robot de la enciclopedia para niños

Villena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villena
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Flag of Villena.PNG
Bandera
Escut de Villena.svg
Escudo

Villena ubicada en España
Villena
Villena
Ubicación de Villena en España
Villena ubicada en Provincia de Alicante
Villena
Villena
Ubicación de Villena en la provincia de Alicante
Lema: Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Ciudad de Villena
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Alto Vinalopó
• Partido judicial Villena
Ubicación 38°38′06″N 0°51′57″O / 38.635, -0.86583333333333
• Altitud 526 m
Superficie 345,6 km²
Núcleos de
población
Población 34 385 hab. (2024)
• Densidad 98,29 hab./km²
Gentilicio villenero
villenense
Predom. ling. Castellano
Código postal 03400
Pref. telefónico 965 y 966
Alcalde (2019) Fulgencio José Cerdán (PSOE-PSPV)
Fiesta mayor 4 al 9 de septiembre
Moros y Cristianos
Hermanada con
Patrona Virgen de las Virtudes
(8 de septiembre)
Sitio web www.villena.es

Villena es una ciudad y municipio de España, ubicada en la Comunidad Valenciana. Se encuentra al noroeste de la provincia de Alicante, cerca de las regiones de Murcia y Castilla-La Mancha, y al norte de la provincia de Valencia. Es la capital de la comarca del Alto Vinalopó.

La ciudad está a 526 metros sobre el nivel del mar y su territorio abarca 345,6 km², siendo el segundo más grande de la provincia. Villena tiene una población de 34.385 habitantes (2024). El idioma principal que se habla en Villena es el español.

Se sabe que la zona de Villena ha estado habitada desde hace unos 50.000 años. La ciudad actual existía con seguridad en el siglo XI, durante el periodo de dominio musulmán. Después de la conquista cristiana, Villena fue un señorío y luego un marquesado. En 1525, el rey Carlos V le dio el título de ciudad.

En el siglo XIX, Villena pasó a formar parte de la provincia de Alicante. Aunque se inauguró una estación de tren en 1858, la economía siguió siendo principalmente agrícola hasta los años 1960. Hoy en día, la economía se basa en los servicios y la industria, especialmente la del calzado, la construcción y los muebles.

Villena tiene un centro histórico muy interesante, con dos castillos, iglesias, palacios y plazas. También cuenta con importantes museos, como el museo arqueológico José María Soler. Entre sus eventos culturales más importantes están las fiestas de Moros y Cristianos y las Fiestas del Medievo.

¿De dónde viene el nombre de Villena?

El nombre más antiguo conocido de esta zona es "Ad Turres", que aparece en textos romanos. Se cree que se refería a alguna villa o puesto de descanso en la antigua Vía Augusta.

Sobre el origen del nombre "Villena", hay varias ideas. Algunos piensan que viene de un nombre romano antiguo. Sin embargo, la teoría más aceptada es que proviene del árabe "Bilyāna", que significa "la llenada (por Alá)". Este nombre árabe, que se usaba desde el siglo XI, evolucionó a "Belliena" en el castellano medieval y luego a "Billena" con la llegada de repobladores aragoneses. A partir del siglo XV, el nombre se convirtió en "Villena", influenciado por la palabra "villa", y así se ha mantenido hasta hoy.

Geografía de Villena

Villena se encuentra en el noroeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó. Está a 57 kilómetros de la capital de la provincia. Es un punto clave en el camino entre la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. Su ubicación en el "Corredor del Vinalopó" ha sido importante desde la prehistoria.

El territorio de Villena es el segundo más grande de la provincia de Alicante, con 345,6 km².

Montañas y paisajes

El paisaje de Villena es una mezcla entre la llanura de La Mancha y las zonas costeras. Las montañas más importantes son:

Archivo:Villena. Las Cruces 1
Sierra de la Villa, con la pinada de Las Cruces en primer plano y las ruinas del castillo de Salvatierra en la cima.

Ríos y agua

El río Vinalopó atraviesa el municipio, entrando desde el valle de Biar y saliendo hacia Sax.

¿Cómo es el clima en Villena?

A pesar de estar cerca de la costa, las montañas impiden que el mar influya mucho en el clima de Villena. Al estar a más de 500 metros de altitud, el clima es más extremo. Las temperaturas pueden variar mucho, desde -8 °C hasta 35 °C.

En enero, la temperatura media es de unos 6 °C, y en julio y agosto, ronda los 24 °C. Esto significa que Villena tiene inviernos fríos y veranos calurosos, pero con noches frescas.

Las lluvias son moderadas y se concentran en primavera y otoño. La cantidad de lluvia varía entre 350 y 550 mm al año. La combinación de altas temperaturas y poca lluvia hace que la zona sea bastante seca.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Villena en el periodo 1981-2010 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 12.4 13.2 15.8 18.5 22.2 26.8 32.1 31.5 27.1 21.8 16.7 12.8 20.9
Temp. media (°C) 6.6 7.2 10.0 12.7 15.9 20.6 24.7 24.5 20.9 16.0 11.0 7.5 14.8
Temp. mín. media (°C) 0.8 1.2 4.1 6.8 9.5 14.3 17.2 17.4 14.6 10.1 5.2 2.1 8.6
Precipitación total (mm) 28 30 33 46 38 22 8 15 42 62 44 32 400
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1981-2010 y de temperatura para el periodo 1981-2010 en Villena (7038).

Animales y plantas

Archivo:Microrreserva de flora Los Cabecicos
Señalización de la microrreserva de flora Cabecicos de Villena

La naturaleza de Villena es muy variada. En la sierra de Salinas hay muchos bosques mediterráneos con pinos y encinas. En otras sierras, predominan arbustos como el romero, el enebro y el tomillo. También hay zonas con vegetación baja, como en el paraje de Los Alhorines.

Villena tiene tres zonas protegidas para plantas especiales, llamadas microrreservas de flora: la microrreserva Cabecicos de Villena, la microrreserva Cueva del Lagrimal y la microrreserva Miramontes.

Archivo:Tetrax male 1
Sisón

En cuanto a los animales, en la sierra de Salinas viven la jineta, el gato montés y el jabalí. También hay conejos y perdices. Se pueden ver aves rapaces y, en Los Alhorines, se ha reintroducido el cernícalo primilla. En otras áreas, hay aves como la ortega y el sisón, que son únicas en la provincia de Alicante. También se encuentran la calandria común y el alcaraván. En las zonas húmedas de la huerta de Villena, viven anfibios y un pez muy especial llamado fartet.

Un viaje por la historia de Villena

Archivo:Tesoro de Villena
El Tesoro de Villena está formado por 59 objetos de oro, plata, hierro y ámbar que pesan casi 10 kilos. Se encontró en 1963 y data de alrededor del año 1000 a. C.

Los primeros habitantes

Los restos más antiguos de presencia humana en Villena se encontraron en la cueva del Cochino y tienen unos 50.000 años. Más tarde, en la Edad del Bronce, la zona fue muy importante. Un ejemplo es el Cabezo Redondo, una de las ciudades más destacadas del Mediterráneo occidental de esa época. De esta cultura proviene el famoso Tesoro de Villena, un conjunto de objetos de oro y plata.

Época romana y visigoda

Durante la época romana, no hubo grandes ciudades, pero sí varias villas rurales. La vía Augusta pasaba por el valle del Vinalopó, lo que hizo que la influencia romana fuera fuerte.

En el periodo visigodo, Villena formó parte de una provincia. Se cree que la ciudad ya existía en el año 713, mencionada en un acuerdo entre los musulmanes y un duque visigodo llamado Teodomiro.

Villena en la Edad Media

Archivo:Castillo de la atalaya de Villena
Castillo de Villena

En el siglo XI, Villena ya era conocida como "Bilyāna" por los musulmanes. Era una ciudad importante con jardines y agua.

En 1240, los cristianos conquistaron Villena. Después de un acuerdo en 1244, la ciudad pasó a formar parte de Castilla. Entre 1252 y 1256, se creó el señorío de Villena. Más tarde, se convirtió en un ducado y luego en el marquesado más antiguo de Castilla.

La Edad Moderna

En 1476, los habitantes de Villena se rebelaron contra el marqués, con el apoyo de los Reyes Católicos. En 1480, la ciudad pasó a depender directamente de la Corona. En 1525, el emperador Carlos V le dio el título de "ciudad".

Durante la Guerra de Sucesión, Villena apoyó a Felipe V, lo que le valió el título de "Fidelísima".

Villena en los siglos XIX y XX

Archivo:Villena 1858
Vista general de 1858. Se aprecian la Torre de Santiago, la del Orejón, la de Santa María y el Castillo de la Atalaya.

En 1803, se secó la antigua laguna de Villena para ganar tierras de cultivo. Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas atacaron el castillo de la Atalaya en 1811.

En 1833, Villena pasó a la provincia de Albacete, pero en 1836 se unió definitivamente a la provincia de Alicante. En 1858, llegó el ferrocarril que unía Alicante y Madrid, lo que impulsó el comercio y las primeras industrias. En 1888, se derribó la torre del Orejón, el último resto de las antiguas murallas.

A principios del siglo XX, la ciudad experimentó cambios sociales y económicos. Durante la Guerra Civil, Villena sufrió bombardeos. Después de la guerra, la ciudad se recuperó lentamente.

A partir de los años 60, la población creció mucho debido a la llegada de personas de otras regiones de España. La ciudad se expandió y se construyeron muchas viviendas. Hoy en día, Villena tiene una buena infraestructura cultural, con el teatro Chapí, varios museos y una Casa de la Cultura. También cuenta con dos polígonos industriales importantes.

Población de Villena

Archivo:Villena-término
Pedanías y partidas rurales

Villena tiene una población de 34.385 habitantes. La mayoría vive en la ciudad, y el resto en pequeñas localidades o pedanías.

La población de Villena ha crecido de forma constante desde mediados del siglo XIX, gracias al desarrollo industrial. Esto ha ayudado a que Villena siga siendo una de las ciudades más grandes del interior de la Comunidad Valenciana. En las décadas de 1960 y 1970, el crecimiento de las fábricas de calzado atrajo a muchos trabajadores de otras provincias.

En los últimos años, el crecimiento de la población se ha mantenido gracias a la llegada de personas de otros países. El Ayuntamiento de Villena ha creado planes para ayudar a la población inmigrante a integrarse en la ciudad.

Gráfica de evolución demográfica de Villena entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Cómo es la ciudad de Villena?

Archivo:Villena siglo XIV
Reconstrucción hipotética de la planta de Villena alrededor del siglo XIV.

No se sabe con exactitud cuándo se fundó Villena, pero se cree que su origen está en la época visigoda o árabe. El barrio más antiguo es el Rabal, cerca de la iglesia de Santa María.

Cuando los cristianos llegaron, se establecieron alrededor de la iglesia de Santiago. Esta zona se convirtió en el centro de la ciudad y fue amurallada. El antiguo barrio árabe, el Rabal, se convirtió en un arrabal. La plaza Mayor era el punto de encuentro entre ambos barrios.

Archivo:Villena in 1933 airview
Vista aérea de Villena en 1933. A la derecha, la Sierra de la Villa con el casco antiguo y el Castillo de la Atalaya. Al sur, el ferrocarril. Al norte, el ensanche de la ciudad.

A finales del siglo XVIII, Villena ya no tenía murallas. En 1888, se derribó la torre del Orejón, el último trozo de muralla que quedaba. La ciudad creció principalmente hacia el norte, siguiendo la carretera de Madrid y las vías del ferrocarril.

En los años 40 y 50, se mejoraron las calles y se construyeron nuevos barrios para la creciente población. El aumento de tráfico llevó a la construcción de un túnel en la sierra de la Villa en 1978 para desviar la carretera.

Calles y plazas importantes

Archivo:Villena. Plaza Mayor. Fuente decimonónica
Fuente del siglo XIX en la plaza Mayor.
  • Plaza de Santiago: Es el corazón del casco histórico. Aquí se encuentran la iglesia de Santiago, el palacio municipal y la Casa de la Cultura.
  • Plaza Mayor: Un espacio tradicional donde se celebraban mercados y reuniones del ayuntamiento.
  • Plaza de las Malvas: Con edificios antiguos del siglo XVIII, destaca la casa-palacio de la familia Mergelina.
  • Monumento a Ruperto Chapí: Dedicado al famoso compositor Ruperto Chapí, con una escultura suya rodeada de figuras de sus obras.
Archivo:Monumento chapi villena
Monumento a Ruperto Chapí

Parques y zonas verdes

Economía de Villena

Agricultura y ganadería

Archivo:Villena 1859
Extensión de Villena en 1859.

Desde la Edad Antigua, en Villena se cultivan cereales, olivos, vid y árboles frutales. Estos productos se comerciaban con las regiones vecinas. La ganadería, principalmente de ovejas, cabras y mulas, también fue importante. La producción de miel ha sido relevante desde el siglo VIII.

A principios del siglo XVIII, se mejoró el sistema de regadío. La desecación de la antigua laguna de Villena en 1803 añadió más tierras cultivables. El ferrocarril en el siglo XIX ayudó a la venta de productos agrícolas, especialmente el vino. La economía de Villena fue principalmente agrícola hasta los años 50.

Hoy en día, la superficie cultivada ha disminuido, pero la vid sigue siendo el cultivo más extendido, seguida por los cereales, el olivo y el almendro. También se cultivan hortalizas y frutas.

Industria

Las salinas de Villena se han explotado desde la Edad del Bronce. En el siglo XVII, surgieron industrias relacionadas con la agricultura, como molinos y destilerías. A principios del siglo XX, se fabricaban telas, vinos y aceites. La industria del calzado, que comenzó con alpargatas, se especializó en calzado infantil en los años 50.

Archivo:Isócronas de accesibilidad a Villena
Mapa de accesibilidad por carretera a Villena.

En la segunda mitad del siglo XX, la industria del calzado fue el motor de Villena, junto con la del mueble y la construcción. Esto atrajo a muchos inmigrantes. En 1972, el calzado empleaba a 3.500 personas en 150 empresas.

A principios del siglo XXI, el calzado infantil sigue siendo la industria principal, aunque ha crecido el sector de empresas auxiliares de la construcción. También son importantes las industrias del mueble, textil, cárnicas, artes gráficas y la artesanía festera, relacionada con las Fiestas de Moros y Cristianos. En la industria agroalimentaria, destaca la producción de vino, especialmente el fondillón, un vino de lujo.

Servicios y comercio

El comercio en Villena ha sido importante desde la Edad Media, gracias a privilegios y ferias. La llegada del ferrocarril en 1858 impulsó aún más el comercio.

Actualmente, el sector servicios es el principal motor económico de Villena. La ciudad es un centro económico para su comarca y pueblos cercanos.

En cuanto al turismo, Villena fue declarada "municipio turístico" en 2006. En 2010, se inauguró un Centro de Recepción de Visitantes cerca del Castillo de la Atalaya para atraer a más visitantes.

Símbolos de Villena

Títulos de la ciudad

Villena tiene el título histórico de ciudad, y es conocida como "Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima". Recibió los títulos de "Muy Noble y Muy Leal" en la Edad Media. El rey Carlos V le concedió el título de "ciudad" en 1525. Después de la Guerra de Sucesión, Felipe V le otorgó el título de "Fidelísima".

Escudo de Villena

El escudo de Villena se usa desde al menos 1477 y se hizo oficial en 2010. Su diseño incluye:

  • Un castillo, que recuerda su conexión con la Corona de Castilla.
  • Un león y una mano alada, símbolos del infante don Juan Manuel, antiguo señor de la ciudad.
  • Tres pinos y un estanque, que representan la antigua laguna de Villena o la Fuente del Chopo, importantes fuentes de riqueza.
  • Una corona, en recuerdo del marquesado de Villena.

Gobierno y organización de Villena

El Ayuntamiento

Archivo:Patio del ayuntamiento
Patio del palacio municipal, con arcos carpaneles sobre columnas toscanas.

Villena es gobernada por un ayuntamiento compuesto por 21 concejales, elegidos cada cuatro años. Estos concejales eligen al alcalde. Todos los residentes mayores de 18 años de España y la Unión Europea pueden votar.

La sede del ayuntamiento está en el palacio municipal, un edificio del siglo XVI en la plaza de Santiago. El alcalde actual de Villena es Fulgencio José Cerdán, del PSPV-PSOE.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ramón Navarro Díaz Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE)
1983-1987 Salvador Mullor Menor Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE)
1987-1991 Vicente Rodes Amorós Partido Popular (PP)
1991-1995 Vicenta Tortosa Urrea Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE)
1995-1999 Celia Lledó Rico Partido Popular (PP)
1999-2003 Francisco Javier Esquembre Menor Els Verds del País Valencià (EVPV)
2003-2007 Fulgencio José Cerdán Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE)
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Villena
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Popular (PP) 6815 39,98 9 5053 29,34 7 4720 26,63 7 8246 44,01 10 9656 50,17 12
Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) 5899 34,60 8 4504 26,15 7 2257 12,73 3 3303 17,63 4 5758 29,92 7
Compromís 2478 14,53 3 3622 21,03 5
Vox 1013 5,94 1 784 4,55 0
Esquerra Unida del País Valencià (EUPV) 590 3,46 0 706 4,10 0 868 4,90 0 523 2,72 0
Ciudadanos (CS) 1436 8,34 2 760 4,29 0
Els Verds del País Valencià (EVPV) 8000 45,14 11 4061 21,67 5 1608 8,36 2
Villena Centro Democrático (VCD) 566 3,19 0 2103 11,22 2

Pueblos y pedanías

Entidades poblacionales que forman el municipio de Villena
Entidad de población Habitantes Coordenadas Distancia (km)
Casas de Menor (lugar) 109 38°39′48″N 0°54′14″O / 38.66333, -0.90389 5,5
La Encina (pedanía) 161 38°45′55″N 0°57′07″O / 38.76528, -0.95194 16
Las Virtudes (lugar) 270 38°37′34″N 0°55′56″O / 38.62611, -0.93222 6
La Zafra (barrio) 11 38°44′39″N 0°51′06″O / 38.74417, -0.85167 18,5
Santa Eulalia (colonia) 16 38°34′04″N 0°51′00″O / 38.56778, -0.85000 8
Sierra de Salinas (colonia) 2 38°31′34″N 0°59′08″O / 38.52611, -0.98556 17,5
Villena (entidad)
repartidos en los núcleos
34 325 38°38′6″N 0°51′57″O / 38.63500, -0.86583 -
* Casas de Cabanes y las Fuentes 133 38°39′07″N 0°53′04″O / 38.65194, -0.88444 1,5
* Casas de Jordán 42 38°36′29″N 0°54′06″O / 38.60806, -0.90167 5
* Cascante 83 38°39′45″N 0°50′54″O / 38.66250, -0.84833 4
* Las Chozas 47 38°40′09″N 0°55′40″O / 38.66917, -0.92778 6,5
* La Gloria 0 38°44′20″N 0°54′24″O / 38.73889, -0.90667 12
* El Morrón 26 38°40′22″N 0°52′44″O / 38.67278, -0.87889 3,5
* La Puentecilla 74 38°37′01″N 0°53′19″O / 38.61694, -0.88861 3
* San Bernabé 23 38°39′55″N 0°49′52″O / 38.66528, -0.83111 4,5
* Las Tiesas 241 38°36′49″N 0°49′25″O / 38.61361, -0.82361 2
* Villena (ciudad) 33 144
* diseminado 512

Servicios en Villena

Educación

Archivo:Entrada tercer instituto Villena
Entrada al IES Las Fuentes

En 2009, Villena contaba con 11 centros de educación primaria y 3 institutos de educación secundaria. También tiene un centro de educación especial y un conservatorio profesional de música, que organiza un concurso para jóvenes músicos.

Desde 2004, funciona la Sede Universitaria de Villena, que depende de la Universidad de Alicante. Aquí se organizan actividades culturales como charlas y cursos de verano.

Justicia

Villena es la sede del partido judicial número 7 de la provincia de Alicante. Esto significa que aquí se encuentran los juzgados que atienden a Villena y a otros pueblos cercanos del Alto Vinalopó.

Transporte y comunicaciones

Archivo:Vías comunicación del Alto Vinalopó
Vías de comunicación de la comarca del Alto Vinalopó.

Villena está muy bien comunicada por carretera, lo que facilita el acceso a la Meseta, la costa de Alicante, Valencia, Murcia y Albacete. Se puede llegar a Alicante y a su aeropuerto en unos 40 minutos.

Archivo:Villena. Accesos
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación.
      Zona urbana       Centro histórico       Edificio de interés       Zona verde       Zona industrial
      Carretera principal       Carretera secundaria       Autovía A-31       Ferrocarril       Vía verde

Carreteras principales

  •  A-31  Une Atalaya del Cañavate con Albacete, Almansa, Elche y Alicante.
  •  N-330  Conecta Almansa, Requena, Teruel y Zaragoza.
  •  CV-81  Une Onteniente con Villena y Yecla.

Tren

Archivo:Villena. Estación de la RENFE. Dirección sur
Estación de Villena

Villena tiene tres estaciones de tren. La estación de Villena, en el centro de la ciudad, recibe trenes de larga distancia y regionales. La estación de la Encina, en la pedanía de La Encina, fue un importante cruce de caminos hasta los años 70.

Además, Villena cuenta con una estación de alta velocidad para el AVE Madrid-Alicante, a 6 km del centro urbano. Esta estación es muy importante para los habitantes de la comarca y las zonas cercanas de Murcia y Albacete.

Autobús

Villena tiene un servicio de autobuses urbanos con varias líneas que conectan diferentes puntos de la ciudad. También hay autobuses interurbanos que conectan Villena con Alicante, Valencia, Murcia, Madrid y otros pueblos de la provincia.

Cultura en Villena

Patrimonio histórico y artístico

Archivo:Teatro Chapi Villena 03
Puerta de acceso al Teatro Chapí

El centro histórico de Villena, declarado conjunto histórico-artístico en 1968, se encuentra alrededor del Castillo de la Atalaya.

  • Castillo de la Atalaya: Construido por los árabes en el siglo XII. Destaca su torre del homenaje con bóvedas almohades, que son de las más antiguas de su estilo en España.
  • Castillo de Salvatierra: Se construyó en el siglo X sobre un antiguo poblado íbero. Hoy está en ruinas, pero es importante para estudiar la Edad Media.
  • Palacio municipal: Edificado a principios del siglo XVI, es el ayuntamiento de la ciudad.
  • Iglesia arciprestal de Santiago: Su construcción comenzó en el siglo XIV. Es uno de los edificios gótico-renacentistas más importantes de la Comunidad Valenciana.
  • Iglesia de Santa María: Se construyó en el siglo XVI sobre una antigua mezquita musulmana.
  • Teatro Chapí: Dedicado al compositor Ruperto Chapí, se inauguró en 1925. Es uno de los teatros más activos de la Comunidad Valenciana.
  • Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes: Situado a 5 km de Villena, guarda la imagen de la patrona de la ciudad.
  • Cabezo Redondo: Un poblado de la Edad del Bronce donde se encontraron objetos importantes como el Tesorillo del Cabezo Redondo y, posiblemente, el Tesoro de Villena.
  • Ermita de San Antón: Data de 1586 y hoy es también una sala de exposiciones.
  • Ermita de Nuestra Señora del Pilar: Una construcción sencilla del siglo XVIII.
  • Plaza de toros de Villena: Inaugurada en 1924, fue rehabilitada y reabierta en 2011.

Museos y centros culturales

Archivo:Museo Arqueológico de Villena. Puerta de entrada
Entrada al Museo Arqueológico
  • Casa de la Cultura KAKV: Es el centro principal de la actividad cultural de Villena.
  • Museo arqueológico José María Soler: Fundado en 1957, exhibe objetos de más de 50.000 años de historia de la comarca. Su pieza más famosa es el Tesoro de Villena.
  • Museo escultor Antonio Navarro Santafé: Ubicado en la casa del escultor, muestra sus obras, bocetos y documentos.
  • Museo del Botijo de Villena: Expone una colección de más de 1200 botijos de todo el mundo, siendo una de las pocas colecciones visitables en España.
  • Museo del Festero: Guarda una colección de objetos relacionados con las Fiestas de Moros y Cristianos, como trajes y partituras.

Eventos culturales destacados

Archivo:Castillo de la Atalaya bow comp 04
Exhibición de tiro con arco en el Castillo de la Atalaya durante las Fiestas del Medievo.
  • FIC (Frente de Iniciativas Contemporáneas): Un evento anual en octubre que presenta propuestas artísticas innovadoras.
  • Fiestas del Medievo: Se celebran en el barrio del Rabal, con un mercado medieval, desfiles y actividades.
  • Concurso de Jóvenes Intérpretes «Ruperto Chapí»: Un prestigioso certamen musical para jóvenes talentos.
  • Ferias del Campo y de Artesanía Festera: Se celebran en octubre, mostrando maquinaria agrícola, productos locales y artesanía relacionada con las fiestas.
  • Muestra de Cine de Villena: Un evento anual en agosto que ofrece películas de interés cultural.
  • Leyendas del Rock: Un festival de música heavy metal y rock duro que se celebra anualmente en Villena desde 2013.
  • Semana Intercultural: Un evento que promueve la integración y la diversidad cultural.
  • Festival de Folklore: Un encuentro de grupos de danza tradicional.
  • Mercado de los Jueves: Un mercado semanal que se celebra desde 1266, siendo uno de los más antiguos de España.

Actividades navideñas

Archivo:Belén Monumental Villena 2004
Diorama expuesto en la Casa de Cultura en el año 2004.

Cada Navidad, la Casa de Cultura de Villena acoge una exposición con un gran Belén Monumental.

Fiestas y tradiciones

Archivo:Cargos castillo
Embajada mora del 6 de septiembre, desde dentro del castillo.
  • Fiestas de Moros y Cristianos: Se celebran del 5 al 9 de septiembre en honor a la Virgen de las Virtudes, patrona de la ciudad. Son muy antiguas y muy participativas, con desfiles de catorce comparsas.
  • Semana Santa: Comienza el Viernes de Dolores con procesiones de siete cofradías. Destaca la "procesión del Encuentro".
  • Fiestas de San Juan Bautista: Se celebran en la pedanía de La Encina a finales de junio. Son conocidas por ser la única quema de fallas del municipio.

Gastronomía de Villena

Archivo:Villena. Mercado Medieval. Gachamiga 4
Una porción de gachamiga y un chato de vino gachamiguero, en el marco de las Fiestas del Medievo.

Los platos típicos de Villena son de origen campesino y muy nutritivos, ideales para el clima de la región. Algunos ejemplos son los gazpachos manchegos, las habas con alcaciles, el arroz con conejo y el triguico picao.

El plato más famoso es la gachamiga, que se prepara en una sartén con aceite, ajos, harina, agua y sal. Se suele comer directamente de la sartén.

La repostería local incluye dulces como los sequillos, los rollicos de vino, los almendrados y las toñas.

Vinos de Villena

Villena tiene una larga tradición en el cultivo de la vid y la elaboración de vinos. Aunque el número de viñedos y bodegas ha disminuido, la calidad de los vinos ha mejorado. Se experimenta con nuevas variedades de uva y técnicas de crianza.

Destaca el fondillón, un vino de postre elaborado con uva monastrell que debe envejecer diez años en barrica. Es considerado uno de los vinos de lujo en Europa. También son importantes los vinos tintos jóvenes, los crianzas y los blancos.

Licores tradicionales

  • Cantueso: Una bebida alcohólica con sabor a tomillo, muy popular en las fiestas de Moros y Cristianos.
  • Herbero: Se elabora con hierbas de la sierra Mariola y anís.
  • Crema de café: Un licor con sabor a café.

También son populares el Anisete Villena Dulce y el KATAKI, ambos de la empresa local Ricardo Menor Hernández.

Villena en el arte y la literatura

Archivo:Al mugrib fi hula al magrib - medina bilyana
Extracto del capítulo sobre Villena de Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib, donde se menciona a Hasan Rashid.

Villena ha sido mencionada en obras literarias desde el siglo XIII. El geógrafo árabe Ibn Sa'īd al-Magribī la describió como una "Ciudad bella de aspecto, poseedora de agua y de jardines".

Después de la Reconquista, Don Juan Manuel la menciona en su Libro de la caça (siglo XIV), destacando sus posibilidades para la caza.

En el siglo XX, el escritor Azorín (originario de Monóvar) dedicó un espacio a Villena en sus obras, describiéndola como una ciudad "vetusta, pero clara, limpia, riente".

El religioso villenense Gaspar Archent Avellán publicó en 1927 el Romancero villenense, una colección de poemas sobre la historia y leyendas de Villena. Otros autores locales también escribieron relatos y poemas en el dialecto de Villena.

Villena en el cine y la televisión

El Castillo de la Atalaya fue escenario de la película La portentosa vida del pare Vicent (1978). En 2008, parte de la película Estigmas se rodó en el cementerio de La Encina. La ciudad también apareció en algunas escenas de Orson West (2011).

La Colonia de Santa Eulalia, una pedanía de Villena y Sax, fue escenario de la serie de televisión L'Alqueria Blanca entre 2007 y 2013.

Lengua en Villena

En Villena, el idioma principal es el español. Aunque la ciudad fue conquistada por Jaime I, perteneció a Castilla hasta 1836. Por eso, el valenciano no empezó a promoverse en Villena hasta la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1982.

Según un censo de 1991, solo un pequeño porcentaje de la población de Villena entendía o hablaba valenciano. Sin embargo, en 2001, estas cifras aumentaron gracias a las medidas para difundir el valenciano en toda la Comunidad Valenciana.

El español que se habla en Villena tiene características propias, similares al dialecto murciano. Con el tiempo, algunos de estos rasgos tradicionales han ido desapareciendo. El Diccionario villenero de José María Soler recopila muchas palabras y expresiones únicas de Villena.

El vocabulario de Villena incluye palabras de origen árabe y arcaísmos (palabras antiguas). También hay muchas palabras que provienen del catalán.

Medios de comunicación

Prensa escrita

Los primeros periódicos de Villena, La Esmeralda y El Hijo de Villena, aparecieron en 1881. El Orejón, que se publicó desde 1885 hasta 1917, fue uno de los periódicos más duraderos.

Hoy en día, en Villena se publica un periódico semanal en papel, El Periódico de Villena, y dos mensuales, El periódico de la Comarca y Portada.info. Todos tienen versiones digitales. Los periódicos provinciales Diario Información y Las Provincias de Alicante también cubren las noticias de Villena.

Radio y televisión

En 2009, Villena tenía tres emisoras de radio: Radio Villena Ser, MQR y Radio Interior Villena. La cadena de televisión Intercomarcal TV cubre eventos del Alto Vinalopó y otras zonas cercanas, dedicando mucho espacio a Villena.

Deporte en Villena

Instalaciones deportivas

Archivo:Villena. Polideportivo
Polideportivo municipal

La mayoría de las instalaciones deportivas de Villena se encuentran en el polideportivo municipal. Incluye una piscina olímpica, pistas de atletismo, tenis y fútbol, y un pabellón cubierto. Cerca está el estadio de fútbol La Solana.

También existen las instalaciones del Círculo Agrícola Mercantil Villenense, con piscina, pistas de petanca, pádel y frontones. Además, cerca de la ciudad se encuentra Equelite JC Ferrero Sport Academy, la academia de tenis de Juan Carlos Ferrero.

Deporte al aire libre

Archivo:Poste de senderos de villena
Poste con la señalización de varios senderos en la sierra de la Villa.

El amplio territorio de Villena es ideal para el senderismo. El municipio está atravesado por la vía verde del Chicharra y por el Camino de Santiago y la ruta del Cid. Hay 22 rutas señalizadas para caminar y montar en bicicleta.

En la sierra de la Villa y en la Peña Rubia se pueden practicar deportes como ala delta y parapente. También se organizan carreras de campo a través y de orientación.

Equipos deportivos

  • Villena Club de Fútbol: El principal equipo de fútbol de la ciudad.
  • Sporting Villena C.F: Otro equipo de fútbol local.
  • Club de Baloncesto V-74: El principal equipo de baloncesto de Villena.
  • Club Deportivo Bel-liana Fútbol Sala: El principal equipo de fútbol sala.
  • Club Atletismo Promesas Villena: El club de atletismo de la ciudad.
  • Escuela de Judo CAMV: La sección de Judo del Círculo Agrícola Mercantil Villenense.

Ciudades hermanadas

Villena está hermanada con:

Estos hermanamientos se hicieron para celebrar el 700 aniversario del nacimiento de Don Juan Manuel, quien fue señor de Villena, Escalona y Peñafiel.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villena Facts for Kids

kids search engine
Villena para Niños. Enciclopedia Kiddle.