robot de la enciclopedia para niños

Somaén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Somaén
asentamiento
Somaén.jpg
Somaén ubicada en España
Somaén
Somaén
Ubicación de Somaén en España
Somaén ubicada en Provincia de Soria
Somaén
Somaén
Ubicación de Somaén en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Comarca de Arcos de Jalón
• Municipio Arcos de Jalón
Ubicación 41°11′37″N 2°18′51″O / 41.193611111111, -2.3141666666667
• Altitud 865 m
Superficie 21,78 km²
Núcleos de
población
Somaén
Fundación La actual villa en siglo XIV aproximadamente, aunque su origen sea posiblemente mucho más antiguo. Se han encontrado restos de más de 4600 años en la cueva de la Mora.
Población 44 hab. (INE 2023)
• Densidad 2,02 hab./km²
Gentilicio Somaenero, a
Código postal 42257
Patrón San Roque
Patrona Santa Quiteria
Sitio web somaen.net

Somaén es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Arcos de Jalón. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado a unos 865 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué significa el nombre de Somaén?

El origen de la palabra Somaén no se conoce con certeza. Algunos piensan que podría venir del árabe, pero no hay pruebas claras que lo demuestren.

¿Cómo es la geografía de Somaén?

Somaén está en el sureste de la provincia de Soria, cerca de las provincias de Guadalajara y Zaragoza. Se encuentra a 861 metros de altura. El pueblo está en la ladera de un cerro, junto a una curva del río Jalón.

Un antiguo castillo de origen árabe corona el cerro. Alrededor del pueblo hay montañas como la Peña de los Buitres (1013 m) y Quemados (1025 m). El clima es frío y seco, con muchas rocas y bosques.

¿Qué animales viven en Somaén?

El valle del río Jalón es un lugar con muchos animales. Aquí puedes encontrar:

También se han visto algunos ciervos y hasta lobos.

¿Cuál es la historia de Somaén?

Los primeros habitantes: Eneolítico y Bronce

Somaén tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos en la cueva de la Mora que tienen unos 4600 años. Estos restos, de la cultura del Eneolítico-Bronce, muestran que ya había gente viviendo aquí alrededor del año 2600 antes de Cristo.

La época árabe y la construcción del castillo

Algunos creen que el castillo de Somaén tiene un origen árabe, quizás como una torre de vigilancia. Sin embargo, la parte del castillo que conocemos hoy fue construida en el siglo XIV por Bernardo de Bearn, el primer conde de Medinaceli. Este castillo era importante para controlar el paso entre Medinaceli y Arcos de Jalón.

De los siglos XIV al XVIII

Somaén formó parte de las tierras de Medinaceli. En el siglo XIV, Bernardo de Bearn adquirió la villa. Más tarde, en el siglo XVII, estas tierras se convirtieron en un ducado.

Durante la guerra de independencia, el palacio ducal del pueblo fue destruido. Además, durante la invasión de los franceses, todo el pueblo fue quemado.

En esa época, Somaén era un pueblo muy activo. Tenía una industria de lana importante gracias a sus rebaños de cabras. También cultivaban cereales, vino, cáñamo, hortalizas y frutas. Eran famosos por sus cestas de mimbre y por unas manzanas muy ricas llamadas camuesas.

La Edad Contemporánea y la actualidad

A mediados del siglo XIX, Somaén tenía 104 casas. Era un pueblo con una iglesia, una escuela para niños y niñas, y un cementerio. El río Jalón y varios arroyos hacían que la tierra fuera fértil. Producían trigo, cebada, legumbres, frutas, miel y cera. También había mucha caza y pesca.

En 1967, el municipio de Somaén se unió a Arcos de Jalón y otros pueblos cercanos. En ese momento, Somaén tenía 96 hogares y 322 habitantes.

Hoy en día, Somaén tiene alrededor de 40 habitantes. Es conocido por el turismo rural, con lugares para alojarse como la Posada Santa Quiteria y las Casas Rurales Xalón y Tío Zenón.

¿Cuánta gente vive en Somaén?

Somaén ha tenido cambios en su población a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Somaen entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42025 (Arcos de Jalón)

El 1 de enero de 2013, Somaén tenía 37 habitantes (19 hombres y 18 mujeres).

Gráfica de evolución demográfica de Somaén entre 2000 y 2021

     Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.

¿Qué lugares históricos hay en Somaén?

Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación

La iglesia tiene una sola nave y está construida con piedras. Sus esquinas y la parte superior de la torre son de piedra caliza. Dentro, el techo es de madera y tiene adornos. También hay una sacristía y una capilla con una bóveda barroca decorada con pequeños ángeles.

Ermita de la Soledad

Esta ermita se construyó en 1820 y está a la salida del pueblo, junto al río Jalón. Tiene forma de cruz y un pequeño porche en la entrada. Está hecha de piedra, y algunas de sus piedras blancas se usaban para afilar herramientas, por eso aún se puede ver un letrero que dice "Se prohíbe afilar".

Ermita de San Antonio

Se encuentra a las afueras de Somaén, en un lugar llamado "Molino". Es un edificio pequeño, casi cuadrado, con un tejado a cuatro aguas y una cruz en la parte superior.

Antigua ermita de Santa Quiteria

Antes existía una ermita dedicada a Santa Quiteria, pero ya no está. Se ubicaba donde ahora están la piscina y los aparcamientos de la Posada Santa Quiteria. Durante unas obras, se encontraron tumbas antiguas, posiblemente de la Edad Media. La imagen de Santa Quiteria se guarda y se venera ahora en la ermita de la Soledad.

En una foto de 1864, se puede ver esta antigua ermita, el castillo con una torre, el cementerio y el puente del ferrocarril sobre el río Jalón.

El Castillo de Somaén

Archivo:Castillo de Somaén, Soria, España, 2015-12-28, DD 64
Castillo de Somaén

El Castillo de Somaén era muy importante para controlar el paso entre Medinaceli y Arcos de Jalón. Está en un cerro alargado, junto a una curva del río Jalón, y separado por un foso. Fue construido en el siglo XIV por Bernardo de Bearn, el primer conde de Medinaceli.

El castillo tenía dos torres (una de ellas ya no existe) unidas por una muralla. El pueblo y el valle estaban a sus pies. Formaba parte de una red de fortificaciones a lo largo del valle del río Jalón.

Desde 1949, el castillo está protegido por una ley que cuida los castillos españoles. También está en el catálogo de Bienes Protegidos de la Junta de Castilla y León. Cerca del pueblo, en dirección a Medinaceli, hay ruinas de una antigua torre de vigilancia.

Galería de imágenes

Ver también

  • Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Soria
  • Anexo:Municipios de la provincia de Soria
  • Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
kids search engine
Somaén para Niños. Enciclopedia Kiddle.