robot de la enciclopedia para niños

San Esteban de Gormaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Esteban de Gormaz
municipio de España
Flag San Esteban de Gormaz.svg
Bandera
Escudo de SanEstebandeGormaz.svg
Escudo

San Esteban de Gormaz. Caserío.jpg
Panorámica de la localidad de San Esteban de Gormaz
San Esteban de Gormaz ubicada en España
San Esteban de Gormaz
San Esteban de Gormaz
Ubicación de San Esteban de Gormaz en España
San Esteban de Gormaz ubicada en Provincia de Soria
San Esteban de Gormaz
San Esteban de Gormaz
Ubicación de San Esteban de Gormaz en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Tierras del Burgo
• Partido judicial El Burgo de Osma
Ubicación 41°34′24″N 3°12′18″O / 41.573333333333, -3.205
• Altitud 859 m
Superficie 406,71 km²
Núcleos de
población
Aldea de San Esteban, Atauta, Ines, Matanza de Soria, Morcuera, Olmillos, Pedraja de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban, Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba, Quintanilla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, San Esteban de Gormaz, Soto de San Esteban, Torraño, Torremocha de Ayllón, Velilla y Villálvaro
Población 2935 hab. (2024)
• Densidad 7,43 hab./km²
Gentilicio sanestebeño, -a
Código postal 42330
Alcalde (2023) Daniel García Martínez (PP)
Presupuesto 5.250.000€ (2025)
Sitio web Oficial

San Esteban de Gormaz es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Su casco histórico, la parte más antigua del pueblo, ha sido declarado un lugar de gran valor histórico y artístico.

Geografía de San Esteban de Gormaz

San Esteban de Gormaz está en la comarca de Tierras del Burgo, a unos 69 kilómetros de la ciudad de Soria. Por aquí pasan carreteras importantes como la N-110 y la N-122, que conectan la localidad con Segovia y Valladolid.

¿Dónde se ubica San Esteban de Gormaz?

La localidad se encuentra a orillas del río Duero. Es parte de rutas históricas como la Ruta de la Lana y el Camino del Cid, que sigue el recorrido del famoso caballero El Cid cuando fue desterrado.

Archivo:San Esteban de Gormaz - Río Duero 10
El Río Duero en San Esteban de Gormaz

El municipio de San Esteban de Gormaz es muy grande y no solo incluye el pueblo principal, sino también otros dieciocho pequeños pueblos. Algunos de ellos son Aldea de San Esteban, Atauta, Inés, Matanza de Soria, Morcuera, Olmillos, Pedraja de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban, Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba, Quintanilla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, Soto de San Esteban, Torraño, Torremocha de Ayllón, Velilla de San Esteban y Villálvaro.

¿Cómo es el paisaje de San Esteban de Gormaz?

El paisaje de esta zona está muy marcado por el río Duero, que fluye desde Gormaz hacia Langa de Duero. A medida que te alejas del río, el terreno se eleva, formando el típico paisaje de llanura de Castilla. La altitud del municipio varía entre los 1134 metros al sur y los 850 metros cerca del río. El pueblo de San Esteban de Gormaz se encuentra a 879 metros sobre el nivel del mar.

Áreas naturales protegidas

En el municipio, hay una zona especial llamada "Riberas del Río Duero y Afluentes". Es un lugar de importancia comunitaria que forma parte de la Red Natura 2000, una red europea de espacios naturales protegidos. Esta zona ocupa 138 hectáreas, lo que representa el 3% del territorio municipal.

Historia de San Esteban de Gormaz

La región de San Esteban de Gormaz ha sido habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de la prehistoria, como un hacha de hace unos 900 años antes de Cristo. En la antigüedad, San Esteban de Gormaz era un lugar importante, un cruce de caminos entre ciudades antiguas.

Orígenes y épocas antiguas

Más adelante en la historia, hubo asentamientos romanos y árabes. Aún se conservan algunos elementos de esas épocas.

Archivo:Iglesia de la Virgen del Rivero II
Iglesia de la Virgen del Rivero

Durante 200 años, San Esteban de Gormaz fue un punto clave en la frontera entre reinos. Los árabes construyeron su castillo en el siglo IX, y la población se llamaba entonces Castromoro. Hubo muchas batallas hasta que finalmente pasó a formar parte del reino de Castilla. A pesar de las luchas, el lugar creció como un centro urbano.

Archivo:1889, España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia, Soria, San Esteban de Gormaz, Puerta de San Gregorio en la muralla, Isidro Gil
Puerta de San Gregorio en la muralla (España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia. Soria, 1889)

Crecimiento y desarrollo histórico

El rey Alfonso X el Sabio visitó la villa dos veces y la mencionó en sus Cantigas de Santa María, una de sus obras. En 1187, se celebraron aquí las primeras Cortes de Castilla, que eran reuniones importantes para tomar decisiones. La importancia de San Esteban de Gormaz siguió creciendo hasta finales del siglo XIII, cuando alcanzó su mayor esplendor. En ese momento, tenía unos 3000 habitantes, cuatro iglesias y dos monasterios. Después de esta época, su importancia fue disminuyendo poco a poco.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, San Esteban de Gormaz se convirtió en un municipio. En el censo de 1842, tenía 192 hogares y 876 habitantes.

Expansión del municipio

En 1966, el municipio creció al unirse con otros pueblos cercanos como Aldea de San Esteban, Atauta, Inés, Matanza de Soria, Olmillos, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban, Quintanilla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, Soto de San Esteban, Velilla de San Esteban y Villálvaro.

En 1972, el municipio se hizo aún más grande al incorporar a Morcuera, Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba y Torremocha de Ayllón.

Archivo:San Esteban de Gormaz, Soria, España, 2017-05-26, DD 31
Vista de la antigua vía ferroviaria

A finales del siglo XIX, en 1895, se inauguró la línea Valladolid-Ariza, una vía de tren que conectaba la comarca con el resto de la red ferroviaria española. San Esteban de Gormaz tenía su propia estación de tren. Sin embargo, esta línea dejó de funcionar para pasajeros en 1985.

Población de San Esteban de Gormaz

Actualmente, San Esteban de Gormaz tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de San Esteban de Gormaz entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba San Esteban de Gormaz y Pedraja: 1842
Entre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42508 (Aldea de S. Esteban), 42516 (Atauta), 42560 (Inés), 42573 (Matanza de Soria), 42586 (Olmillos), 42589 (Peñalba de S.Est.), 42593 (Piquera de S.Est.), 42596 (Quintanilla de Tres Barrios), 42598 (Rejas de S. Est.), 42608 (Soto de San Est.), 42623 (Velilla de S.Est.) y 42627 (Villálvaro)
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42122 (Morcuera), 42146 (Quintanas Rub.de Ab.),
42147 (Quintanas Rub.de Ar.) y 42186 (Torremocha de A.)

Población por pueblos

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en los diferentes pueblos que forman el municipio de San Esteban de Gormaz:

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010)
San Esteban de Gormaz 2226 2506
Aldea de San Esteban 32 23
Atauta 105 68
Inés 39 33
Matanza de Soria 62 42
Morcuera 37 18
Olmillos 63 49
Pedraja de San Esteban 38 27
Peñalba de San Esteban 77 60
Piquera de San Esteban 49 25
Quintanas Rubias de Abajo 8 8
Quintanas Rubias de Arriba 34 16
Quintanilla de Tres Barrios 56 41
Rejas de San Esteban 76 58
Soto de San Esteban 154 116
Torraño 15 13
Torremocha de Ayllón 18 15
Velilla de San Esteban 37 17
Villálvaro 222 156

Gobierno y administración

El gobierno de San Esteban de Gormaz está a cargo de su alcalde y el ayuntamiento.

¿Quiénes han sido los alcaldes?

Aquí tienes una lista de las personas que han sido alcaldes de San Esteban de Gormaz desde 1897:

Legislatura Alcalde/sa
1898-1899 Francisco Charle Perdiguero
1899-1901 Eusebio Miranda
1902-1903 Pedro Sáez Molinero
1904-1907 Olimpio Abad Heras
1908-1909 Francisco Carretero Lázaro
1909-1911 Faustino Espinar Guerrero
1912-1913 Pedro Sáez Molinero
1914-1915 Bruno Carretero García
1916-1917 Jerónimo Gómez Molinero
1918-1919 Bernardino Serrano Macarrón
1920-1921 Julio Miranda Carro
1922-1923 Pedro Sáez Molinero
1924-1926 Martín Arranz Juanilla
1926 Perfecto Esteban Delgado
1926-1931 Isaac García Alonso
1932-1933 Dionisio Romera Manchado
1933-1936 Eladio Miranda Carro
1936-1940 Luis Pelarda Aroz
1940 Emilio Hergueta Frías
1940-1947 Evaristo Charle Arroyo
1947-1956 Florencio García Nieto
1956-1966 Félix Palacios Cayuela
1966-1970 Victorino Heras Poza
1971-1977 Javier García del Valle
1978 Juventino Hernández Miranda
1979-1987 Teodoro López Aguilera
1987-1995 Vidal Moreno Peñas
1995-2007 José Antonio Alcalá Carralcázar
2007-2015 Millán Miguel Román
2015-2023 María Luisa Aguilera Sastre
2023-2024 Luis Ángel Martín Celma
2024- Daniel García Martínez

Patrimonio cultural de San Esteban de Gormaz

San Esteban de Gormaz tiene un rico patrimonio, con edificios y lugares históricos muy interesantes:

  • Iglesia de San Miguel: Una iglesia de estilo románico del siglo XI con una hermosa galería con arcos.
  • Iglesia de la Virgen del Rivero: Otra iglesia románica con una galería similar.
  • Parque Temático del Románico: Un lugar para aprender sobre el arte románico.
  • Castillo medieval: Una antigua fortaleza.
  • Ecomuseo Molino de los Ojos: Un museo que muestra cómo funcionaban los molinos antiguos.
  • Puente de origen medieval sobre el río Duero: Un puente muy antiguo que cruza el río Duero.
Archivo:San miguel de san esteban
Iglesia románica de San Miguel (siglo XI)

Educación y actividades en San Esteban de Gormaz

Centros educativos

En San Esteban de Gormaz, los niños y jóvenes pueden estudiar en varios centros:

  • Escuela infantil La Alameda
  • CEIP Virgen del Rivero (Colegio de Educación Infantil y Primaria)
  • IES La Rambla (Instituto de Educación Secundaria)
  • Escuela hogar Alfonso VIII
  • Centro de educación de personas adultas Doña Jimena

Ruta del Vino

Hay una ruta especial para conocer la tradición vinícola de la zona. Recorre seis pueblos en unos 35 kilómetros. Esta ruta es famosa por la gran cantidad de bodegas y lagares (lugares donde se pisa la uva) que se encuentran en pueblos como Soto de San Esteban, Aldea de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban y Atauta.

En San Esteban de Gormaz también se encuentra Bodegas Gormaz, que produce vinos con uvas seleccionadas de la región. Su marca más conocida es 12 Linajes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Esteban de Gormaz Facts for Kids

kids search engine
San Esteban de Gormaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.