robot de la enciclopedia para niños

Callosa de Segura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Callosa de Segura
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Callosa de Segura.svg
Bandera
Projecte d'escut de Callosa de Segura (2007).svg
Escudo

Sierra de Callosa.jpg
Vista de la Sierra de Callosa con la localidad a sus pies.
Callosa de Segura ubicada en España
Callosa de Segura
Callosa de Segura
Ubicación de Callosa de Segura en España
Callosa de Segura ubicada en Provincia de Alicante
Callosa de Segura
Callosa de Segura
Ubicación de Callosa de Segura en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Vega Baja del Segura
• Partido judicial Orihuela
Ubicación 38°07′21″N 0°52′47″O / 38.1225, -0.87972222222222
• Altitud 16 m
Superficie 24,8 km²
Población 19 658 hab. (2024)
• Densidad 751,01 hab./km²
Gentilicio callosino, -a
Predom. ling. Español
Código postal 03360
Alcaldesa Amparo Serrano (PSOE)
Patrón San Roque
Sitio web Web oficial
Callosa de Segura-Mapa de la Vega Baja del Segura.svg
Localización de Callosa de Segura respecto a la Vega Baja del Segura

Callosa de Segura es una ciudad y municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra al sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Tiene una población de aproximadamente 19.658 habitantes (2024) y una extensión de 24,8 km². Es uno de los municipios con más habitantes de la Vega Baja. El idioma principal que se habla en Callosa de Segura es el español.

Historia y Origen de Callosa de Segura

Callosa de Segura es un lugar con una historia muy rica. Su nombre y su escudo nos cuentan mucho sobre su pasado.

¿De dónde viene el nombre de Callosa?

El nombre "Callosa" tiene varias teorías sobre su origen. En el siglo XVIII, un historiador llamado José Montesinos Pérez y Martínez de Orumbella pensaba que venía del idioma griego, significando "lugar hermoso".

Sin embargo, en el siglo X ya se conocía como Qalyusa. Es probable que el nombre venga del idioma árabe, de las palabras al-qal‘atu (que significa "el castillo") y lawša (que significa "roca"). Esto es similar a lo que ocurre con el nombre de otro municipio, Callosa de Ensarriá.

Títulos y Reconocimientos de la Ciudad

Callosa de Segura ha recibido importantes títulos a lo largo de la historia:

  • En 1638, el rey Felipe IV le dio el título de Villa Real.
  • En 1808, Fernando VII la nombró "Fidelísima" por su lealtad.
  • En 1825, el mismo rey le otorgó el título de "Ilustre".
  • Finalmente, en 1925, el rey Alfonso XIII la elevó a la categoría de Ciudad.

El Escudo de Callosa de Segura

El escudo de Callosa de Segura es muy simbólico. Tiene un fondo dorado con un pino verde en la parte de abajo. El tronco del pino está rodeado de llamas y un perro atado a él, que representa la fidelidad. Sobre el tronco hay un pequeño escudo con las barras de Aragón y una corona ducal. Otra corona similar está sobre el pino, y una corona más grande adorna la parte superior del escudo. A los lados, el escudo tiene dos tambores y dos banderas con los colores de la Corona de Aragón, que simbolizan la participación de la villa en batallas.

Geografía de Callosa de Segura

Callosa de Segura se encuentra en un lugar especial, con una sierra imponente y una huerta muy fértil.

Ubicación Geográfica

La localidad está en la zona norte de la comarca de la Vega Baja del Segura, en Alicante. Limita con varios municipios como Cox, Granja de Rocamora, Albatera, Crevillente, Redován y Orihuela. Al oeste, se encuentra la sierra que le da nombre.

Callosa de Segura forma parte de una zona con muchos habitantes, junto a pueblos cercanos como Cox, Granja de Rocamora, Redován y Rafal. Esto la convierte en un punto importante en el sur de la Comunidad Valenciana.

La Sierra de Callosa

La Sierra de Callosa es una gran montaña de piedra caliza. Es una parte del Sistema Bético y alcanza su punto más alto en el Pico del Águila, a 578 metros sobre el nivel del mar. Esta sierra contrasta mucho con la llanura de la Vega Baja.

A pesar de estar a solo 18 km de la costa, su clima es semiárido, lo que le da un paisaje único. En la sierra viven muchos animales, como cabras silvestres, zorros, conejos, liebres, erizos, ratones de campo, ardillas rojas, gatos monteses, ginetas y lirones. También hay reptiles como lagartijas, salamanquesas y lagartos ocelados, y aves como águilas perdiceras, búhos reales y halcones peregrinos.

Paraje Natural Municipal "La Pilarica"

Dentro de la Sierra de Callosa se encuentra el Paraje Natural Municipal "La Pilarica", que tiene 143,44 hectáreas. Desde 2005, es un Paraje Natural Municipal de la Comunidad Valenciana. Aquí hay muchas rutas de senderismo, desde fáciles hasta muy difíciles, que llevan al Pico del Águila y a su refugio de montaña. Desde estas rutas se pueden ver vistas panorámicas de gran parte de la provincia de Alicante y de la Región de Murcia.

Área Recreativa "Cueva Ahumada"

En la falda de la sierra, en la zona soleada, está el Área Recreativa "Cueva Ahumada". Es un lugar popular para el turismo y la naturaleza. Cuenta con instalaciones para escalar y hacer senderismo, además de áreas para el ocio familiar. Aquí se encuentra la Vía ferrata de Callosa de Segura, que es la más grande de la Comunidad Valenciana y la segunda de España. También tiene el puente más largo del país, de 100 metros.

La Huerta de Callosa

La huerta es una parte muy importante de Callosa de Segura y de toda la comarca. Refleja la tradición y la cultura de la zona. Los árboles frutales más comunes son los naranjos y limoneros. También se cultivan muchas hortalizas, como alcachofas (llamadas "alcaciles"), coliflores, judías (conocidas como "bajocas"), patatas y habas.

Momentos Clave en la Historia de Callosa de Segura

Archivo:Mapa de 1729 de los términos de Callosa de Segura, Cox, Albatera y la Granja de Rocamora - Archivo Reino de Valencia
Mapa de 1729 de los términos municipales de Callosa de Segura, Cox, Albatera y la Granja de Rocamora.

La historia de Callosa de Segura es muy antigua, con evidencias de asentamientos desde hace miles de años.

Primeros Habitantes y la Edad del Bronce

Los primeros signos de una población importante en Callosa se encuentran en el yacimiento arqueológico de Laderas del Castillo. Este lugar pertenece a la Edad del Bronce y a la Cultura argárica, que fue la primera civilización que trabajó el metal en la península ibérica (entre 1800 y 1200 a.C.). Se cree que fue un poblado muy importante por su tamaño y los objetos encontrados. Parte de estos objetos se exhiben en el museo local, y la mayoría están en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) y en el Museo de Arqueología de Cataluña en Barcelona.

Callosa en la Época Islámica

El origen de la ciudad actual de Callosa de Segura se remonta al periodo medieval islámico. La primera mención escrita de Qalyusa (la Callosa islámica) aparece en una crónica del siglo XI. Se menciona una revuelta contra el califa Abderramán III en el año 924. Durante los más de 500 años de dominio islámico, Callosa fue un hisn o ciudadela fortificada. Esto significaba que tenía un castillo donde los habitantes del llano podían refugiarse en caso de peligro. La población vivía cerca del castillo, en las calles que hoy rodean el santuario de San Roque.

La Conquista Cristiana y Cambios de Reino

En 1265, durante una revuelta, Jaime I de Aragón conquistó Callosa a los musulmanes. Así, pasó a manos cristianas. Después de la revuelta, el territorio fue repoblado con cristianos y devuelto al rey Alfonso X, formando parte del Reino de Murcia de la Corona de Castilla.

En 1296, Jaime II de Aragón conquistó el reino de Murcia. Sin embargo, en 1304 y 1305, por acuerdos de paz, Callosa y otras comarcas pasaron a formar parte del Reino de Valencia. La frontera entre estos reinos se mantuvo casi igual a la actual entre la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. Callosa, como parte de Orihuela, se integró definitivamente en el Reino de Valencia.

Callosa en los Siglos XV al XIX

En 1488, los Reyes Católicos celebraron Cortes en Orihuela, donde se preparó la futura conquista de Granada. Orihuela contribuyó con 500 hombres, de los cuales unos sesenta eran de Callosa.

A finales del reinado de Carlos I, Callosa fue elevada a "universidad", pero seguía dependiendo de Orihuela. Finalmente, en 1579, Felipe II le dio independencia total con el nombre de Callosa de Oriola. Su primer "justicia" (como un alcalde) fue Luis de Almunia. Felipe IV la convirtió en villa real en 1638 y cambió su nombre a Callosa de Segura.

A mediados del siglo XVII, varias epidemias afectaron a la población. Esto hizo que llegaran muchos colonos de Murcia, lo que llevó a que el castellano se hiciera más común que el valenciano en la Vega Baja.

Fernando VII le dio los títulos de "Fidelísima" en 1808 por su lealtad durante la Guerra de Independencia, y "Ilustre" en 1825 por las personas importantes que vivían allí. Callosa no sufrió mucho el terremoto de 1829 porque su núcleo urbano está sobre roca.

En los siglos siglo XVIII y siglo XIX, la economía local se basaba en el aceite y el cáñamo, usado para hacer alpargatas, cuerdas y redes.

Archivo:Ajuntament de Callosa de Segura
Ayuntamiento de Callosa de Segura.

Callosa en el Siglo XX

En 1925, el rey Alfonso XIII visitó Callosa y le concedió el título de Ciudad.

La industria artesanal del cáñamo, que daba trabajo a la mayoría de la gente, sufrió una crisis en los años sesenta. Esto hizo que muchos vecinos emigraran a Francia, Alemania y Suiza. Más tarde, la industria de hilos, cuerdas y redes se modernizó usando fibras sintéticas, convirtiendo a Callosa en el principal productor nacional de estos productos.

Población y Economía de Callosa de Segura

Callosa de Segura es un municipio con una población en crecimiento y una economía diversa.

¿Cuántos habitantes tiene Callosa de Segura?

Callosa de Segura cuenta con una población de aproximadamente 19.658 habitantes. La población se distribuye entre el centro urbano y barrios rurales como Los Dolores, Lo Cartagena, El Cementerio, El Palmeral, San José y la Vereda de los Cubos. También tiene una pedanía rural llamada La Callosilla.

Aunque el municipio tiene menos de 20.000 habitantes, forma una zona urbana con más de 45.000 personas junto a los municipios vecinos de Cox, Granja de Rocamora, Redován y Rafal. Esto la convierte en uno de los centros de población más importantes del sur de la Comunidad Valenciana.

¿Cómo es la economía de Callosa de Segura?

La economía de Callosa se basa en tres sectores principales: servicios, industria y agricultura.

La industria más importante es la fabricación de hilos, cuerdas y redes. Esta es una herencia de la antigua producción de cáñamo. Callosa es el primer productor mundial de cuerdas y redes. También es importante la industria del calzado.

La agricultura, aunque emplea a menos personas hoy en día, sigue siendo muy visible en el paisaje. Los cultivos principales de su fértil huerta son los cítricos (naranjas y limones) y las hortalizas, como la alcachofa y el brócoli.

La Escuela de los Trabajos Artesanales del Cáñamo, junto con el ayuntamiento, ayuda a mantener vivos los oficios tradicionales del cáñamo.

Lugares de Interés en Callosa de Segura

El casco antiguo de Callosa de Segura, al pie de la sierra, conserva su diseño medieval y moderno. Aquí se encuentran la mayoría de los edificios históricos y culturales.

Edificios Religiosos

  • Iglesia Arciprestal de San Martín: Construida en el siglo XVI en estilo renacentista. Es un Bien de Interés Cultural. Su fachada gótica tardía muestra el escudo de Callosa y el del emperador Carlos V. En el siglo XVIII se añadió una gran cúpula y decoración rococó. El campanario es del siglo XVII y tiene seis campanas y un carillón. Es un ejemplo único de templo renacentista en la región.
  • Santuario de San Roque: Es un símbolo importante del pueblo, dedicado a su patrón San Roque. Está en la parte más alta del pueblo, con vistas preciosas de la Vega Baja. Su construcción finalizó en 1798. En el camarín del templo se encuentra la "Puerta del Santo", una pintura que reproduce la puerta de establo donde, según la tradición, apareció San Roque. Miles de personas visitan el santuario, especialmente el 16 de agosto, día de San Roque.
  • Ermita de los Dolores: Fue construida a principios del siglo XVII como capilla del antiguo hospital. Es de estilo barroco y alberga la imagen de Nª Sra. de los Dolores.
  • Ermita del Rosario: Aunque su construcción es del siglo XVI, su aspecto barroco actual se debe a reformas de los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Ha sido restaurada recientemente.
  • Ermita de la Virgen del Pilar (la Pilarica): Construida en 1947, da nombre a un importante paraje natural. Es el destino de una gran romería cada 12 de octubre.
  • Capilla de San Francisco: Es lo único que queda del antiguo convento franciscano del siglo XVI, que fue demolido en 1978.

Otros Edificios Históricos

  • Castillo de Callosa: Conocido como El Castillico, se encuentra en la sierra a 200 metros de altitud. Es un Bien de Interés Cultural y uno de los castillos más antiguos de la provincia, documentado desde el año 924. Fue restaurado a finales de los años ochenta.
  • Real Pósito: Construido en 1790, era un almacén comunitario de grano, muy importante en épocas de malas cosechas.
  • Mercado de Abastos: Construido en 1929, es un edificio grande con una fachada inspirada en las antiguas lonjas.
  • Casa del Belenista: Es un museo dedicado a los belenes, con una variedad de dioramas que recrean la Natividad en escenarios de la Callosa de los años cuarenta.
  • Antiguo matadero municipal: Construido en 1929, hoy alberga el Museo Etnológico del Cáñamo y la Huerta.
  • Museo de Semana Santa "José Noguera Valverde": Es un museo moderno que exhibe obras de arte, tronos, orfebrería y bordados relacionados con las cofradías de la ciudad.

Transporte y Comunicaciones en Callosa de Segura

Callosa de Segura tiene buenas conexiones de transporte, lo que facilita el acceso a la ciudad.

Carreteras

Se puede llegar a Callosa por la autovía del Mediterráneo A7 (salida Granja de Rocamora), por la carretera N-340 y por la C.V. 900. También hay otras carreteras como la CV-311 (hacia Rafal) y la CV-313 (hacia Catral). La ciudad cuenta con circunvalaciones modernas que conectan bien sus diferentes puntos.

Autobuses

Varias empresas ofrecen servicio de autobús regular y diario que conecta Callosa con Alicante, Murcia y Torrevieja, así como con otros municipios cercanos. También hay una línea de autobús urbano para moverse dentro de la ciudad y servicio de taxis.

Tren

La ciudad tiene una estación de cercanías. Es un medio de transporte muy usado por los habitantes, con servicios diarios a Alicante y Murcia.

Aeropuerto

El aeropuerto más cercano es el de Alicante-Elche, que tiene vuelos a las principales ciudades europeas.

Educación en Callosa de Segura

Callosa de Segura ofrece una variedad de centros educativos para niños y jóvenes.

Centros de Educación Infantil y Primaria

La localidad cuenta con siete colegios de educación infantil y primaria. También tiene una escuela infantil pública para niños de 0 a 3 años, cerca del parque municipal San Roque.

  • Centros públicos: CEIP Primo de Rivera, CEIP Rafael Altamira, CEIP La Paz, CEIP San Roque, Colegio Rural Agrupado Azahar de la Callosilla (en La Callosilla - Virgen del Camino), y la Escuela infantil municipal Maestra Carmen Baeza.
  • Centros concertados: Centro infantil, primaria y secundaria "La Purísima".
  • Centros privados: Escuela Infantil y Primaria "La Monsina".

Centros de Educación Secundaria

Callosa de Segura tiene dos institutos públicos para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional. El centro concertado La Purísima también ofrece educación secundaria.

Cultura y Tradiciones en Callosa de Segura

Callosa de Segura celebra diversas fiestas y mantiene tradiciones culturales a lo largo del año.

Fiestas Populares

  • Cabalgata de Reyes Magos: Se celebra en enero.
  • Cantos de Auroros: Tienen lugar cada primer domingo de mes.
  • Cuaresma: Se realizan representaciones de "La Pasión" (declaradas de Interés Turístico). A mitad de Cuaresma, se celebra el "Partir la Vieja".
  • Semana Santa: Declarada de Interés Turístico Provincial. Destacan las procesiones, los Cantos de la Pasión y los encuentros de la Resurrección. Es común que las mujeres usen la mantilla española.
  • Cruces de Mayo y Bendición de los Términos.
  • Hogueras de San Juan: En junio, en el barrio del mismo nombre.
  • Fiestas patronales y de moros y cristianos en honor a San Roque: Se celebran en la primera quincena de agosto. Incluyen tradiciones como la subida del farolico de Venancio, gigantes y cabezudos, la Demostración nacional de los trabajos del cáñamo, la "farolata", la alborada y la despedida del Santo. Las comparsas de Moros y Cristianos organizan desfiles, la toma del castillo y verbenas.
  • Fiestas en pedanías y barrios: Desde agosto hasta noviembre.
  • Romería a la Virgen del Pilar: El 12 de octubre.
  • "Mes Histórico": En noviembre, se celebran actos de Independencia y Titulaciones de la Ciudad, la Reconquista, la Aparición de San Roque y un Mercado Medieval.
  • Navidad: Se celebran las fiestas navideñas con belenes, villancicos ("los Cuadros") y la misa Pastorela.

Gastronomía Típica

La cocina de Callosa de Segura forma parte de la gastronomía de la huerta de la Vega Baja. Algunos platos típicos son:

  • Arroz con costra: Un plato muy popular.
  • Bacalao meneao: Se prepara especialmente en Navidad.
  • Tortas de sal: Con diversas variedades.
  • Otros platos: Belitreras, cocido con pelotas, "arroz de los tres puñaos" (o "arroz de vigilia"), cucorrones, olla viuda, gachas con arrope (típicas en el Día de Todos los Santos).
  • Dulces: almojábenas, tortas de calabaza con miel, pasteles de gloria y monas (típicas en Cuaresma y Pascua).
  • Dulces navideños: Tortas escaldás, tortas de manteca, relentaos, almendraos y pastas floras.

Deportes en Callosa de Segura

Callosa de Segura cuenta con varios clubes deportivos:

  • Callosa Deportiva Club de Fútbol: Juega en la 3.ª División Valenciana.
  • Fútbol Sala Callosa: Juega en la 3.ª División de Fútbol Sala.
  • Club Baloncesto Callosa.
  • Club Voleibol Callosa.

Ciudades Hermanadas

Callosa de Segura tiene lazos de hermandad con otras ciudades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Callosa de Segura Facts for Kids

kids search engine
Callosa de Segura para Niños. Enciclopedia Kiddle.