robot de la enciclopedia para niños

Quintanarraya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quintanarraya
entidad singular de población
Bandera de Quintanarraya.svg
Bandera
Escudo de Quintanarraya.svg
Escudo

Calle Real El Cid
Vista general
Puerta románica en la iglesia Retablo
Quintanarraya ubicada en España
Quintanarraya
Quintanarraya
Ubicación de Quintanarraya en España
Quintanarraya ubicada en Provincia de Burgos
Quintanarraya
Quintanarraya
Ubicación de Quintanarraya en la provincia de Burgos
<mapframe frameless align=center width=266 height=250 zoom=13 latitude=41.786667 longitude=-3.338333 />
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Sierra de la Demanda
• Partido judicial Salas de los Infantes
• Municipio Huerta de Rey
• Mancomunidad Alfoz de Lara
Ubicación 41°47′12″N 3°20′18″O / 41.786666666667, -3.3383333333333
• Altitud 940 m
Población 126 hab. (INE 2024)
Gentilicio quintanarrayés, quintanarrayense
Código postal 09454
Pref. telefónico 947
Patrón San Pedro de Antioquía
(22 de febrero)
Patrona Virgen de la Antigua
(sábado cercano al 20 de mayo)
Sitio web Ayuntamiento de Huerta de Rey

Quintanarraya es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Huerta de Rey. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en el valle del río Arandilla, en la comarca de la Sierra de la Demanda.

En el pasado, se encontraron restos muy antiguos en una zona cercana, lo que sugiere que pudo haber sido un lugar importante desde hace mucho tiempo. La primera vez que se menciona a Quintanarraya en documentos fue en el año 1048. Durante muchos siglos, estuvo relacionado con importantes monasterios.

Entre los edificios más destacados de Quintanarraya está la iglesia de San Pedro de Antioquía. Esta iglesia tiene partes muy antiguas, desde el estilo románico hasta el neoclásico. También hay dos ermitas, la de Santa María y la de San Roque.

La economía de Quintanarraya se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Cultivan cereales como trigo y cebada, y también remolacha. Crían ganado vacuno y porcino. A lo largo del año, se celebran varias fiestas, como las de San Pedro y San Roque, y un Verano Cultural con muchas actividades.

Quintanarraya es un lugar de paso para dos rutas históricas importantes: el Camino del Cid, que sigue los pasos de un famoso caballero, y la Ruta de la Lana, parte del Camino de Santiago.

Conoce Quintanarraya: Un Pueblo con Historia

El nombre de Quintanarraya viene de "Quintana Annaya", que significa algo así como "la finca de Anaya". La palabra "quintana" podía referirse a una casa de campo o a una parte de la tierra que los antiguos pobladores podían usar libremente. La palabra "raya" podría significar un límite o frontera.

¿Dónde se encuentra Quintanarraya?

Archivo:MTN25-0347c2-1999-Espeja de San Marcelino
Fragmento de la hoja 347 del Mapa Topográfico Nacional de España de 1999 en el que se representa Quintanarraya

Quintanarraya está en la parte sureste de la provincia de Burgos, en la comarca de la Sierra de la Demanda. Su ubicación se puede ver en los mapas topográficos de España.

Noroeste: Huerta de Rey Norte: Huerta de Rey Noreste: Huerta de Rey
Oeste: Peñalba de Castro Rosa de los vientos.svg Este: La Hinojosa
Suroeste Hinojar del Rey Sur: Hinojar del Rey Sureste: Hinojar del Rey

El relieve y los ríos de Quintanarraya

La zona de Quintanarraya tiene un paisaje de colinas suaves y llanuras. La altitud varía entre los 930 metros cerca del río Arandilla y más de 1000 metros en otras zonas. El punto más alto es el Cuerno, con 1141 metros.

El pueblo se encuentra en la cuenca del río Arandilla, que es un afluente del río Duero. Los ríos y arroyos de la zona suelen tener menos agua en verano y más en otoño e invierno, cuando llueve más. Además del río Arandilla, hay otros arroyos y canales, como el de los Molinos.

¿Cómo es el clima en Quintanarraya?

El clima en Quintanarraya es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas, y los veranos son suaves y secos. La temperatura puede cambiar mucho entre el día y la noche, y también entre las estaciones. Las lluvias son más frecuentes en otoño, invierno y primavera, y escasean en verano.

Según los datos de estaciones meteorológicas cercanas, la temperatura promedio en enero es de 2.90 °C y en julio y agosto es de 20.70 °C. La precipitación anual es de unos 584.7 mm.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Arauzo de Miel (temperaturas) y Quintanarraya (precipitaciones) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 2.90 4.10 6.70 8.30 12.60 16.90 20.70 20.70 16.90 11.80 6.50 3.40 11
Precipitación total (mm) 56.30 50.50 37.70 53.80 70 46.80 29.90 26.90 34.40 51.80 63.10 63.50 584.7
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación (1967-1998) y de temperatura (1964-2003)

La Naturaleza que Rodea Quintanarraya

¿Qué tipo de rocas hay en Quintanarraya?

En Quintanarraya se encuentran rocas de diferentes épocas geológicas. Hay calizas, que se usan para la construcción, y también arcillas y limos, que se usaban para hacer cerámica. La mayor parte del suelo está formada por limos arenosos y otros materiales del Terciario. Cerca de los ríos, hay limos grises, gravas y arenas.

La flora y fauna de Quintanarraya

Archivo:Río Arandilla en Quintanarraya
Vegetación de ribera junto al río Arandilla

La vegetación natural de Quintanarraya incluye árboles como sabinas y encinas, así como jaras y tomillo. También hay pinos plantados por el hombre. Cerca de los ríos, crecen chopos, álamos, olmos, fresnos y sauces.

En cuanto a los animales, se pueden encontrar mamíferos como conejos, liebres, zorros, corzos y jabalíes. También hay aves como águilas perdiceras, águilas reales, perdices y búhos reales.

Un Viaje por la Historia de Quintanarraya

Archivo:Altos de Quintanarraya
Los altos del Cuerno, Redondo y Salterio, donde posiblemente se asentara la Clunia celtibérica

Los primeros habitantes de Quintanarraya

Hace mucho tiempo, durante la Edad del Hierro, la zona de Quintanarraya estaba habitada por un pueblo llamado los arévacos. Se cree que aquí pudo haber estado una ciudad antigua llamada Clunia. Se han encontrado restos de esa época en el alto del Cuerno, al sur del pueblo.

Quintanarraya en la Edad Media

Archivo:Reconquista (914-1492)
El avance cristiano hacia el sur propició el surgimiento de Quintanarraya entre finales del siglo IX y principios del siglo XI

A principios del siglo VIII, la Península ibérica fue conquistada por pueblos del norte de África. La zona de Quintanarraya fue un lugar de paso. A finales del siglo IX, se repobló la región y se construyeron castillos para defenderla. En este contexto, pudo surgir Quintanarraya.

La primera vez que se menciona Quintanarraya en la historia fue en el año 1048. En ese momento, el rey Fernando I de León hizo una donación al monasterio de San Pedro de Arlanza, y Quintanarraya era parte de esas propiedades. El pueblo también estuvo vinculado con el monasterio de Santo Domingo de Silos.

Quintanarraya en la Edad Moderna y Contemporánea

Archivo:Molino del Hoyo, Quintanarraya
Molino del Hoyo, uno de los cuatro con los que contaba Quintanarraya
Archivo:Lavadero Quintanarraya
Antiguo lavadero

En el siglo XVI, Quintanarraya tenía unos 44 vecinos. En el siglo XVIII, su población creció a casi 300 habitantes. Era un pueblo de realengo, lo que significa que dependía directamente del rey.

A principios del siglo XIX, el pueblo seguía creciendo. En 1910, alcanzó su mayor población histórica, con 514 habitantes. Sin embargo, a mediados del siglo XX, muchas personas se fueron a buscar trabajo a ciudades más grandes, lo que causó un descenso en la población.

En 1978, Quintanarraya dejó de ser un municipio independiente y se unió al de Huerta de Rey. A partir de los años 70 y 80, el pueblo mejoró sus servicios, como el asfaltado de calles y el alcantarillado.

¿Cuánta gente vive en Quintanarraya?

Archivo:Calle Real2, Quintanarraya
Calle Real
Archivo:Frontón Quintanarraya
Vista del frontón de la localidad

Según los datos de 2019, Quintanarraya tenía 131 habitantes. La población fue más alta a principios del siglo XX, pero luego disminuyó debido a que la gente se mudó a otros lugares en busca de trabajo y a que nacían menos niños.

Evolución demográfica
Gráfica de evolución demográfica de Quintanarraya entre 2000 y 2020

     Población residente según el padrón municipal del INE.

¿Cómo se llega a Quintanarraya?

Archivo:Acceso Quintanarraya
Carretera de acceso durante el otoño

Carreteras y transporte en Quintanarraya

Quintanarraya está conectada con otros pueblos por la carretera BU-925. Esta carretera une Aranda de Duero con La Gallega. Desde Aranda de Duero, se puede acceder a carreteras importantes como la Autovía del Norte, que va a Madrid y Burgos.

Para viajar en ferrocarril, la estación más cercana está en Aranda de Duero, pero ya no ofrece servicios de pasajeros. Hay autobuses de la compañía ALSA que conectan Quintanarraya con Aranda de Duero y otros pueblos. Los aeropuertos más cercanos son los de Burgos y Valladolid.

¿A qué se dedica la gente en Quintanarraya?

Archivo:Maquinaria molino
Maquinaria de uno de los cuatro molinos que tuvo la localidad

La economía de Quintanarraya se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. En las zonas de regadío, cultivan remolacha y hortalizas. En las zonas de secano, producen trigo, cebada, girasol y vid. En cuanto a la ganadería, destaca la cría de ganado porcino (cerdos), y antes también era importante el ganado vacuno.

En el siglo XIX, además de la agricultura y la ganadería, Quintanarraya tenía molinos para hacer harina. Uno de ellos incluso generaba electricidad para el pueblo y para Hinojar del Rey, aunque la luz eléctrica general no llegó hasta 1945.

Entre los trabajos tradicionales, estaban los vaqueros, que cuidaban el ganado vacuno, los muleteros, que llevaban mulas y yeguas a pastar, y los pastores, que cuidaban ovejas o cabras.

Símbolos de Quintanarraya

Archivo:Escudo de Quintanarraya
Escudo en la fachada de la casa-villa

El escudo de Quintanarraya

El escudo de Quintanarraya fue aprobado en 1998. Su diseño incluye elementos que representan la historia y la naturaleza del pueblo. Tiene un molino sobre ondas de agua, que simboliza la importancia de los molinos. También muestra una encina con un jabalí y un águila, que representan la fauna y la flora local. En la parte de abajo, hay dos llaves cruzadas y una espiga de trigo, que pueden simbolizar la historia y la agricultura.

La bandera de Quintanarraya

La bandera de Quintanarraya también fue aprobada en 1998. Es una bandera de tres franjas horizontales: roja, azul y amarilla. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo completo del pueblo.

Gobierno y Servicios en Quintanarraya

Archivo:Casa villa de Quintanarraya
Casa consistorial de la localidad

Administración local de Quintanarraya

Antiguamente, Quintanarraya tenía su propio ayuntamiento. Sin embargo, en 1978, se unió al municipio de Huerta de Rey y se convirtió en una entidad local menor. Esto significa que ahora tiene un alcalde pedáneo que se encarga de los asuntos del pueblo.

Lista de alcaldes de Quintanarraya
Período Nombre Período Nombre
1912-1916 Rufino Tapia 1942-1945 Cándido Molinero
1916-1920 León García 1945-1959 Cecilio Tapia
1920-1921 Isabelo Delgado 1959-1972 José Pérez
1921-1923 Serafín Aguilera 1972-1977 Santiago Ovejero
1923-1926 Evencio Peñalba 1977-1979 Rufino Tapia
1926-1928 Rafael Miguel 1979-1982 Pedro Perdiguero
1928-1930 Isabelo Delgado 1982-1986 Ambrosio Miguel
1930-1934 Isidro García 1986-1991 Santiago Rica
1934-1935 Fulgencio Ovejero 1991-2017 Ambrosio Peñalba
1935-1936 Julián Aguilera 2017-2019 José Manuel Peñalba
1936-1939 Fulgencio Ovejero 2019- Gelasio García Marina
1939-1942 Agustín Miguel

Administración judicial

Quintanarraya pertenece al partido judicial de Salas de los Infantes, donde hay un juzgado que se encarga de los asuntos legales.

Equipamientos y servicios en Quintanarraya

Archivo:Escuelas Quintanarraya
Vista del colegio, dependiente del CRA La Demanda

Educación en Quintanarraya

El pueblo tiene un centro de educación infantil y primaria que forma parte del CRA «La Demanda» de Huerta de Rey. Para la educación secundaria, los estudiantes van a institutos en Aranda de Duero o Salas de los Infantes.

Sanidad en Quintanarraya

Quintanarraya cuenta con un consultorio médico local. Este consultorio depende del centro de salud de Huerta de Rey, que ofrece servicios médicos a varios municipios. Si se necesita atención hospitalaria, los habitantes acuden al Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero. Las farmacias más cercanas están en Huerta de Rey y Arauzo de Miel.

Cultura y Tradiciones de Quintanarraya

Patrimonio histórico-artístico

Archivo:Iglesiadequintanarraya
Vista general de la iglesia

La Iglesia de San Pedro de Antioquía

La iglesia de San Pedro de Antioquía es un edificio católico que ha sido construido y modificado a lo largo de muchos siglos. Tiene partes de estilo románico y otras más modernas. Destaca su portada románica y una capilla funeraria del siglo XVI. La torre de la iglesia fue reconstruida a mediados del siglo XX.

Dentro de la iglesia, hay una pila bautismal antigua y un retablo mayor dedicado a San Pedro. A principios del siglo XXI, la iglesia fue restaurada para conservar su belleza.

Otras construcciones importantes

Archivo:Santa Maria de Quintanarraya
Ermita de Santa María de la Antigua

Además de la iglesia, Quintanarraya tiene dos ermitas: la de Santa María, que está a las afueras del pueblo, y la de San Roque, que se encuentra junto al cementerio.

Festividades y eventos

Archivo:San Pedro, retablo de Quintanarraya
Imagen de San Pedro, patrón de Quintanarraya
Archivo:San Roque de Quintanarraya
Ermita de San Roque, junto al cementerio

A lo largo del año, Quintanarraya celebra varias fiestas:

  • El 22 de febrero: Se celebra la Cátedra de San Pedro, el patrón del pueblo. Hay misa, procesión y actividades divertidas.
  • El 15 de mayo: Se festeja San Isidro, con misa y bendición de los campos.
  • En mayo (sábado cercano al 20): Se celebra Nuestra Señora de la Antigua, con misa y procesión alrededor de su ermita.
  • El 10 de julio: Se celebra San Cristóbal, patrón de los conductores, con misa y bendición de vehículos.
  • El 16 de agosto: Se festeja San Roque, con misa en su ermita.
  • En verano: Se organiza el Verano Cultural, con juegos, deportes y actuaciones musicales.

Camino del Cid

Quintanarraya es una parada en el Camino del Cid, una ruta turística y cultural que sigue los pasos de Rodrigo Díaz de Vivar, un famoso personaje histórico. El camino pasa por el pueblo y luego continúa hacia la provincia de Soria. En Quintanarraya, hay un albergue para los viajeros que recorren esta ruta.

Ruta de la Lana

El Camino de Santiago de la Lana también pasa por Quintanarraya. Esta ruta es parte del famoso Camino de Santiago y conecta Alicante con Burgos. Algunos tramos de esta ruta coinciden con el Camino del Cid, pero en sentido contrario.

Gastronomía tradicional

Gastronomía de la provincia de Burgos La comida tradicional de Quintanarraya se basa en los productos de la zona. Se consumen huevos y carne, especialmente productos elaborados con cerdo, como morcillas y chorizos. También se comen hortalizas de la huerta y frutas.

Algunos platos típicos son el lechazo asado, codornices en escabeche, tortas de chicharrones y chuletillas asadas con sarmiento. En cuanto a las bebidas, destaca el vino de la denominación de origen Ribera del Duero, ya que el pueblo está cerca de esta región vinícola.

Personas destacadas

Categoría:Nacidos en Quintanarraya

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quintanarraya Facts for Kids

  • Sierra de la Demanda
kids search engine
Quintanarraya para Niños. Enciclopedia Kiddle.