Ador para niños
Datos para niños Ador |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial.
|
||||
Ubicación de Ador en España | ||||
Ubicación de Ador en la provincia de Valencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Safor | |||
• Partido judicial | Gandía | |||
Ubicación | 38°55′05″N 0°13′31″O / 38.918055555556, -0.22527777777778 | |||
• Altitud | 50 m (mín: Río Serpis, máx: Exclave de La Marxuquera, 643 m s. n. m.) |
|||
Superficie | 13,80 km² | |||
Población | 1729 hab. (2024) | |||
• Densidad | 101,45 hab./km² | |||
Gentilicio | adorero, -a | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 46729 | |||
Alcalde (2019) | Manuela Faus Mascarell (Indep.) | |||
Patrón | Cristo del Amparo | |||
Patrona | Virgen de Loreto | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Ador es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la parte suroeste de la comarca de la Safor. Está en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. En 2024, Ador tiene una población de 1729 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Ador?
El nombre de Ador viene de una palabra en árabe. Esa palabra es ad-dūr, que significa "las casas".
¿Cómo es la geografía de Ador?
Ador está al suroeste de la zona conocida como la Huerta de Gandía. Se ubica en el límite del valle del Serpis y la sierra de Ador. El pueblo se encuentra en la orilla izquierda del río.
Relieve y alturas
El terreno del municipio es principalmente montañoso. Solo la zona cercana al río Serpis es más llana. Algunas de las montañas más importantes son Peña Roja (361 metros) y Castellarets (283 metros).
Al norte del municipio, hay una parte separada llamada La Marxuquera. Esta zona forma parte de la sierra de Ador. Aquí se encuentran las alturas más elevadas de Ador, llegando hasta los 643 metros.
Ríos y formaciones geológicas
El río Serpis marca el límite este del municipio. Por el norte, una pequeña parte del territorio llega hasta el río Vernisa. De la sierra de Ador bajan arroyos que atraviesan un suelo con mucha caliza. Esta caliza se formó hace millones de años con restos de corales fosilizados. Esto nos indica que, en el pasado, esta zona estaba bajo el mar.
Clima y vientos
El clima en Ador es templado. Los veranos suelen ser muy calurosos, mientras que los inviernos son suaves. Los vientos más comunes son el "vent de baix" y el "de Ponent".
- El "vent de baix" viene del este y trae la brisa del mar. Sopla principalmente en primavera.
- El "de Ponent" viene del oeste, desde el interior de España. Cuando sopla este viento, a menudo anuncia lluvias.
Cuando llueve mucho, el río Serpis y los arroyos que desembocan en él pueden desbordarse. Esto puede causar crecidas de agua importantes.
Vegetación y acceso
El municipio está cubierto de árboles. En las zonas de cultivo predominan los naranjos. En las montañas, lo más común son los pinos. El pueblo de Ador se encuentra al pie de la sierra.
Para llegar a Ador desde Valencia, se usa la carretera N-332. Luego se conecta con las carreteras CV-686 y CV-685.
Pueblos cercanos
Ador limita con varios pueblos de la provincia de Valencia:
¿Cuál es la historia de Ador?
En el territorio de Ador se han encontrado restos de una importante villa romana. También es uno de los pocos lugares de la comarca donde se han hallado tumbas de la época visigoda.
Ador tiene un origen árabe. Pasó a formar parte del Reino de Valencia en el siglo XIII. Esto ocurrió con la conquista del rey Jaime I.
Después de la conquista, el pueblo fue repoblado por cristianos en el año 1248. En 1276, el rey Pedro el Grande entregó el señorío del castillo de Ador a Joan de Pròxita. Este señorío incluía la jurisdicción sobre Ador.
Más tarde, Ador perteneció al señorío del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. En 1460, pasó a la familia Tolsà. Después, fue de la familia Montcada, hasta que los señoríos dejaron de existir. En 1574, la iglesia de Ador se separó de la de Palma. Se convirtió en una parroquia independiente dedicada a Nuestra Señora de Loreto.
El botánico Cavanilles escribió sobre la población de Ador a finales del siglo XVIII. Mencionó que tenía 94 vecinos y una gran cosecha de algarrobas y olivas.
¿Cuánta gente vive en Ador?
Ador tiene una población de 1729 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Ador entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 aparece este municipio porque se segrega del municipio Palma de Gandía |
¿Cómo es la economía de Ador?
La economía de Ador se basa principalmente en la agricultura. Los naranjos son el cultivo más importante y generan la mayor parte de la riqueza. También se cultivan cereales y hortalizas. En las zonas de secano, hay algarrobos, olivos, almendros y viñedos. Sin embargo, el cultivo de cítricos está ganando terreno a estos últimos.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Ador?
En las elecciones de 2019, se eligieron 9 concejales para el Ayuntamiento de Ador. Siete de ellos fueron de Gent d'Ador-Compromís y dos del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Luis Dauder Mascarell | Independiente |
1983-1987 | José Miñana Miñana | AP-PDP-UL-UV |
1987-1991 | Juan Vicente Estruch Estruch | PP |
1991-1995 | Juan Vicente Estruch Estruch | PP |
1995-1999 | Juan Vicente Estruch Estruch | PP |
1999-2003 | Juan Vicente Estruch Estruch | PP |
2003-2007 | Juan Vicente Estruch Estruch | PP |
2007-2011 | Juan Vicente Estruch Estruch | PP |
2011-2015 | Joan Faus Vitòria | Gent d'Ador |
2015-2019 | Joan Faus Vitòria | Gent d'Ador |
2019- | Manuela Faus Mascarell | Gent d'Ador |
¿Qué lugares históricos hay en Ador?
Ador cuenta con algunos edificios importantes:
- Iglesia parroquial. Fue ampliada en el siglo XVIII. Está dedicada a la Virgen de Loreto, quien, junto con el Cristo del Amparo, es patrona del pueblo.
- Ermita de San José. Este lugar ha sido declarado bien de relevancia local.
¿Cuándo son las fiestas de Ador?
Ador celebra sus fiestas locales en diferentes momentos del año:
- Fiestas Patronales. Se celebran en la tercera semana de agosto. Comienzan el tercer domingo de ese mes. Cada día está dedicado a una figura: el lunes a San José, el martes a la Divina Aurora, el miércoles a la Virgen de Loreto y el jueves al Santísimo Cristo del Amparo.
- Fiestas de Moros y Cristianos. Estas fiestas se celebran el primer fin de semana de agosto.