robot de la enciclopedia para niños

Soneja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Soneja
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Soneja.svg
Bandera
Escut de Soneixa.svg
Escudo

Plaça del Mesón de Soneixa, Alt Palància.JPG
Plaza del Mesón
Soneja ubicada en España
Soneja
Soneja
Ubicación de Soneja en España
Soneja ubicada en Provincia de Castellón
Soneja
Soneja
Ubicación de Soneja en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Ubicación 39°48′55″N 0°25′52″O / 39.8152946, -0.4310859
• Altitud 263 m
Superficie 29,10 km²
Población 1513 hab. (2024)
• Densidad 50,45 hab./km²
Gentilicio sonejero, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 12480
Alcalde Benjamín Escriche Rivas (PSPV-PSOE)
Sitio web www.soneja.es

Soneja es un pueblo de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la provincia de Castellón, dentro de la comarca del Alto Palancia. Soneja está en un camino natural que conecta Aragón con la Comunidad Valenciana. Su territorio abarca 29,10 kilómetros cuadrados y es atravesado por el río Palancia. Cuenta con una población de 1513 habitantes (2024). En Soneja se habla principalmente español.

Geografía

Soneja se encuentra en la comarca del Alto Palancia, a unos 50 kilómetros de la capital de la provincia, Castellón. El pueblo está conectado por la antigua carretera nacional N-234 y por caminos locales que llevan a Sot de Ferrer y Azuébar.

La mayor parte del terreno de Soneja se sitúa en el valle del río Palancia, donde el valle comienza a hacerse más ancho. Por eso, aunque está cerca de la sierra de Espadán, no hay montañas muy altas. Las elevaciones más destacadas son el Alto de Palomera (607 metros), el Churro (533 metros) y La Dehesa (469 metros). El centro del pueblo está muy cerca del río, a una altura de 289 metros sobre el nivel del mar. La altura del municipio varía entre los 607 metros en la sierra de Espadán y los 240 metros a orillas del río Palancia.

Pueblos cercanos

Noroeste: Castellnovo Norte: Almedíjar y Azuébar Noreste: Chóvar
Oeste: Castellnovo y Segorbe Rosa de los vientos.svg Este: Alfondeguilla
Suroeste: Segorbe Sur: Sot de Ferrer y Algar de Palancia (Valencia) Sureste: Sagunto (Valencia)

Cómo llegar a Soneja

Archivo:"Estación ferroviaria de Soneja"
Estación de tren de Soneja

La forma más fácil de llegar a Soneja es por la autovía A-23, que va de Sagunto a Somport. El pueblo está a 50 kilómetros de Valencia, 57 kilómetros de Castellón de la Plana, 23 kilómetros de Sagunto y 95 kilómetros de Teruel. También se puede llegar en tren, usando la línea de cercanías C-5 que conecta Valencia y Caudiel, y en autobús desde Castellón y Valencia.

Historia

Se sabe que ha habido gente viviendo en las tierras de Soneja desde hace mucho tiempo. En la zona de La Dehesa se han encontrado restos de asentamientos humanos de la época del Epipaleolítico. Los historiadores creen que, al estar en el camino entre Sagunto y la antigua Segóbriga, que eran ciudades aliadas, debió de haber un asentamiento romano. Esto se apoya en un campamento romano descubierto en el Monte Gómez, entre Soneja y Sot de Ferrer. También se han hallado restos de finales de la época ibérica y de la romanización en varios lugares. Sin embargo, se piensa que el pueblo de Soneja, tal como lo conocemos hoy, no se formó hasta los siglos X u XI.

El nombre de Soneja podría venir de "Sonexa", que era el nombre de un moro que vivía en una alquería (una casa de campo con torre) donde hoy está el Palacio. Otra teoría más actual sugiere que el nombre viene de la tribu bereber de los Sanhaja, que podrían haber fundado el primer asentamiento de Soneja alrededor del siglo XI. Este pequeño grupo de casas en la colina donde hoy está la plaza de la Iglesia fue el origen del pueblo actual.

La historia de Soneja se remonta a varios siglos antes de que el rey Don Jaime I conquistara el reino de Valencia. A los primeros habitantes musulmanes se les permitió seguir viviendo allí, mantener sus creencias y tradiciones, y pagar impuestos a los señores cristianos. Por eso se les llamó "mudéjares". Todavía se conserva un acueducto medieval, probablemente de esa época, que sigue funcionando hoy.

Más tarde, especialmente después de la guerra de las Germanías, los mudéjares del reino de Valencia fueron obligados a convertirse al cristianismo y se les llamó "moriscos". En 1534 se crearon nuevas parroquias para los moriscos, como la de Soneja, Azuébar y Chóvar. En 1563, se les quitaron las armas a los moriscos valencianos, y en Soneja se confiscaron varias espadas y otras armas. En 1599, la parroquia de Soneja se separó de la de Almedíjar para fomentar la conversión de los moriscos.

Después de la expulsión de los moriscos del reino de Valencia en 1609, Soneja quedó deshabitada, ya que todos sus habitantes eran moriscos. El pueblo fue repoblado por 39 familias cuando Don José Folch de Cardona les dio una carta de población el 27 de noviembre de 1609. Esta fue la primera carta de repoblación en la provincia de Castellón después de la expulsión de los moriscos.

Aunque hubo una iglesia anterior (construida en 1633), la actual Iglesia de San Miguel Arcángel se empezó a construir el 5 de octubre de 1751 y se terminó en 1768.

Durante la primera guerra carlista, Soneja sufrió ataques de las fuerzas carlistas, incluyendo un saqueo e incendio en 1836. Por estas razones, el pueblo fue fortificado con tres muros entre 1839 y 1840.

Entre 1861 y 1869, se trabajó para separar completamente los límites de los municipios de Soneja y Azuébar.

En el siglo XX, Soneja volvió a sufrir los efectos de un conflicto armado y sus consecuencias. Cerca del pueblo, hubo un lugar donde se alojaron prisioneros una vez que terminó la guerra. Entre ellos estuvo el famoso escritor Antonio Buero Vallejo.

Población

Soneja tiene una población de 1513 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Soneja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía

En la agricultura de Soneja, el cultivo que ocupa más terreno es el de árboles frutales de secano, especialmente el algarrobo. Sin embargo, el olivo es el cultivo más importante para las familias del pueblo. En los últimos diez años, se han plantado muchos cítricos, lo que ha hecho que desaparezcan algunos cultivos tradicionales.

La agricultura en Soneja se caracteriza por tener parcelas pequeñas, con una media de 2,85 hectáreas por agricultor.

La ganadería (cría de animales) ha disminuido mucho y es una actividad poco común hoy en día. El campo de Soneja, como forma de vida y trabajo, está siendo abandonado poco a poco.

En cuanto a la industria, el yeso ha sido y sigue siendo muy importante en Soneja. Una gran empresa ha concentrado toda la producción de yeso, que ha aumentado para abastecer a todo el país. Esta actividad ha generado otras empresas locales, como las de transporte por carretera.

La construcción es la actividad principal del sector secundario por el número de empresas, aunque ha tenido problemas desde 2008. La inversión en maquinaria y propiedades para la industria ha bajado mucho desde mediados de los años noventa.

El turismo se está convirtiendo en un factor económico importante para Soneja, gracias al redescubrimiento de sus recursos naturales, históricos y culturales. Sin embargo, todavía hay pocas opciones de alojamiento, especialmente para el turismo rural.

El porcentaje de personas sin empleo en Soneja en los últimos años es menor (2,5% en 2005) que la media de la comarca, la provincia y la comunidad. Dos tercios de las personas sin empleo son mujeres, similar a lo que ocurre en la provincia. Las personas sin empleo de entre 25 y 44 años son el grupo más grande. El nivel de estudios más común entre las personas sin empleo en Soneja es la EGB/ESO, seguido del Bachillerato. La mayoría de estas personas buscan trabajos no cualificados o administrativos.

La mayor parte de las personas sin empleo provienen del sector terciario (servicios) y del sector industrial. La actividad económica que más personas sin empleo ha generado recientemente es la relacionada con el sector inmobiliario, seguida por la industria manufacturera y el alquiler.

Administración y política

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ilidio Zorita Ballester PSPV-PSOE
1983-1987 Gerardo Soriano Piquer PSPV-PSOE
1987-1991 Emilio Ginés Rivas PSPV-PSOE
1991-1995 Emilio Ginés Rivas PSPV-PSOE
1995-1999 Emilio Ginés Rivas PSPV-PSOE
1999-2003 Emilio Ginés Rivas PSPV-PSOE
2003-2007 Emilio Ginés Rivas PSPV-PSOE
2007-2011 Benjamín Escriche Rivas PSPV-PSOE
2011-2015 Benjamín Escriche Rivas PSPV-PSOE
2015-2019 Benjamín Escriche Rivas PSPV-PSOE
2019- Benjamín Escriche Rivas PSPV-PSOE

Patrimonio

Edificios religiosos

Archivo:Campanar de Soneixa
Campanario de la iglesia de San Miguel
  • Iglesia de San Miguel Arcángel. Fue construida a mediados del siglo XVIII en estilo corintio y está decorada con yeserías de estilo rococó. Se cree que bajo sus cimientos podría haber restos de una mezquita árabe, aunque no se han encontrado pruebas.
  • Ermita de San Francisco Javier. Es un edificio interesante construido a finales del siglo XVII. Funcionó como escuela desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Su campana es de 1691.
  • Ermita del Calvario. Está dedicada al Cristo de la Providencia y se encuentra en la parte alta del Parque Municipal. En el pasado se la conocía como "el Castillo" porque sirvió como defensa durante la primera guerra carlista.
  • Campanario de la iglesia de San Miguel Arcángel. Tiene un valioso conjunto de campanas. La "campana de los Cuartos" es la más antigua, de alrededor de 1250, lo que la convierte en una de las más antiguas de la diócesis de Segorbe-Castellón y de España. Otra campana importante es la gótica "María", de alrededor de 1550. También están la "Salvadora" (1794), la "Josefa" y la "Miguela" (ambas de 1795). El conjunto se completa con la campana de las Horas (1847) y el cimbanillo (1794).

Edificios civiles

  • Acueducto "El Arco". Es un ejemplo interesante de la arquitectura hidráulica de la época musulmana. Todavía hoy lleva el agua de la acequia principal, tomada del río Palancia, para regar los campos.
  • Muralla carlista de Soneja. Fue construida entre 1839 y 1840, usando parte de las edificaciones existentes en el pueblo.
  • Cisterna. Es un depósito de agua subterráneo de finales del siglo XVII o principios del XVIII. Se llenaba con el agua de la acequia principal. Su uso disminuyó mucho cuando llegó el agua potable del manantial del Minguet (Segorbe) en 1891. Dejó de usarse como almacén de agua a mediados del siglo XX, cuando el agua potable llegó directamente a las casas.
  • Restos de la muralla. Se construyó entre 1839 y 1840 debido a los ataques carlistas al pueblo.
Archivo:Cisterna del agua pública de Soneja, siglo XVIII
Cisterna de agua pública de Soneja, siglo XVIII

Museos

Archivo:Museo del Yeso de Soneja (Castellón)
Museo del Yeso de Soneja
  • Museo del Yeso. Es un museo donde se muestran piezas y videos relacionados con el yeso. Se inauguró el 12 de abril de 2008 y está en la plaza del Mesón, bajo la iglesia de San Miguel Arcángel.

Otros lugares de interés

Archivo:La ''Dehesa'', llacuna, Soneixa, Alt Palància
La Dehesa
  • La Dehesa. Por su importancia para el medio ambiente, fue declarado paraje natural municipal en 2002 por la Generalidad Valenciana. Cuenta con un Centro de Interpretación en la carretera CV-230.
  • Microrreserva "Balsa de la Dehesa"]. Por su gran valor botánico y ambiental, la Generalidad Valenciana declaró la zona de la balsa de La Dehesa como microrreserva de flora en el año 2000.
  • Sendero PR-CV-320 (Soneja-La Dehesa). Es un camino para hacer senderismo.
  • Área recreativa "Las Fuentes"]. Es una zona con árboles, mesas y paelleros, situada a la salida del pueblo, junto al río Palancia. Cerca de aquí se encuentra el acueducto "El Arco".
  • Área recreativa "El Rodeno"]. Es una pequeña zona de descanso con pinos, dentro del paraje natural municipal "La Dehesa".

Cultura

Soneja tiene una Casa de Cultura desde 1970, construida con ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia. En ella se encuentran la Biblioteca Municipal y el Centro Municipal de Formación de Personas Adultas. También hay un Aula Mentor en el mismo edificio.

Soneja cuenta con varias asociaciones que promueven actividades culturales y sociales. Destaca la Banda Sociedad Unión Musical por su importante contribución a la música.

También se celebra anualmente el Concurso de Carteles y Fotografía Villa de Soneja. El jurado da su veredicto en julio, coincidiendo con las Jornadas Culturales de ese mes.

Archivo:Ayuntamiento de Soneja
Ayuntamiento de Soneja

Gastronomía

La comida de Soneja es muy parecida a la de otros pueblos de la comarca del Alto Palancia. Es una cocina sencilla, basada en la calidad de los productos locales, como los embutidos, el excelente aceite de oliva, y las frutas y verduras de la huerta. Entre los platos típicos de Soneja destacan la "olla", en sus tres variedades, y el arroz al horno.

En cuanto a los dulces, se pueden probar los coquitos, los "cocotes" (empanadillas de tomate), las tortas de tomate, la torta de "mollas", las "orilletas", los pasteles de Navidad (boniato y cabello de ángel), los "rosigones", los mantecados, las tostadas de almendra, los rollos de anís o vino, las tortas de manzana y las "margaritas" (magdalenas).

Fiestas

  • Fiesta de San Antón. Se celebra el 17 de enero, aunque los festejos se realizan el fin de semana más cercano. Incluyen la bendición de animales, actividades con toros y una sardinada por la noche.
  • Fiesta de San Matías. Se celebra el último fin de semana de febrero para recordar el traslado del Santísimo Sacramento a la nueva iglesia (en 1766) y su consagración (en 1966). La víspera hay vaquillas, toro "embolao" y verbena.
  • Fiestas Patronales. Se celebran el último fin de semana de septiembre, en honor al Cristo de la Sangre y a San Miguel Arcángel. Destacan la Cabalgata (con más de cien años de historia), el baile de mantones de Manila, la presentación de la Reina de las Fiestas, el homenaje a las personas mayores, el Gran Fondo (una carrera de 15 kilómetros), y muchas otras actividades divertidas.
  • Semana taurina. Tiene lugar entre el último fin de semana de julio y la primera semana de agosto. Se celebra el Rock & Bulls, vaquillas, toros embolados, discomóviles y verbenas.
  • Jornadas Culturales. Se organizan en la segunda quincena de julio. Hay muchas actividades culturales como música, teatro, exposiciones y conferencias.

Pueblos hermanados

  • Boisseuil (Francia) desde 1993.

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Soneja Facts for Kids

kids search engine
Soneja para Niños. Enciclopedia Kiddle.