Crevillente para niños
Datos para niños CrevillenteCrevillent |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
Ubicación de Crevillente en España | ||||
Ubicación de Crevillente en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Bajo Vinalopó | |||
• Partido judicial | Elche | |||
Ubicación | 38°14′55″N 0°48′32″O / 38.248611111111, -0.80888888888889 | |||
• Altitud | 129 m | |||
Superficie | 103,30 km² | |||
Población | 30 585 hab. (2024) | |||
• Densidad | 279,15 hab./km² | |||
Gentilicio | crevillentino, -a (val.) crevillentí, -na |
|||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 03330 | |||
Alcalde (2023) | Lourdes Aznar (PP) | |||
Sitio web | www.crevillent.es | |||
Crevillente (o Crevillent en valenciano) es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la Comunidad Valenciana. Está en la zona del Bajo Vinalopó, al pie de la sierra de Crevillente. Se sitúa a 129 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Alicante. Está cerca de Elche, formando parte de la zona urbana de Alicante-Elche. En 2019, tenía 28.952 habitantes.
Crevillente es famoso por dos grandes fiestas: los Moros y Cristianos y la Semana Santa. Ambas han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional. El pueblo también es conocido por su industria de alfombras, por eso se le llama la Ciudad de la Alfombra.
Contenido
- Geografía de Crevillente
- Historia de Crevillente
- ¿Cómo era Crevillente en la Prehistoria y la Antigüedad?
- ¿Qué pasó durante la época islámica en Crevillente?
- ¿Cómo fue el paso al dominio cristiano y la Edad Moderna?
- ¿Qué ocurrió en la Edad Moderna y la Guerra de Sucesión?
- ¿Cómo fue el siglo XIX en Crevillente?
- ¿Qué cambios hubo en el siglo XX?
- ¿Cómo es Crevillente en el siglo XXI?
- Población de Crevillente
- Economía de Crevillente
- Administración y gobierno local
- Cultura en Crevillente
- Ciudades hermanadas
- Personas destacadas
- Véase también
Geografía de Crevillente
Crevillente se encuentra en la comarca del Bajo Vinalopó, a unos 35 kilómetros al suroeste de Alicante, la capital de la provincia. Por aquí pasan carreteras importantes como la Autopista del Mediterráneo (AP-7) y la Autovía del Mediterráneo (A-7), que conectan Alicante con Murcia. También hay otras carreteras que van hacia Novelda y Catral.
El municipio de Crevillente limita con otros pueblos como Hondón de las Nieves, Aspe, Elche, Albatera, San Isidro y Catral.
El paisaje de Crevillente está formado por la sierra de Crevillente al norte y la zona baja del vega del Segura al sur. En esta última se encuentra el parque natural de El Hondo. La altura del terreno varía mucho, desde los 838 metros en la sierra hasta solo 2 metros en las lagunas del parque natural. El centro del pueblo está a 130 metros de altura.
El clima es mediterráneo, lo que significa que los veranos son cálidos y soleados, y los inviernos son suaves y con algo de viento. No llueve mucho durante el año, con una media de menos de 220 mm. Las temperaturas suelen estar entre los 5 °C y los 32 °C.
Historia de Crevillente
¿Cómo era Crevillente en la Prehistoria y la Antigüedad?
Se han encontrado muchos objetos antiguos en Crevillente que muestran que diferentes culturas vivieron aquí. Por ejemplo, hay restos del Paleolítico superior (hace unos 18.000 a 20.000 años), del Calcolítico (hace unos 5.000 años) y de la Edad del Bronce. También se han hallado pruebas de la cultura ibérica (entre los siglos V y IV antes de Cristo) y de la época romana (entre el siglo II antes de Cristo y el siglo VI después de Cristo).
¿Qué pasó durante la época islámica en Crevillente?
La presencia de los musulmanes en Crevillente está documentada en lugares como El Forat y El Frare, donde hubo un pueblo fortificado. De esta época se conservan los cimientos de algunas construcciones y dos aljibes (depósitos de agua). También se construyó La Font Antiga para llevar agua y el acueducto de Els Pontets.
Se cree que en el mismo lugar donde hoy está el casco antiguo de Crevillente, ya existía un asentamiento ibérico antes de la llegada de los árabes. Durante el tiempo en que los árabes dominaron la zona, Crevillente fue un lugar importante dentro del Reino de Murcia. Un médico y sabio musulmán llamado Al-Shafra vivió en Crevillente y fue muy conocido por sus conocimientos.
¿Cómo fue el paso al dominio cristiano y la Edad Moderna?
En 1244, los castellanos conquistaron el sur de la actual provincia de Alicante. En 1262, Crevillente pasó a formar parte del señorío de Villena. El pueblo mantuvo cierta autonomía, gobernado por un líder musulmán llamado rais, hasta 1318.
En 1296, después de que Jaime II de Aragón conquistara el sur de Alicante, el rais de Crevillente aceptó ser vasallo de la Corona de Aragón. En 1305, Crevillente se unió al Reino de Valencia. La mayoría de la población siguió siendo musulmana durante los siguientes tres siglos.
En 1439, Crevillente fue vendida a Bernat Requesens. Después, pasó a ser parte del señorío de Gutierre de Cárdenas. En 1521, hubo un levantamiento popular contra el señor. A principios del siglo XVII, la mayoría de las familias eran moriscos (musulmanes convertidos al catolicismo). En 1609, la expulsión de los moriscos hizo que la población de Crevillente disminuyera mucho, quedando solo una cuarta parte.
¿Qué ocurrió en la Edad Moderna y la Guerra de Sucesión?
Durante la guerra de sucesión española (1701–1714), Crevillente apoyó a Felipe V. Por su lealtad, el rey le dio el título de villa. En este tiempo, se construyó el Hospital-Asilo de la Purísima Concepción y la ermita de Santa Anastasia.
¿Cómo fue el siglo XIX en Crevillente?
Durante la guerra de la Independencia española (1808–1814), Crevillente sufrió el paso de tropas, pero no hubo grandes batallas. El pueblo apoyó la resistencia contra los franceses. En este periodo, destaca la figura de Jaime el Barbudo, nacido en Crevillente en 1783. Fue un bandolero que se convirtió en guerrillero durante la guerra.
A finales del siglo XIX, la industria artesanal del esparto y el junco creció mucho. Con estos materiales se hacían esteras, persianas y sogas. En 1860, se fundó la Sociedad Unión Musical de Crevillente, y en 1891, el Orfeón Crevillentino, que más tarde se llamó Coral Crevillentina y ganó fama internacional.
¿Qué cambios hubo en el siglo XX?
En la primera mitad del siglo XX, Crevillente se industrializó, sobre todo en el sector textil. En los años 20, la llegada de telares mecánicos mejoró mucho la producción de alfombras.
Durante la Guerra civil española, Crevillente fue un lugar importante para el bando republicano. Después de la guerra, se reconstruyeron infraestructuras y se impulsó la industria. Crevillente se convirtió en un centro importante para la fabricación de alfombras. En los años 60 y 70, surgieron nuevas empresas y se formó una clase trabajadora local.
¿Cómo es Crevillente en el siglo XXI?
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, la industria textil tuvo dificultades por la competencia de otros países. Muchas empresas cerraron o cambiaron de actividad. Sin embargo, algunas han logrado seguir adelante especializándose y exportando. La ciudad ha puesto más atención en su patrimonio cultural. La Semana Santa de Crevillente fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2011. También se han impulsado proyectos de sostenibilidad y turismo.
Población de Crevillente
Crevillente tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Crevillente entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Crevillente: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
Hasta 1609, la mayoría de la gente en Crevillente eran moriscos. En 1563, había unos 938 habitantes. En 1609, justo antes de la expulsión de los moriscos, la población era de unos 1800. Después de la expulsión, solo quedó una cuarta parte de la gente. En 1646, había 873 habitantes. Más tarde, la población fue creciendo: 3600 en 1739 y 8100 en 1794.
Según el censo de 2008, Crevillente tenía 28.432 habitantes, siendo el 16º municipio más poblado de la provincia de Alicante. Un 10,3% de la población era de otros países, principalmente de Marruecos.
¿Dónde viven los habitantes de Crevillente?
Los habitantes de Crevillente viven en diferentes zonas del municipio:
Entidades de población | Habitantes |
---|---|
Crevillente (núcleo urbano) | 28 536 |
Barrio de la Estación | 70 |
El Realengo | 307 |
Las Casicas | 196 |
Rincón de los Pablos | 48 |
San Felipe Neri | 446 |
Economía de Crevillente
La fabricación de alfombras ha sido la actividad económica más importante de Crevillente. Esta industria, que hoy en día enfrenta desafíos por la competencia de otros países, comenzó con la artesanía del esparto y el junco. En su mejor momento, Crevillente llegó a tener más de 80 fábricas de alfombras.
Otros sectores industriales, como el del calzado, la construcción, la madera, la metalurgia y la alimentación, también han tenido cambios importantes.
En la agricultura, antes se cultivaban algarrobos, almendros, cítricos, viña, higuera, granado y hortalizas. Sin embargo, muchos de estos campos se han convertido en zonas urbanas.
Administración y gobierno local
En las elecciones municipales de 2019, el Partido Popular (PP) obtuvo 7 concejales. Compromís mantuvo 5 concejales y, junto con el PSPV-PSOE y Unitat d'Esquerres, formó el gobierno local. El PSPV-PSOE consiguió 4 concejales. Unitat d'Esquerres obtuvo 2 concejales. Vox consiguió 2 concejales por primera vez, y Ciudadanos obtuvo 1 concejal.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Emilio Muñoz Giménez | Partido Comunista de España (PCE) |
1983-1987 | Francisco Llopis Sempere | Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) |
1987-1991 | César Augusto Asencio Adsuar | Partido Popular (PP) |
1991-1995 | José Manuel Penalva Casanova | Compromís |
1995-1999 | Lourdes Aznar | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Cultura en Crevillente
Monumentos y lugares interesantes
El centro de Crevillente tiene diferentes tipos de construcciones. El casco antiguo, llamado barrio de la Morería, tiene un estilo islámico. También hay casas-cueva y zonas modernas. Algunos de los lugares más importantes son:
- Iglesia de Nuestra Señora de Belén: Se construyó en el siglo XVIII y se abrió en 1829.
- Museo Arqueológico Municipal de Crevillente: Muestra objetos de diferentes épocas: prehistoria, ibérica, romana y musulmana.
- Museo de la Semana Santa de Crevillente: Es uno de los museos más importantes de España sobre la Semana Santa. Tiene obras de artistas como Mariano Benlliure.
- Museo Mariano Benlliure: Actualmente está en obras y albergará más obras de este escultor.
- Museo Pintor Julio Quesada: Fundado en 1999, tiene unas 140 acuarelas del pintor Julio Quesada y recrea su taller.
- Paseo del Calvario: Tiene un Viacrucis del siglo XVIII.
- Cementerio municipal Nuestra Señora de los Dolores: Se inauguró en 1889 y destaca por su entrada de estilo neoclásico.
- Rambla del Castellar: Es una calle principal con un obelisco azul de 37 metros de altura.
- Mercado de Abastos: Está en el lugar de una antigua ermita, de la que aún se conserva el campanario.
- Auditorio José Candela Lledó: Un gran espacio para eventos con capacidad para 1000 personas.
- Ermita de San Cayetano (Crevillente): Ubicada en el parque de montaña de San Cayetano.
- Barrio de la Morería (Crevillente): Calles del casco antiguo que mantienen el diseño de la época islámica.
- Casa de Cultura: Cuenta con un salón de actos, sala de proyecciones, biblioteca y un teatro al aire libre.
- Ermita del Santo Ángel de la Guarda (Crevillente): Construida en 1902 y restaurada en 2003.
- Ermita de la Virgen de la Salud (Crevillente): Situada en el barrio de la Salud.
Música y danza
La música es muy importante en Crevillente desde el siglo XIX. La Sociedad Unión Musical de Crevillente se fundó en 1860.
El Orfeón Crevillentino, creado en 1891, se convirtió en la Coral Crevillentina en 1940. Esta coral ha ganado premios importantes, como el Primer Premio del Festival de Habaneras de Torrevieja. Han actuado en lugares como el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y la catedral de Santiago de Compostela.
En danza, el grupo Pilar Penalva ha recuperado bailes tradicionales de Crevillente, como El Ball Xafat y La Danceta.
Lengua en Crevillente
Crevillente es uno de los lugares más al sur donde el valenciano sigue siendo hablado por una parte importante de sus habitantes. El valenciano de Crevillente tiene algunas palabras antiguas y características propias de la zona sur.
También se usan muchas palabras del castellano, porque Crevillente está en una zona donde se mezclan las dos lenguas. Por ejemplo, en la pedanía de San Felipe Neri solo se habla castellano.
Aunque Crevillente fue un pueblo de habla castellana al principio, después de la expulsión de los moriscos, llegaron personas del norte del Reino de Valencia que hablaban valenciano.
Hoy en día, también hay muchas personas que hablan árabe debido a la inmigración.
Semana Santa de Crevillente
Página web: Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Crevillente
La Semana Santa de Crevillente fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2011. Es una de las celebraciones más importantes de España. Destaca por sus esculturas, la música coral, la comida típica y la gran participación de la gente.
Una costumbre especial es el pa torrat del Viernes Santo: pan tostado con aceite de oliva, acompañado de la Coca de Crevillente (especialmente la de boquerón), habas tiernas, ajos y bacalao. Las cofradías ofrecen este almuerzo a sus miembros y visitantes.
Crevillente tiene el mayor número de obras del escultor Mariano Benlliure para las procesiones. Otros artistas también han contribuido a la calidad artística de la Semana Santa.
La música coral es muy importante. Varios coros acompañan a las imágenes en las procesiones, cantando motetes. La procesión de la Muerte de Cristo, el Viernes Santo por la noche, es muy especial porque todas las imágenes van con sus coros. También destaca el Septenario en honor a la Virgen de los Dolores, donde la gente canta en honor a la Virgen.
Moros y Cristianos
Las fiestas principales de Crevillente son los Moros y Cristianos. Fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional en 2017. Se celebran en honor a San Francisco de Asís, el patrón del pueblo, durante el primer fin de semana de octubre.
Fiestas del Santo Ángel de la Guarda
Estas fiestas se celebran la segunda semana de septiembre. Incluyen desfiles de disfraces, presentación de niños al Santo Ángel, verbenas (fiestas nocturnas), juegos infantiles, misa y procesión. Una tradición es encender una traca (petardos en línea) de 1001 metros de largo.
Fiestas de la Virgen de la Salud
Se celebran la primera semana de septiembre. Hay desfiles, talleres y obras de teatro para niños, verbenas, misa y procesión. Es muy importante la romería (peregrinación) que va por el pueblo hasta la iglesia de Nuestra Señora de Belén.
Deporte en Crevillente
San Silvestre
En Crevillente se celebra la San Silvestre Crevillentina Internacional. Es una carrera popular de 10 kilómetros que se hace cada 31 de diciembre desde 1981. Es una de las carreras más importantes de la provincia de Alicante. Cada año, un deportista famoso internacional es invitado de honor.
Esta carrera está en el calendario oficial de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) y de la Federación de Atletismo de la Comunidad Valenciana (FACV).
En Crevillente también se practica el juego de la pelota valenciana, especialmente la modalidad de llargues.
Asociaciones de fútbol
El pueblo tiene una asociación deportiva llamada Crevifútbol, que lleva más de 20 años activa. Organiza competiciones de fútbol locales para diferentes edades.
Gastronomía de Crevillente
La comida de Crevillente tiene influencias de la cocina de Alicante y del sureste de España. Algunos platos y productos típicos son:
- Dulces de Crevillente: Postres tradicionales que se comen en fiestas.
- Arroz y mondongo: Un plato fuerte con arroz y partes del cerdo.
- Arroz con conejo y caracoles: Muy común en la provincia de Alicante, se suele comer al aire libre.
- Gachamiga: Un plato hecho con harina, agua, aceite, sal y ajo.
- Cocas saladas: Hay de huevo y atún, sardina, longaniza, aceite (coquetes), boquerón, y de jamón y queso.
- Pa torrat: El plato más representativo de Crevillente, típico del almuerzo del Viernes Santo.
- Horchata: Una bebida refrescante, especialmente la horchata granizada de Mes Bó.
Ciudades hermanadas
Crevillente está hermanada con otras ciudades, lo que significa que tienen una relación especial de amistad y colaboración:
- Fontenay-le-Comte (Francia): Hermanamiento desde 1968.
- Fontenay-le-Fleury (Francia).
- La Güera: Un campo de refugiados saharaui en Argelia.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Crevillent Facts for Kids
- Tele Crevillent, televisión local de Crevillente
- Embalse de Crevillente