Báguena para niños
Datos para niños Báguena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Báguena en España | ||||
Ubicación de Báguena en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Jiloca | |||
• Partido judicial | Calamocha | |||
Ubicación | 41°02′27″N 1°21′25″O / 41.0409255, -1.3570049 | |||
• Altitud | 793 m | |||
Superficie | 25,17 km² | |||
Fundación | Siglo XII | |||
Población | 295 hab. (2024) | |||
• Densidad | 12,63 hab./km² | |||
Gentilicio | baguenero, -a | |||
Código postal | 44320 | |||
Alcaldesa (2023) | Pilar Rillo Rubio (PAR) | |||
Patrón | San Blas | |||
Sitio web | http://www.baguena.info | |||
Báguena es un municipio y una localidad que se encuentra en España. Pertenece a la Comarca del Jiloca, en la parte noroeste de la Provincia de Teruel, dentro de la Comunidad autónoma de Aragón.
Este lugar tiene una superficie de 25,17 km². De esta superficie, 1788 hectáreas son tierras de cultivo, incluyendo 278 hectáreas de regadío. También cuenta con 15 hectáreas de prados y 171 hectáreas de bosques.
Según datos de 2020, Báguena tiene una población de 285 habitantes. Su densidad es de 12,63 habitantes por km². El código postal de Báguena es 44320.
Contenido
Geografía de Báguena
Báguena forma parte de la comarca del Jiloca y está a 91 kilómetros de la capital de la provincia, Teruel. El municipio está cruzado por la carretera N-234 y por una carretera local que conecta Ferreruela de Huerva con Burbáguena.
El terreno de Báguena es un poco irregular, pero se suaviza gracias al río Jiloca y algunos arroyos. Al este del pueblo, destaca el cerro Buitres, que mide 1061 metros de altura. La altitud del municipio varía entre los 1080 metros en el oeste y los 785 metros cerca del río Jiloca. El centro del pueblo se encuentra a 793 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué municipios rodean Báguena?
Báguena limita con varios municipios:
Noroeste: San Martín del Río | Norte: San Martín del Río | Noreste: Anento (Zaragoza) |
Oeste: San Martín del Río y Castejón de Tornos | ![]() |
Este: Ferreruela de Huerva |
Suroeste: Castejón de Tornos | Sur: Burbáguena | Sureste: Burbáguena |
Historia de Báguena
¿De dónde viene el nombre de Báguena?
Al principio, el nombre de Báguena se escribía con "v": Vaguena. Se cree que viene de una palabra antigua que significaba "vacío" o "desierto". Con el tiempo, la letra "v" cambió a "b", y así se formó el nombre actual, Báguena. Este cambio de letras fue común en el siglo XIX.
Los primeros habitantes de Báguena
Los primeros grupos de personas se establecieron en Báguena a mediados del siglo XII. En el año 1142, un líder importante llamado Ramón Berenguer IV dio un permiso especial a la ciudad de Daroca para que más gente se mudara a sus tierras. Esto hizo que Daroca tuviera mucho poder sobre los pueblos de alrededor, incluyendo Báguena.
Los nuevos asentamientos, como Báguena, eran considerados barrios de Daroca. La primera vez que se menciona el nombre de Báguena en un documento fue en el año 1205. En ese documento, se decía que Báguena pertenecía a la parroquia de Santa María de Daroca.
La Comunidad de Aldeas de Daroca
En el año 1248, gracias a un permiso del rey Jaime I, los pueblos y lugares cercanos a Daroca pudieron organizarse de forma independiente. Crearon una asociación llamada la Comunidad de Aldeas de Daroca. Aunque llevaba el nombre de Daroca, esta ciudad no formaba parte de la Comunidad.
Los pueblos de la Comunidad se dividieron en cinco grupos más pequeños, llamados "sesmas". Báguena formaba parte de la Sesma del Campo de Gallocanta. Esta sesma incluía muchos pueblos, como Anento, Bello, Castejón de Tornos y San Martín del Río, entre otros.
¿Cómo se gobernaba Báguena en el pasado?
Al principio, los pueblos eran gobernados por "hombres buenos" o "hombres honrados". Con el tiempo, el gobierno local se hizo más complejo. Pasó a estar formado por dos Jurados, un encargado de las finanzas llamado procurador, y varios Oficiales.
Estos cargos duraban un año y se elegían el 29 de septiembre. No podían ocupar estos puestos las personas de la nobleza ni quienes trabajaban en ciertos oficios, como herreros o zapateros.
Después de la Guerra de Sucesión, el gobierno local cambió su nombre a Ayuntamiento. Ahora era dirigido por un alcalde, un teniente alcalde, dos regidores y un síndico procurador. En el siglo XIX, los cargos pasaron a ser los que conocemos hoy: alcalde, teniente alcalde y concejales.
Población de Báguena
¿Cuántas personas viven en Báguena?
Báguena tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Báguena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno y política local
¿Quiénes han sido los alcaldes de Báguena?
Aquí tienes una lista de los alcaldes de Báguena en los últimos años:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Francisco Naval Pardillos | UCD | |
1983-1987 | Eduardo Navarro Vela | PP de Aragón | |
1987-1991 | Ángel Vicente Vela | PSOE-Aragón | |
1991-1995 | Mª Pilar Martínez Sánchez | PP-Aragón | |
1995-1999 | Mª Pilar Martínez Sánchez | PP- Aragón | |
1999-2003 | Luis Calvo Lozano | PP-Aragón | |
2003-2007 | Luis Calvo Lozano | PP de Aragón | |
2007-2011 | Jesús Sanz Sánchez | PSOE-Aragón | |
2011-2015 | Jesús Sanz Sánchez | PSOE-Aragón | |
2015-2019 | Pilar Rillo Rubio | PAR | |
2019-2020 | Eurídice Villarroya Atienza | PP | |
2020- | Arturo Galindo Cortés | PSOE |
¿Cómo votan los habitantes de Báguena?
Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales en Báguena:
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |||
PSOE | 2 | 4 | 4 | 2 | 3 | |||
PP | 4 | 2 | 2 | 2 | 3 | |||
PAR | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | |||
CHA | - | - | 1 | - | ||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
Lugares religiosos en Báguena
La parroquia de Báguena
Cuando los pueblos se independizaron de Daroca, cada uno formó su propia parroquia. El obispo de Zaragoza nombraba a un sacerdote para cada una. En el año 1398, el Real Monasterio de Nuestra Señora de Piedra pidió al papa que la parroquia de Báguena se uniera a su monasterio. Esto ayudaría al monasterio a tener más recursos. El rey de Aragón, D. Martín, apoyó esta petición.
Así, la parroquia de Báguena se unió al Real Monasterio de Piedra. Esto duró hasta el año 1835, cuando unas leyes hicieron que el monasterio fuera vendido.
La iglesia de Santa María
En el año 1403, como la población de Báguena crecía, el Concejo decidió construir una iglesia más grande. La construcción fue encargada a Pascual de Exulve.
En el siglo XVII, la iglesia fue ampliada y renovada por completo. Se hicieron más altos sus muros y se añadieron fuertes soportes. Así es como la vemos hoy.
Dentro de la iglesia, hay dieciséis retablos (estructuras decoradas detrás del altar) del siglo XVIII. También hay dos más antiguos: el de San Blas y el del Santo Cristo. La imagen del Santo Cristo fue hecha en 1606 por el escultor Pedro Martínez el Viejo. El retablo fue obra de Francisco Ascoz.
El Altar Mayor se construyó en el año 1803. En 1606, un famoso constructor de órganos, Guillaume de Lupe, hizo el órgano de la iglesia. Hoy está dañado y sin uso.
La torre de la iglesia
La torre de la iglesia es de estilo mudéjar, un tipo de arte que mezcla elementos cristianos y árabes. Es un ejemplo muy bonito de este arte en el valle del Jiloca. La construcción de la torre se acordó en 1609 con Pedro de Aguilera.
Ermita de San Valentín
La primera vez que se menciona la ermita de San Valentín en un documento es en el año 1398. La gente de Báguena tenía mucha devoción a San Valentín. Hacían procesiones a la ermita para pedirle que terminaran las enfermedades o que lloviera. Su fiesta se celebraba con hogueras, rondas por el pueblo y bailes.
En 1541, se fundó en esta ermita la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. Estaba formada por veinticinco personas de familias nobles.
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores
Los vecinos de los barrios Bajo y Alto construyeron esta ermita con sus propias aportaciones. Se inauguró el 1 de marzo de 1718.
Convento de San Valentín
En 1612, la Comunidad de Aldeas de Daroca decidió fundar un convento para monjas. Báguena fue el lugar elegido. El pueblo ofreció el terreno y la ermita de San Valentín para que fuera la iglesia del convento. La orden religiosa elegida fue la de las Clarisas Franciscanas. A mediados del siglo XVII, llegó a tener hasta 130 monjas. Sesenta y ocho de ellas eran de Báguena.
En el año 2003, el convento cerró porque ya no había suficientes monjas jóvenes y las que quedaban eran muy mayores. Las diez monjas que vivían allí se trasladaron a otro convento en Zaragoza.
Fiestas y celebraciones
San Blas
En el año 1643, el pueblo de Báguena eligió a San Blas como su patrón para siempre. La Cofradía de San Blas, que es muy antigua, se encarga de organizar su fiesta.
La celebración empieza la noche anterior con una gran hoguera. Al día siguiente, el sacerdote y los músicos acompañan al Prior (un miembro de la cofradía) a la iglesia para la misa. Después de la misa, lo acompañan de vuelta a su casa, donde ofrece una comida a los miembros de la cofradía y a sus amigos.
En la iglesia hay un busto y una base de San Blas, hechos por el escultor Juan de Rigarte en 1573.
San Ramón Nonato
La fiesta de San Ramón Nonato se celebra el 31 de agosto. Antes era la fiesta de los jóvenes, pero hoy se ha convertido en la fiesta principal del pueblo. Antiguamente, los jóvenes subastaban la organización de la fiesta. Hoy, todos los vecinos contribuyen a su coste. Se organizan muchos actos y actividades, como se puede ver en el programa de fiestas.
Santo Cristo de los Milagros
Esta es la segunda fiesta más importante del pueblo, con muchos actos festivos y religiosos. La organizan el Prior, el llavero y los mayordomos, que son miembros de la cofradía y se eligen por orden de inscripción.
La gente tiene mucha devoción a la imagen del Santo Cristo por los muchos milagros que se le atribuyen. Se cuenta que la imagen llegó al convento desde Roma. Un día, una monja la tiró por accidente, y cuando la buscaron, vieron una gran luz que salía de donde estaba. La imagen fue llevada a Daroca para ser restaurada, pero el joyero vio que "sudaba sangre" y la devolvió al convento.
En 1877, se fundó la cofradía del Santo Cristo para unir a sus miembros y mantener su culto.
Lugares de interés natural
Arguilay
En la parte derecha del valle del Jiloca, donde se encuentra Báguena, están los arroyos de Anento y Arguilay. En este último se encuentra el paraje de Arguilay, que es uno de los lugares más bonitos del pueblo. Allí también está el manantial que proporciona agua potable a Báguena.
Personas destacadas de Báguena
Es interesante que tres personas importantes nacidas en Báguena fueron militares y se destacaron en otras regiones de España.
- Sebastián de Rocafull (1618-1656): Fue un matemático y constructor de fortalezas.
- Sebastián Feringán (1700-1762): Un ingeniero militar.
- Mariano Gil de Bernabé (1767-1812): Fue un artillero y profesor.
Servicios disponibles en Báguena
Báguena cuenta con varios servicios para sus habitantes y visitantes:
- Un centro de salud que atiende las 24 horas del día, todos los días.
- Un albergue juvenil con capacidad para cincuenta personas.
- Dos bares-restaurantes.
- Transporte diario con Zaragoza y Teruel, con cuatro viajes al día en horarios de mañana y tarde en ambas direcciones.
Véase también
En inglés: Báguena Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
- Estación de Báguena