Monforte del Cid para niños
Datos para niños Monforte del Cid |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Monforte del Cid en España | ||||
Ubicación de Monforte del Cid en la provincia de Alicante | ||||
Lema: Leal y Fiel Villa Real de Monforte. | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Medio Vinalopó | |||
• Partido judicial | Novelda | |||
Ubicación | 38°22′45″N 0°43′49″O / 38.379166666667, -0.73027777777778 | |||
• Altitud | 228 m | |||
Superficie | 79,52 km² | |||
Núcleos de población |
Monforte del Cid Orito |
|||
Población | 8967 hab. (2024) | |||
• Densidad | 95,47 hab./km² | |||
Gentilicio | monfortino, -a | |||
Predom. ling. | Español | |||
Código postal | 03670 | |||
Alcalde (2023) | Juan José Hernández Rico (EUPV) | |||
Fiesta mayor | Moros y Cristianos | |||
Hermanada con | El Tiemblo (España) Monforte (Italia) Monfort (Francia) |
|||
Patrona | Inmaculada Concepción | |||
Sitio web | www.monfortedelcid.es | |||
Monforte del Cid es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Medio Vinalopó. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. En esta zona, el idioma español es el más hablado.
Antiguamente, Monforte del Cid se llamaba Nompot. En 1706, el rey Felipe V le dio el título de «Villa Real, Leal y Fiel». También le concedió el Toisón de Oro por haber apoyado al rey durante la guerra de sucesión española.
Monforte del Cid está en el centro del Valle Medio del Vinalopó y tiene una extensión de 79,5 km². El pueblo se sitúa a 230 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Está en una colina donde antes había un castillo medieval. Este castillo se convirtió en la iglesia parroquial en el siglo XVII.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Monforte del Cid?
- ¿Cómo es la geografía de Monforte del Cid?
- ¿Cómo ha sido la historia de Monforte del Cid?
- ¿Cuánta gente vive en Monforte del Cid?
- ¿Quién gobierna en Monforte del Cid?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Monforte del Cid?
- ¿Qué actividades culturales hay en Monforte del Cid?
- Hermanamientos
- Para saber más
¿De dónde viene el nombre de Monforte del Cid?
Origen del nombre: Nompot y Monfort
En el siglo XIII, el lugar se conocía como Nompot. En 1328, el rey Alfonso «El Benigno» cedió Nompot a su hijo, el infante Fernando de Aragón. Para 1355, ya se le llamaba Monfort, que significa "montaña fortificada".
Después de un conflicto entre los reyes Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, Monfort quiso unirse a Castilla. Como castigo, Pedro IV de Aragón volvió a llamarla Nompot y la convirtió de nuevo en una aldea. También decretó que siempre pertenecería a la Villa de Alicante. Sin embargo, pocos años después, recuperó el nombre de Monfort.
El cambio a Monforte del Cid
En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, el idioma castellano se hizo oficial. Por eso, Monfort pasó a llamarse Monforte. En 1916, se propuso el nombre de Monforte de la Rambla, pero a la mayoría de la gente no le gustó.
Ese mismo año, los habitantes pidieron cambiar el nombre a Monforte del Cid. Este nombre incluye la sierra del Cid, que está muy cerca del municipio. La solicitud fue aprobada en diciembre de 1916, y así se quedó el nombre actual.
¿Cómo es la geografía de Monforte del Cid?
Monforte del Cid forma parte de la comarca Medio Vinalopó. Se encuentra a 23 kilómetros de la capital de la provincia, Alicante. La autovía de Alicante A-31 atraviesa el municipio.
El paisaje de Monforte del Cid incluye el valle del río Vinalopó al suroeste. También tiene sierras alrededor, como la sierra del Cid al norte, que limita con Petrel y Novelda. Al este está la sierra de las Águilas, que limita con Alicante.
La altura del municipio varía. El punto más alto es el pico El Cid, en la sierra del Cid, con 1104 metros. El punto más bajo está en la orilla del río Vinalopó, a 190 metros. La sierra de las Águilas alcanza los 555 metros en el pico San Pascual.
Además del pueblo principal, Monforte del Cid tiene una pedanía llamada Orito y varias urbanizaciones.
Noroeste: Novelda | Norte: Petrel | Noreste: Agost |
Oeste: Novelda | ![]() |
Este: Alicante |
Suroeste: Novelda y Aspe | Sur: Elche | Sureste: Elche |
¿Cómo ha sido la historia de Monforte del Cid?
Época ibérica
Los primeros habitantes de la zona del valle del Vinalopó fueron los íberos. Ellos vivían en poblados construidos en lugares altos, a menudo con murallas para protegerse. En Monforte del Cid se han encontrado varias esculturas de Toros íberos cerca del Río Vinalopó. Esto sugiere que pudo haber un templo o un cementerio sagrado en la zona.
Los íberos nos dejaron como herencia su calzado, que eran alpargatas de esparto. También se cree que de esta época vienen adornos como la mantilla y la peineta, y los moños que se ven en algunas partes de Valencia, como en la Dama de Elche.
Época romana
En Monforte del Cid se han encontrado varios restos romanos. Destacan los de La Agualeja, una pequeña ciudad romana cerca del pueblo y del río Vinalopó. Allí se descubrieron acequias para conducir agua de los siglos I y II después de Cristo. Esto demuestra que los romanos ya usaban técnicas de riego avanzadas en esta zona.
También se encontró una lápida romana, similar a otras en La Mola (Novelda). Estos hallazgos confirman el pasado romano de Monforte. Algunos de estos objetos se pueden ver en el Museo Arqueológico Municipal de Monforte del Cid.
Época visigoda
Teodomiro fue un duque visigodo en el siglo VIII. Gobernó la Provincia Carthaginense. Después de la conquista musulmana de la península ibérica, Teodomiro firmó un tratado con Abd al-Aziz ibn Musa en 713. Gracias a este acuerdo, gobernó un territorio cristiano visigodo autónomo dentro de Al-Ándalus, conocido como Reino de Tudmir. Este reino abarcaba lo que hoy es la provincia de Alicante y la Región de Murcia.
El Monte del Castillo, donde hoy está la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, tenía una posición estratégica importante. Estaba cerca de ciudades como Elche, Aspe, Elda, Novelda y Agost. Se cree que Monforte pudo haber sido una fortaleza en esa época. Incluso se especula que los largos túneles secretos descubiertos en los años 70, que conectaban el castillo con el exterior, se construyeron en este periodo.
Época islámica
Entre los años 718 y 1248, Monforte del Cid formó parte de Al-Ándalus, al igual que la cercana Al-Laqant (Alicante). Después de la caída del Califato de Córdoba, pasó a ser parte de las Taifas de Denia y Murcia.
De esta época se conservan importantes sistemas de riego, como la presa El Azud. También quedan barrios como La Morería, con sus calles estrechas que recuerdan a los mercados árabes. Durante el periodo de estabilidad árabe, la agricultura mejoró mucho gracias a nuevas técnicas y productos de cultivo.
De esta etapa también se conserva el Arco de la Morería, en la unión de las calles San Pascual y Juan de la Torre. Este arco dividía la zona cristiana de la musulmana en el siglo XIV.
Reconquista y época cristiana
En 1243, el gobernante de la Taifa de Murcia, Muhámad ben Hud, firmó el Pacto de Alcaraz con el infante Alfonso, quien más tarde sería el rey Alfonso X el Sabio. Con este pacto, el reino musulmán de Murcia se puso bajo la protección de Castilla.

La conquista militar terminó en diciembre de 1248 con las tropas del rey castellano, dirigidas por su hijo Alfonso. Según el Tratado de Almizra de 1244, que fijó los límites entre Castilla y Aragón, Monforte del Cid (junto con Alicante) estuvo bajo el control de Castilla durante 48 años.
En agosto de 1252, Alfonso X dio a Alicante el Fuero Real, similar al de Córdoba. Esto le dio a la villa un gobierno fuerte, muchas exenciones de impuestos y un gran territorio. Este territorio incluía lo que hoy son Agost, Monforte del Cid, Aspe, Novelda, Elda, Petrel, Busot, Aguas de Busot, Campello, Muchamiel, San Juan de Alicante y San Vicente del Raspeig.
Debido a problemas de sucesión en Castilla, el infante Fernando de la Cerda, señor de Novelda, Villena, Biar y Monforte, pidió ayuda a Jaime II de Aragón. A cambio, le prometió el Reino de Murcia si lograba el trono. Aprovechando la situación, el rey aragonés conquistó la zona.
Alicante fue tomada en abril de 1296, poniendo fin al control castellano en la provincia. Jaime II de Aragón respetó los privilegios y las instituciones existentes. Sin embargo, adaptó la situación política, especialmente después de que Alicante y las comarcas cercanas se unieran al Reino de Valencia. Esto se hizo mediante la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) y el Tratado de Elche (1305).
Jaime II donó Elche, Aspe, Crevillente y posiblemente Monforte a su quinto hijo, el Infante Ramón Berenguer. Más tarde, Pedro IV de Aragón unió Monforte de forma permanente a la ciudad de Alicante, bajo el control directo de la Casa Real de Aragón.
Hasta la expulsión de los moriscos en 1609, Monforte tuvo una población de cristianos y musulmanes. Durante la guerra de sucesión española, el pueblo fue leal a la Casa de Borbón. En agradecimiento, Felipe V de España le dio el Toisón de Oro y el título de Noble Villa con su propia jurisdicción en 1706. Los límites finales entre Monforte y Alicante se establecieron en 1775. El pueblo creció mucho en el siglo XVIII, llegando a tener unos 3300 habitantes en 1794.
¿Cuánta gente vive en Monforte del Cid?
Demografía
Monforte del Cid tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Monforte del Cid entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Monforte: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Economía
Hoy en día, la economía de Monforte del Cid se basa principalmente en el uva de mesa embolsada. Esta uva es de excelente calidad gracias al clima especial de la zona. Es un producto único con muy buenas propiedades. Durante el año, se realizan muchos trabajos para cuidar este fruto. Uno de los más importantes es colocar una bolsa de papel que protege el racimo, ayuda a que madure más tarde y mantiene sus características naturales. Por estas razones, en 1988 se le dio la Denominación de Origen «Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó».
Las variedades de uva más cultivadas son la Ideal, que tiene un ligero sabor a moscatel, y la Aledo, con un sabor dulce y un color más claro. Estas uvas se venden en España y se exportan a Europa.
La economía local también crece gracias a la industria. Monforte del Cid tiene un polígono industrial moderno y bien comunicado. El mármol es la industria principal. Junto con otros municipios de la comarca, produce el 60% de todo el mármol de España. Esta industria ofrece productos de alta calidad y diseño, muy valorados a nivel nacional e internacional. Otros sectores importantes son el comercio, que ha crecido mucho con la creación de la Asociación de Comerciantes.
Monforte también tiene una industria tradicional: la elaboración de anisados y licores. La bebida más famosa es la «paloma monfortina», que se produce en el municipio desde el siglo XIX. También se hacen otros licores como cantueso, canela, mandarina, jarabes y el famoso «Café Licor» Monfortino.
¿Quién gobierna en Monforte del Cid?
En Monforte del Cid hay diferentes grupos políticos. Los más representados son Izquierda Unida (EUPV), el Partido Popular, Vox y el Partido Socialista Obrero Español (PSPV).
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Limiñana Limiñana | UCD |
1983-1987 | Casildo Berenguer Simón | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Casildo Berenguer Simón | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Casildo Berenguer Simón | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Casildo Berenguer Simón | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Casildo Berenguer Simón | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Antonia Cervera Carrasco | PP |
2007-2011 | Antonia Cervera Carrasco | PP |
2011-2015 | Antonia Cervera Carrasco | PP |
2015-2019 | María Dolores Berenguer Belló | IU |
2019- | María Dolores Berenguer Belló | IU |
¿Qué lugares interesantes hay en Monforte del Cid?
- Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves (del siglo XIII): Fue construida sobre un antiguo Castillo de Monforte del Cid. Es uno de los templos más antiguos de la provincia. Destaca su campanario de estilo románico, que era parte de la torre de la antigua fortaleza.
- Casco antiguo (siglos XII-XIII): Es el barrio más antiguo del pueblo, cerca de la iglesia. Zonas como La Morería, el ayuntamiento o la calle Mayor muestran un pasado donde convivieron cristianos y musulmanes.
- Convento de San Pascual y Ntra. Sra. de Orito: Construido en el siglo XVI. Aquí vivió San Pascual Bailón. Hoy en día, una comunidad de capuchinos lo cuida. También se puede visitar la ermita de la aparición y la cueva de San Pascual, lugares importantes para los peregrinos.
- Ermita de San Pascual en Monforte (del siglo XVII): Se construyó en la misma casa donde vivía el santo. Está abierta siempre.
- Ermita de San Roque (del siglo XVIII): Dedicada a este santo. Abre durante su festividad y para visitas concertadas.
- Restos arqueológicos romanos en La Agualeja.
- Museo Arqueológico Íbero: Contiene restos de diferentes culturas antiguas.
¿Qué actividades culturales hay en Monforte del Cid?
- Banda de Música La Lira: Con más de cien años de historia, es la sociedad cultural más importante. Tiene muchos músicos y un gran nivel. Se organiza como una asociación cultural y tiene una banda juvenil y una banda completa. En la Casa de la Música, su Escuela de Educandos enseña solfeo e instrumentos. Su repertorio incluye himnos locales y pasodobles de compositores de la zona. La banda tiene más de 50 músicos y actúa en la Comunidad Valenciana.
- Coral Monfortina: Con más de 30 años, es una de las formaciones más conocidas. Se especializa en habaneras, pero también interpreta obras clásicas y zarzuelas. Su director es D. José Manuel González. Actúan por toda España y a veces en el extranjero.
- Rondalla: Este grupo se dedica a recuperar canciones típicas de la cultura popular. Con unas veinte personas, la Rondalla actúa en Monforte del Cid y pueblos cercanos.
- Grupo de teatro Juanón: Es una de las compañías de teatro no profesionales más importantes de la provincia. Representan obras clásicas y modernas con gran calidad. Tienen un programa completo con funciones durante todo el año en el auditorio municipal.
Fiestas populares
Mes | Festividad |
---|---|
Febrero | Santa Águeda (Romería) |
Abril | San Vicente Ferrer |
Mayo | San Pascual Baylon (Romería en Orito) |
Agosto | San Roque |
Septiembre | Nuestra Señora de Orito |
Diciembre | Inmaculada Concepción (Moros y Cristianos) |
Moros y Cristianos
Las fiestas de Moros y Cristianos recuerdan la Reconquista de la península ibérica. Tienen un origen religioso, pero también son muy divertidas. Lo que las hace únicas es su parte teatral, que representa la historia. La presencia de Al-Ándalus en la península durante siglos dejó una gran huella. El recuerdo de las batallas contra los musulmanes y la cristianización de la población explican el nacimiento de esta fiesta. Es una forma de recordar la Reconquista y la fe cristiana, pero también de reconocer la cultura musulmana del pasado.
- Moros y Cristianos en Monforte
«... Una de las Fiestas de Moros y Cristianos más antiguas del mundo, de las que se tiene constancia documentada fehaciente...»
Las fiestas de Moros y Cristianos de Monforte del Cid se celebran del 5 al 9 de diciembre, en honor a la Purísima. Han sido declaradas de interés turístico provincial.
Su origen se remonta a los desfiles militares de la Edad Media. En el siglo XVIII aparece la soldadesca, similar a estos desfiles. La primera soldadesca en honor a la Purísima fue el 8 de diciembre de 1769. Así, la devoción a la Inmaculada Concepción en Monforte del Cid comenzó en el siglo XVIII. El obispo de Orihuela cambió al patrón tradicional, San Jaime, por la Inmaculada. Por eso, las fiestas patronales pasaron de julio a diciembre, siendo el día 8 el de la patrona.
Las fiestas religiosas del siglo XVIII, financiadas por los vecinos, también se celebraban en las calles. Esto llevó a la inclusión de festejos populares. Además de misas y procesiones, había bailes y fuegos artificiales. Estas fiestas se mencionan en un documento de 1770, que el Consejo de Castilla usó para controlar los gastos de las celebraciones en los pueblos de España.
Romería de San Pascual
La Romería de San Pascual se celebra desde 1637 en la pedanía de Orito, cada 17 de mayo. Miles de personas de la provincia y de lugares cercanos como Murcia y Albacete van a visitar la cueva de San Pascual. Allí dejan ofrendas por los favores recibidos. Durante estos días, se celebra una importante feria con siglos de tradición.
Fiestas de San Roque
Las Fiestas de San Roque son las segundas más importantes del pueblo. Se celebran durante una semana, siendo el 16 de agosto el día principal, en honor a San Roque. Es una fiesta muy querida por la gente.
Estas fiestas son conocidas como las fiestas del verano. Tienen mucha historia y se respeta mucho la tradición. No pueden faltar la albahaca, el membrillo, los barquillos, los melones y los helados. Antes, los bizcochos y licores que se ofrecían al Santo se subastaban para pagar los gastos de las fiestas. Además, muchos monfortinos que vivían fuera aprovechaban estas fechas para volver al pueblo, ya que por San Roque comenzaba la temporada de la uva.
Fiestas de La Virgen de Orito
Las Fiestas de La Virgen de Orito también tienen siglos de antigüedad. Los actos tradicionales incluyen pasacalles por la mañana y un almuerzo en la plaza Mayor. Después, se celebra una misa y un concierto de música a cargo de la banda municipal. También se pueden probar las típicas palomas y canarios. Por la tarde, hay una comida de hermandad y, al anochecer, una procesión en honor a la Virgen de Orito.
Gastronomía
En la cocina de Monforte del Cid es común encontrar el arroz y conejo, el cocido con pelotas y las tortas de aceite con sardinas. La gastronomía de Monforte del Cid se basa en la dieta mediterránea. Sus especialidades culinarias son muy apreciadas.
Una costumbre dulce son las Toñas y tortadas. Las tortadas monfortinas (que significa "tarta" en valenciano) son conocidas en toda la comarca. Se hacen principalmente con almendra y se decoran con merengue. Se preparan durante todo el año, especialmente para las comuniones. Las toñas son otro producto muy típico del pueblo. En otras zonas se les llama «monas» y es costumbre hacer muchas para Pascua.
Deporte
En Monforte del Cid hay varias asociaciones deportivas. Por ejemplo, el club ciclista, el de atletismo y las peñas de equipos nacionales de fútbol. Estas asociaciones organizan actividades durante todo el año. Para practicar deporte, Monforte cuenta con un polideportivo y un pabellón cubierto municipales.
Hermanamientos
- El Tiemblo, España.
- Monforte San Giorgio, Italia.
- Monforte Sur Risle, Francia.
Para saber más
- Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves
- Orito (Alicante)
- Virgen de Orito
- San Pascual Bailón
- Mons Fortis (topónimo)