Rubielos de Mora para niños
Datos para niños Rubielos de Mora |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Rubielos de Mora
|
||
Ubicación de Rubielos de Mora en España | ||
Ubicación de Rubielos de Mora en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Gúdar-Javalambre | |
• Partido judicial | Teruel | |
Ubicación | 40°11′26″N 0°39′07″O / 40.1904408, -0.6519276 | |
• Altitud | 929 m | |
Superficie | 63,72 km² | |
Población | 615 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,82 hab./km² | |
Gentilicio | rubielano, -a | |
Código postal | 44415 | |
Alcalde (2023) | Ángel Gracia Lucía (PSOE-Aragón) | |
Sitio web | rubielosdemora.es | |
Rubielos de Mora es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar, ubicado en la comarca de Gúdar-Javalambre, tiene una población de 615 habitantes.
Contenido
Geografía de Rubielos de Mora
Rubielos de Mora se sitúa en la parte sur de la sierra de Gúdar, que forma parte del sistema Ibérico. Está a 929 metros sobre el nivel del mar, a unos 55 kilómetros de la capital de la provincia, Teruel. La temperatura promedio anual es de 11,5 °C y recibe unos 500 mm de lluvia al año.
Historia de Rubielos de Mora
Orígenes Antiguos y Crecimiento
El historiador Pascual Madoz mencionó en su libro de 1845 que Rubielos de Mora tiene raíces romanas. Esto se sabe por una antigua lápida y por el hallazgo de un pequeño cántaro con unas 200 monedas de oro y plata de emperadores romanos.
Las primeras menciones escritas sobre la villa son del siglo XII. Al principio, el pueblo era pequeño y se extendía alrededor de un castillo. En el siglo XIII, Rubielos empezó a crecer con calles que salían de tres entradas principales: la calle de San Antonio, la calle de Félix Cebrián y las calles del pintor José Gonzalvo-Canónigo Aranda desde el portal del Carmen. En esa época, Rubielos se convirtió en una de las ciudades más importantes de la Comunidad de Teruel.
Desarrollo y Arquitectura en los Siglos XVI y XVII
En el siglo XVI, el pueblo tuvo una gran renovación en su diseño urbano. A principios del siglo XVII, Rubielos siguió transformándose alrededor de la muralla. Se construyeron la iglesia principal y el Convento de las Carmelitas. La nobleza de Rubielos de entonces ayudó a construir muchos de los edificios y palacios que hoy forman parte del importante patrimonio del lugar. También de esa época son la mayoría de las ermitas y puentes.
Rubielos en los Siglos XIX y XX
Durante los siglos XIX y XX, la localidad continuó expandiéndose. Pascual Madoz describió a mediados del siglo XIX que Rubielos de Mora tenía unas 550 casas, calles bien empedradas y cuatro plazas. En el centro de la plaza del Carmen había una fuente de la que se abastecían los habitantes. Las grandes casas señoriales que aún se conservan muestran la importancia de las familias ricas de la época.
Los conflictos históricos recientes también afectaron a Rubielos. Durante la Primera Guerra Carlista, en septiembre de 1835, el general Ramón Cabrera entró en Rubielos y hubo un enfrentamiento con los defensores del pueblo.
En el periodo de la Guerra Civil Española, Rubielos tuvo un aeródromo para aviones, ubicado en el centro del valle. La Ermita de los Santos Mártires Abdón y Senén se usó como centro de operaciones. El templo se adaptó para reuniones y los edificios cercanos se usaron como almacenes, viviendas y enfermería. Este aeródromo, como otros de la zona, fue tomado entre marzo y abril de 1938. Antes, en enero de 1938, el pueblo fue escenario de unos eventos conocidos como los «Sucesos de Rubielos de Mora».
Después de la guerra, la resistencia tuvo presencia en la zona. En mayo de 1947, se produjeron interrupciones en la vía del tren que conectaba Rubielos de Mora con Mora de Rubielos. Días después, otro incidente similar ocurrió entre las estaciones de Barracas y Rubielos de Mora. El 15 de mayo del mismo año, un grupo de personas entró en Rubielos, ocupando las calles y distribuyendo información.
Reconocimientos y Premios
El valioso patrimonio de Rubielos ha sido reconocido. En 1980, la villa fue declarada conjunto histórico-artístico. Tres años después, recibió el premio «Europa Nostra». También ha recibido medallas de turismo del Gobierno de Aragón y un Premio Nacional. En 2013, se unió a la asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España. En diciembre de 2016, fue elegido «el pueblo más bueno y bello de España» en un programa de televisión.
Población de Rubielos de Mora
Rubielos de Mora tiene una población de 615 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Rubielos de Mora entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
A lo largo del siglo XX, la población de Rubielos de Mora disminuyó, pasando de 2257 habitantes a principios de siglo a 570 en 1991. Sin embargo, en el siglo XXI, ha habido una ligera recuperación, llegando a 635 habitantes en 2020.
Gobierno Local y Representación
Alcaldes Recientes
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Rubielos de Mora en diferentes periodos:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1936 | José María Martin Edo | ||
1938-1940 | Sebastián Simón Corbatón | ||
1940-1943 | Ricardo Domingo Guillén | ||
1943-1946 | Francisco Placencia Aparicio | ||
1946-1948 | Nicolás Torán Bertolín | ||
1948 | Vicente Vicente Alegre | ||
1948-1951 | Rafael Arnau Benages | ||
1951-1955 | Práxedes Val Monleón | ||
1955-1959 | Luis Pastor Mejuto | ||
1959 | Agustín Edo Arnau | ||
1959-1967 | Práxedes Val Monleón | ||
1967-1974 | José Torán Pastor | ||
1979-1982 1982-1983 |
Vicente Arnau Górriz Miguel Tomás Martín |
PSOE | |
1983-1987 | Lorenzo Pina Igual | PSOE-Aragón | |
1987-1991 | Ángel Gracia Lucía | PSOE-Aragón | |
1991-1995 | Ángel Gracia Lucía | PSOE-Aragón | |
1995-1999 | Ángel Gracia Lucía | PSOE-Aragón | |
1999-2003 | Ángel Gracia Lucía | PSOE-Aragón | |
2003-2007 | Ángel Gracia Lucía | PSOE-Aragón | |
2007-2011 | Ángel Gracia Lucía | PSOE-Aragón | |
2011-2015 | Ángel Gracia Lucía | PSOE-Aragón |
Resultados de las Elecciones Municipales
Estos son los resultados de las elecciones para elegir a los representantes del ayuntamiento:
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PSOE | 4 | 5 | 4 | 5 | ||||
PAR | 2 | 2 | 3 | 2 | ||||
PP | 1 | - | ||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 |
Patrimonio Cultural de Rubielos de Mora
Edificios Religiosos
La iglesia de Santa María la Mayor es un edificio de estilo barroco. Tiene una nave principal con capillas a los lados. Su torre cuenta con tres cuerpos cuadrados y uno octogonal donde están las campanas. Una de ellas es muy antigua, de 1476.
El pueblo tiene varias ermitas, que son pequeñas iglesias. La de los Santos Mártires Abdón y Senén es quizás la más antigua, del siglo XV, y conserva un rosetón gótico. La ermita de Santa Ana se construyó en la primera mitad del siglo XVII. La ermita del Pilar, con su nave cubierta por una bóveda de lunetos, está decorada con estucos del siglo XVII.
Otras ermitas importantes son las de Santa Bárbara, los Desamparados, San Miguel y San Roque. La ermita del Calvario es un templo neoclásico restaurado, con forma octogonal por fuera y circular por dentro.
Rubielos también tuvo dos conventos. La iglesia del convento de Agustinas, del siglo XIV, fue la primera parroquia del municipio. El convento de las Carmelitas Descalzas se fundó en 1608. De este conjunto de piedra, destacan la iglesia y el claustro.
Edificios Civiles y Urbanismo
El centro histórico de Rubielos está muy bien conservado y recibió el premio Europa Nostra en 1983. De las siete entradas antiguas a la muralla, solo quedan dos: el Portal de San Antonio y el del Carmen. El Portal de San Antonio es una de las torres y puertas más bonitas de Aragón. El Portal del Carmen tiene una capilla barroca dedicada a la Virgen del Carmen.
Otros edificios importantes son la Casa Consistorial, de estilo renacentista del siglo XVI, y la antigua Lonja. Muchas casas de familias nobles se encuentran en el pueblo. Entre ellas, la Casa de los Condes de Florida, con una fachada de tres plantas, y el Palacio de los Marqueses de Villasegura, uno de los más grandes. La Casa de los Condes de Creixell es de estilo barroco y tiene el escudo de la familia en su entrada.
Es curioso ver los dinteles (la parte superior de las puertas) de muchas casas, que aún conservan símbolos o dibujos tallados en la piedra de la época medieval. Se cree que algunos de estos símbolos podían representar la profesión de quien vivía allí o pertenecer a antiguas sociedades. Las farolas del pueblo, hechas de forja, son únicas; se dice que no hay dos iguales, ya que representan diferentes objetos o animales.
Entre los monumentos más recientes de Rubielos están la Fuente de la Negrita, que representa a una mujer con un tocado oriental, y el Monumento al Toro Embolado, obra del escultor local Gonzalvo Vives.
Espacios Culturales y Paleontología
El municipio alberga la Fundación Museo de Salvador Victoria, ubicada en el antiguo Hospital de Gracia, un edificio del siglo XVIII. Aquí se exhiben obras de Salvador Victoria Marz y de otros artistas.
Además, la importancia de los fósiles en esta región llevó a la apertura de un centro de Dinópolis cerca del pueblo. En este centro se pueden ver muchos fósiles encontrados en la zona, conocida como «región ambarina», que es el nombre del espacio de Dinópolis en Rubielos.
Fiestas y Tradiciones

- Las Fiestas de San Antonio Abad se celebran el sábado más cercano al 17 de enero.
- También se festeja el Carnaval.
- La Semana Santa es una celebración importante.
- San Miguel se celebra el 1 de mayo.
- El 24 de junio o el fin de semana más cercano se festeja San Juan.
- Las fiestas del Carmen son el 16 de julio.
- El festival de verano «Puerta al Mediterráneo» se realiza junto con la localidad vecina de Mora de Rubielos. En agosto, este festival reúne a grupos de danza, teatro y folclore.
- El fin de semana medieval tiene lugar el último fin de semana de agosto. Durante esta fiesta, se organiza un mercado medieval y recreaciones históricas.
- Las fiestas patronales de Rubielos se celebran el 14, 15 y 16 de septiembre. El 14 de septiembre se conmemora la Exaltación de la Santa Cruz, el 15 Nuestra Señora del Rosario y el 16 San Roque de Montpellier. En estas fiestas son populares el «toro embolado» y el «toro de soga». En el primero, el toro lleva un adorno con dos bolas de cáñamo con fuego, y se le pone barro en el lomo para protegerlo. El toro de soga es guiado por los jóvenes del pueblo con una cuerda.
- Las fiestas del Pilar se celebran el 12 de octubre.
Personas Destacadas
Ver También
- Casa consistorial de Rubielos de Mora
- Retablo de la Epifanía (Rubielos de Mora)
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: Rubielos de Mora Facts for Kids