvotos pictóricos" (pinturas que se ofrecían como agradecimiento) de los XVIII y XIX. El altar mayor es de estilo rococó.
Entre los objetos de valor, destaca una pintura en lienzo del siglo XVI y una imagen de un Cristo yacente.
Ermita de San Cristóbal
La ermita de San Cristóbal se encuentra en lo alto de un cerro, al oeste del pueblo. Es una construcción sencilla del siglo XVIII. Cada primer sábado de mayo, los vecinos suben a esta ermita.
Estaciones de Tren
El tren fue muy importante para el crecimiento de Caminreal.
- Estación antigua de 1902: A principios del siglo XX, se construyó el Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Esta línea uniría los puertos de Sagunto y Santander. Se inauguró la estación de tren antigua, que ha sido restaurada.
- Estación nueva de 1933: Entre 1928 y 1932, el arquitecto Luis Gutiérrez Soto diseñó una nueva estación. Era la primera estación de la línea "El Caminreal", que llegaba hasta Zaragoza. También estaba pensada para recibir trenes de Madrid.
La estación, terminada en 1933, es un edificio de dos plantas con un diseño horizontal. Su forma recuerda a una locomotora. Fue un punto clave para el desarrollo de Caminreal. Se construyeron muchos edificios cerca para alojar a los viajeros. Esto hizo de Caminreal el pueblo más importante de la zona, incluso por delante de Monreal del Campo y Calamocha.
En la planta de arriba de la estación había cinco viviendas. En la planta baja, había oficinas, una cantina, una capilla y una sala de espera. También ofrecía servicio de paquetería. La torre de la estación parecía la chimenea de una locomotora, y los arcos del porche recordaban a las ruedas.
Actualmente, la estación está abandonada. Se busca permiso para protegerla del deterioro y darle un nuevo uso.
- Nueva parada de tren: Con la creación de una nueva línea de tren, el trayecto entre Teruel y Zaragoza se reducirá. La parada de tren de Caminreal ha cambiado su nombre a "Caminreal - Fuentes Claras". Se espera que se construya un nuevo edificio para que los viajeros puedan esperar protegidos del viento.
Otros edificios y construcciones
- Varias casas señoriales (casas antiguas de familias importantes).
- Molino de la Rifa.
- Molino bajo.
- Norias (máquinas para sacar agua).
- Lavaderos (lugares públicos para lavar ropa).
- Construcciones en Villalba de los Morales.
Yacimiento arqueológico de La Caridad
Yacimiento arqueológico de La Caridad Este yacimiento ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Se encuentra en Caminreal, en una zona un poco elevada sobre el río Jiloca. Ocupa 12,5 hectáreas, un tamaño muy grande para un yacimiento de la época íbera en esta comarca. Esto sugiere que era un asentamiento importante, casi una ciudad.
En el yacimiento se han encontrado casas de planta cuadrada. Suelen estar organizadas alrededor de un patio central. Los suelos eran de arcilla o tierra.
En el suelo de una de las casas se encontró una inscripción íbera sobre un mosaico romano. El mosaico está hecho con pequeñas piezas blancas de piedra caliza. Tiene tres capas: una base de tierra, una capa de cantos rodados unidos con cal, y la capa superior con las piezas del mosaico.
El mosaico está muy bien conservado y se ha mantenido en su lugar original. Se han tomado medidas para protegerlo del clima.
El mosaico es rectangular y tiene una inscripción en la entrada principal. La inscripción está hecha con 17 signos de piezas blancas, formando tres palabras separadas por puntos. La traducción es: "Likine-te, de Usecerde (Osicerda), lo hizo". Se cree que Likine-te era el dueño de la obra.
Puedes visitar el yacimiento a través del Centro de Interpretación de la Cultura Romana de Caminreal. Este centro está en la antigua estación de tren. Allí, con maquetas, videos y recreaciones, puedes aprender cómo vivían los habitantes de esta zona hace 2000 años.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas más importantes de Caminreal son:
- San Blas (3 de febrero): Se celebra el primer fin de semana de febrero. Se enciende una hoguera en el pueblo, que dura todo el día. También se hacen hogueras para San Antón (18 de enero) y Santa Lucía.
- El "día del cerro" (3 de mayo): En la fiesta de la Santa Cruz, se bendicen las cosechas desde la ermita de la Virgen de las Cuevas. Esta fiesta se ha cambiado al primer sábado de mayo para que puedan asistir los vecinos que viven fuera del pueblo.
- San Juan y San Pedro: Por San Juan, se "enrama" a las chicas (una tradición). Para San Pedro, se planta el "chopo de los quintos" (un árbol alto), que se quita el día de Santiago.
- Jornadas Celtíberas: El primer sábado de agosto, desde 2005, se organizan unas jornadas sobre la cultura celtíbera. Se explican los descubrimientos arqueológicos y se hacen representaciones de la vida celtíbera. Terminan con una boda simbólica en un rito antiguo al dios Lug, celebrando la Lugnasad.
- La Asunción de la Virgen (15 de agosto) y San Roque (16 de agosto): Son las fiestas patronales. Se realizan actos religiosos como el "rosario de la aurora". Los "rosarieros" cantan por las calles, parando veinte veces para recitar versos. También se ofrece al patrón un pan especial bendecido. Los "mayordomos" (organizadores) colocan un gran rollo de pan decorado en la peana de San Roque durante la procesión. Luego se rifa para recaudar dinero para el patrón. Las fiestas suelen incluir actividades con toros, vaquillas, música de charanga, verbenas y cabezudos para los más jóvenes.
- Día de la Virgen de Septiembre (8 de septiembre): Se celebra una misa en la ermita de la Virgen de las Cuevas. Al terminar, se cantan los "Gozos a la Virgen" (canciones que alaban su protección). Se puja para llevar su imagen en la procesión. Antiguamente, se representaba un "dance" (baile tradicional) en su honor.
- Día de los difuntos (9 de septiembre): Se celebra una misa en la ermita de la Virgen de las Cuevas en recuerdo de los fallecidos durante el año. En este día, se nombran nuevos "cofrades" (miembros de una hermandad) para el año siguiente.
Pueblos amigos
Caminreal tiene lazos de amistad con otras localidades:
Más información
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
- Gastronomía de la provincia de Teruel