Mora de Rubielos para niños
Datos para niños Mora de Rubielos |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad con su castillo
|
||
Ubicación de Mora de Rubielos en España | ||
Ubicación de Mora de Rubielos en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Gúdar-Javalambre | |
• Partido judicial | Teruel | |
Ubicación | 40°15′11″N 0°45′09″O / 40.253055555556, -0.7525 | |
• Altitud | 1035 m | |
Superficie | 166,2 km² | |
Población | 1618 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,42 hab./km² | |
Gentilicio | morano, -a | |
Código postal | 44400 | |
Alcalde (2023) | Hugo Arquímedes Ríos Navarro (PAR) | |
Sitio web | moraderubielos.com | |
Mora de Rubielos es un pueblo y municipio importante en la comarca Gúdar-Javalambre, que se encuentra en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Ocupa una superficie de 166,20 kilómetros cuadrados y, según datos de 2023, tiene una población de 1568 habitantes.
Contenido
- Mora de Rubielos: Un Pueblo con Historia
- Gobierno y Política en Mora de Rubielos
- Cultura y Patrimonio de Mora de Rubielos
- Personas destacadas
- Ver también
- Véase también
Mora de Rubielos: Un Pueblo con Historia
¿De dónde viene el nombre de Mora de Rubielos?
Al principio, este pueblo se llamaba solo Mora. Más tarde, se le conoció como Mora de Aragón. Finalmente, en 1860, se le dio el nombre de Mora de Rubielos para diferenciarlo de otros lugares con nombres parecidos en España.
El nombre Mora viene de una palabra antigua, "MAURA", que significaba "villa de MAURUS". MAURUS era un nombre común en la época romana.
¿Cómo es la geografía de Mora de Rubielos?
Mora de Rubielos está en la zona del Alto Mijares de Teruel, cerca del río Fuen Lozana y al pie de la sierra de Gúdar. El pueblo se divide en varias partes: algunas agrupaciones de casas más pequeñas, barrios como Santa Lucía y El Plano, y el centro del pueblo.
Se encuentra a 1035 metros sobre el nivel del mar. El clima aquí tiene inviernos largos, secos y fríos, y veranos cortos y suaves. La temperatura media anual es de 10,6 °C y llueve unos 551 mm al año.
Descubre la historia de Mora de Rubielos
Los primeros habitantes: Prehistoria
En Mora de Rubielos se han encontrado dos lugares muy importantes de la Prehistoria. Uno es "La Hoya Quemada", un antiguo poblado de la Edad del Bronce (hace unos 1500 años antes de Cristo). Allí se han descubierto restos de casas con paredes de piedra y arcilla.
El otro lugar es "La Cueva del Coscojar", donde se han hallado herramientas de piedra del Neolítico y restos de enterramientos del Eneolítico. También se encontró cerámica de la época ibérica. Esta cueva sirvió de refugio durante la Guerra Civil.
Mora de Rubielos en la Edad Media
Durante la Edad Media, las tropas de Alfonso II recuperaron el territorio de Mora. Fue un punto clave frente a los musulmanes del Reino de Valencia hasta que se tomó Rubielos en 1204.
El pueblo y su castillo pasaron por varias manos. En 1198, Pedro Ladrón los recibió de Pedro II. Más tarde, Jaime I los entregó a su hijo Don Jaime.
Mora fue ocupada por tropas de Castilla durante la guerra de los dos Pedros, pero volvió a Aragón en 1364. El rey Pedro IV prometió que el pueblo no se separaría de la corona. Sin embargo, fue vendido varias veces hasta que la familia Fernández de Heredia se estableció allí, formando un señorío. En Mora de Rubielos había una aduana para cobrar impuestos por el comercio con Valencia.
Mora de Rubielos en la Edad Moderna y Contemporánea
A finales del siglo XV, la familia Fernández de Heredia convirtió Mora en un Marquesado. Después de la Guerra de Sucesión, Mora de Rubielos apoyó a Felipe V de Borbón y, por ello, recibió el título de "Fidelísima" y la flor de lis en su escudo.
En 1845, Pascual Madoz describió el pueblo en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España. Mencionó que estaba dividido en dos partes, "Villa Nueva" y "Villa Vieja", con unas 500 casas. La economía se basaba en la agricultura (trigo, maíz, patatas) y la ganadería.
Aunque la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas afectaron a Mora, el pueblo tuvo un papel muy importante durante la Guerra Civil (1937-1938). Después de la caída de Andorra y Alcañiz, Mora de Rubielos se convirtió en la capital de la zona republicana. En mayo de 1938, el territorio republicano en la provincia estaba defendido por una serie de líneas llamadas el "Gran Arco de Mora de Rubielos". Finalmente, el 16 de julio, las tropas del general Varela tomaron el pueblo. El general Franco tuvo su cuartel general en la localidad durante unos días.
¿Cómo ha cambiado la población de Mora de Rubielos?
Mora de Rubielos cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Mora de Rubielos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Mora: 1842 |
A finales del siglo XV, Mora de Rubielos tenía más de 700 habitantes. La población creció hasta los 2500 a finales del siglo XVIII y siguió subiendo en el siglo XIX, llegando a 3264 habitantes en 1890. En ese momento, Mora era el quinto pueblo más grande de la provincia.
Sin embargo, en el siglo XX, la población disminuyó, aunque en los últimos años ha habido una pequeña recuperación. En 2023, su población es de 1568 habitantes. Dentro del municipio, existe un lugar que ya no está habitado llamado La Olmedilla.
Gobierno y Política en Mora de Rubielos
El gobierno local de Mora de Rubielos está a cargo de un Alcalde y un Ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y cómo se han distribuido los concejales en las últimas elecciones.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José María Clemente Ríos | Ind. | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | José María Clemente Ríos | PAR | |
1995-1999 | Miguel Sebastián Perales | PP | |
1999-2003 | |||
2003-2007 | Francisco Javier Báguena Bueso | PSOE | |
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2017 | Jorge Alcón Gargallo | PAR | |
2017-2019 | Hugo Arquímedes Ríos Navarro | PAR | |
2019-2023 | |||
2023-act. |
Cultura y Patrimonio de Mora de Rubielos
¿Qué edificios históricos puedes visitar?
La antigua colegiata de Santa María
Esta iglesia es un ejemplo de arquitectura gótica de mediados del siglo XIV. Fue construida con piedras de la zona gracias a la ayuda de la familia Fernández de Heredia. Tiene una sola nave (la parte central de la iglesia) con capillas entre los contrafuertes (paredes que refuerzan la estructura). Su estilo es sencillo y robusto, típico del gótico levantino.
La nave de la iglesia mide 19 metros de ancho, siendo una de las más anchas del gótico hispano, solo superada por la catedral de Gerona. El interior es bastante simple en adornos. Durante la Guerra Civil, la iglesia se usó para talleres y almacenes, y quedó muy dañada. Sin embargo, por su gran valor artístico, fue declarada Monumento Nacional en 1944 y Bien de Interés Cultural en 2004.
Las ermitas de Mora de Rubielos
En Mora de Rubielos se conservan cinco ermitas (pequeñas iglesias).
- La ermita de Loreto: Construida en 1547 y reformada en 1798. Tiene una sola nave y una cabecera semicircular.
- La ermita de San Roque: Data del siglo XVII y también tiene una sola nave de piedra sillar y mampuesto.
- La ermita de la Soledad: De nave única y cubierta con bóveda de medio cañón.
- La ermita de la Dolorosa: Su fecha de construcción no es clara. Fue reformada en 1969, perdiendo su forma original. Tiene un óculo (ventana redonda) sobre la puerta y una espadaña (estructura con campanas).
- La ermita de San Miguel: Es un edificio del siglo XVIII con paredes de mampostería y esquinas de piedra sillar. Destacan sus tejas de cerámica azul y los aleros decorados. Fue reconstruida en 1978.
El Castillo-Palacio de los Fernández de Heredia
El Castillo se encuentra en lo alto del pueblo, sobre una roca. Es un edificio muy grande y fuerte, con muros gruesos, lo que lo hace parecer macizo y sobrio, típico del gótico mediterráneo.
No fue construido solo para defenderse, sino también para vivir en él, por eso combina partes de arquitectura militar con otras de palacio. La parte más antigua es del estilo románico del siglo XII. Las torres defensivas, la capilla y los patios con arcos son de los siglos XIV y XV. Hoy en día, el castillo alberga un Museo Etnológico y una biblioteca. En verano, es la sede del "Festival Puerta al Mediterráneo".
Otras construcciones importantes
El Ayuntamiento es un edificio muy sólido, con una fachada de piedra de sillería. Su estilo es sobrio y con formas geométricas simples, típico de la primera mitad del siglo XVII.
El pueblo tiene varios arcos y portales antiguos, como el Arco del Calvario (de 1801), el Portal de Alcalá, el Portal de Cabra y el Primer Portal de Rubielos (una torre-puerta de 1380). Otro portal, el Nuevo Portal de Rubielos, fue construido a finales del siglo XIV, desmantelado para facilitar el paso y reconstruido en 1993.
También destaca el Puente Viejo o del Milagro, con dos arcos. En una de sus bases hay un pilar con una imagen de la Virgen en azulejos.
¿Qué fiestas y eventos se celebran en Mora de Rubielos?
- Hogueras de San Pedro: Se celebran del 30 de abril al 2 de mayo.
- Romería de San Antonio: El 13 de junio.
- Fiestas patronales de San Miguel: El 29 de septiembre. Son las más importantes y duran una semana. Un evento destacado es el "toro embolado", que se celebra desde el siglo XV.
- Feria de ganados, maquinaria agrícola y artesanía: Una feria donde se muestran animales, máquinas para el campo y productos hechos a mano.
- Festival de verano "Puerta al Mediterráneo": Es el evento cultural más famoso del pueblo. Reúne a grupos de danza, teatro y folclore de España y de otros países.
- Fiesta de la Virgen de los Desamparados: Se celebra el domingo siguiente al 15 de agosto. Incluye una Misa mayor, una procesión y el "toro embolado".
Personas destacadas
Ver también
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: Mora de Rubielos Facts for Kids