Gallocanta para niños
Datos para niños Gallocanta |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Gallocanta en España | ||||
Ubicación de Gallocanta en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Daroca | |||
• Partido judicial | Daroca | |||
Ubicación | 40°59′42″N 1°30′25″O / 40.995, -1.5069444444444 | |||
• Altitud | 1011 m | |||
Superficie | 29,71 km² | |||
Fundación | Ver texto | |||
Población | 133 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,45 hab./km² | |||
Gentilicio | gallocantino, -a | |||
Código postal | 50... | |||
Alcalde (2023) | Luis Javier Mañas Ballestín (Aragón Existe) | |||
Sitio web | www.gallocanta.org | |||
Gallocanta es un pequeño pueblo de España, ubicado en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Se encuentra en la comarca del Campo de Daroca, muy cerca de la famosa laguna de Gallocanta.
Contenido
Geografía de Gallocanta
Gallocanta está a unos 106 kilómetros al suroeste de Zaragoza, la capital de Aragón. Se sitúa a una altura de 1011 metros sobre el nivel del mar. Esto lo convierte en un lugar con un clima especial, influenciado por su altitud.
¿Dónde se ubica la Laguna de Gallocanta?
Una parte importante del territorio de Gallocanta forma parte de la Reserva natural dirigida de la Laguna de Gallocanta. Esta laguna es un lugar muy especial para la naturaleza.
La Laguna de Gallocanta: Un Tesoro Natural
La laguna de Gallocanta se encuentra en una zona plana a 1000 metros de altura, en medio del sistema Ibérico. Es un lugar único en España por su gran variedad de vida y por ser el hogar de muchísimas aves.
Características de la Laguna
La laguna tiene un área de 14,4 kilómetros cuadrados. Su parte más ancha mide 2,8 kilómetros y su largo es de 7,7 kilómetros. La profundidad de sus aguas suele ser de unos 45 a 50 centímetros. Sin embargo, cuando llueve mucho, puede llegar a tener hasta 2 metros de profundidad.
Hogar de Aves Migratorias
Este lugar es un humedal muy importante. Cada año, aves como patos buceadores y fochas la usan para pasar el invierno. También es un punto de parada en sus viajes o un lugar para criar a sus polluelos.
La laguna de Gallocanta es especialmente famosa por las grandes concentraciones de grullas comunes. Estas aves llegan en invierno, buscando lugares más cálidos. Encuentran aquí un hábitat perfecto y mucha comida. Por eso, la laguna de Gallocanta es uno de los sitios más importantes de España para las grullas.
Protección del Entorno Natural
Para proteger este valioso ecosistema, la laguna de Gallocanta fue declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 1987. Además, desde 1994, está incluida en la lista de humedales de importancia internacional. Esto significa que es un lugar que debe ser cuidado y respetado por todos.
En 2010, se abrió un Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta en el pueblo. Tiene una exposición permanente y un mirador. Desde allí, puedes observar la increíble naturaleza de este lugar.
Historia de Gallocanta
Los primeros rastros de personas en Gallocanta son de la Edad de Bronce. Se han encontrado objetos de cerámica y sílex de esa época. También hay restos de muros antiguos de los celtíberos en el pueblo. Estos muros estaban en el mismo lugar donde más tarde se construyó un castillo.
Gallocanta en la Edad Media
No se sabe mucho de la historia de estas tierras hasta el año 1120. Fue entonces cuando el rey Alfonso I el Batallador las conquistó. A partir de ese momento, Gallocanta pasó a formar parte de las tierras de Daroca.
Durante más de cien años, Gallocanta fue como un barrio de Daroca. Pero en 1248, el rey Jaime I de Aragón le dio un permiso especial. Así, Gallocanta se unió a la Comunidad de Aldeas de Daroca. Dentro de esta comunidad, Gallocanta dio nombre a una de sus zonas administrativas: la Sesma del Campo de Gallocanta. Esta zona incluía todos los pueblos cercanos a la laguna.
La primera vez que se menciona el nombre de Gallocanta en un documento fue en 1205. En ese año, un obispo de Zaragoza asignó las ganancias de muchos pueblos, incluyendo Gallocanta, a las iglesias de Daroca.
El Castillo de Gallocanta
Durante la Edad Media, la zona de la laguna fue muy importante en las guerras entre Aragón y Castilla. El castillo de Gallocanta estaba en una colina dentro del pueblo. Desde allí se podía ver casi toda la cuenca de la laguna. Los propios habitantes del pueblo se encargaban de mantenerlo.
Hoy en día, casi no quedan restos del castillo. Fue desmantelado y sus piedras se usaron para construir otros edificios. Puedes ver algunas de sus piedras en construcciones cercanas y en los muros de la iglesia.
Crecimiento del Pueblo
El pueblo original se extendía alrededor del castillo, en lo que hoy se llama el barrio de San Andrés. Allí estaba el cementerio y una pequeña iglesia. Con el tiempo, el pueblo creció hacia el oeste, por la calle de San Pedro. Así, se construyeron casas entre el castillo y la iglesia actual.
El centro del pueblo se trasladó a la zona de la plaza. Allí estaban la mayoría de los servicios públicos, como la herrería y las escuelas. La calle Mayor, por donde pasa la carretera, se convirtió en la calle principal. La última zona en crecer fue el barrio del Rabal, al norte de la calle Mayor.
Población de Gallocanta
Gallocanta es un pueblo con una población pequeña. Actualmente, cuenta con 133 habitantes (datos de 2024).
Evolución de la Población
La población de Gallocanta ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Gallocanta entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno Local de Gallocanta
El gobierno de Gallocanta está a cargo de un Alcalde. El alcalde actual (desde 2023) es Luis Javier Mañas Ballestín. Él y su equipo trabajan para mejorar la vida en el pueblo.
Lugares de Interés en Gallocanta
Al visitar Gallocanta, puedes encontrar varios lugares interesantes.
Edificios y Monumentos
- Fuente y Ermita de la Soledad: Se ven al llegar al pueblo desde Daroca, junto a los huertos.
- Iglesia de San Pedro: Es el edificio principal en el centro del pueblo.
- Museo de las Aves: Un lugar para aprender sobre las aves de la laguna.
- Ermita de la Virgen del Buen Acuerdo: Se encuentra cerca de la laguna y es un punto de encuentro para los pueblos de la zona.
- Cruces y Peirones: En el término municipal hay una Cruz y dos peirones (monumentos de piedra con una cruz): los Santos (Fabián y Sebastián) y Santa Bárbara.
La Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro tiene forma rectangular. Cuenta con tres naves, siendo la central más ancha y alta. Tiene un coro en la parte de atrás y una cúpula en el centro. Su fachada es sencilla, con una puerta de arco. Se cree que fue construida a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La fecha de 1735 está grabada en una de sus piedras, lo que podría indicar el año en que se terminó. La torre de la iglesia fue restaurada y ahora mide 26 metros de altura.
Véase también
En inglés: Gallocanta Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza