robot de la enciclopedia para niños

Hiendelaencina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hiendelaencina
municipio de España
Escudo de Hiendelaencina.svg
Escudo

Iglesia de la localidad Respiradero de una las antiguas minas de plata
Vista de la localidad
Monumento al minero Fuente en la plaza Mayor

1) Iglesia de la localidad; 2) Respiradero de una antigua mina de plata; 3) Vista general de Hiendelaencina con el Alto Rey al fondo de la imagen; 4) Monumento al minero; 5) Fuente en la plaza Mayor
Hiendelaencina ubicada en España
Hiendelaencina
Hiendelaencina
Ubicación de Hiendelaencina en España
Hiendelaencina ubicada en Provincia de Guadalajara
Hiendelaencina
Hiendelaencina
Ubicación de Hiendelaencina en la provincia de Guadalajara
Apodo: Las Minas
El País de la Plata (obsoleto)
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Serranía de Guadalajara
• Partido judicial Sigüenza
• Mancomunidad Alto Rey
Ubicación 41°05′05″N 3°00′08″O / 41.084722222222, -3.0022222222222
• Altitud 1084 m
(mín: 920, máx: 1130)
Superficie 19,22 km²
Población 110 hab. (2024)
• Densidad 6,09 hab./km²
Gentilicio mato, -a
minero, -a
Código postal 19242
Alcalde (2019-2023) Mariano Escribano Gismera (PSOE)
Patrona Santa Cecilia
Sitio web Oficial
Hiendelaencina Guadalajara - Mapa municipal.svg
Extensión del término municipal dentro de la provincia de Guadalajara

Hiendelaencina es un municipio de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Actualmente, tiene una población de 110 habitantes (2024). A pesar de su tamaño, es el municipio con más habitantes de la mancomunidad del Alto Rey, que incluye otros 16 pueblos.

Esta localidad se encuentra al pie de la sierra de Alto Rey. Está junto al cañón del río Bornova, a 1084 metros sobre el nivel del mar. Su clima es mediterráneo continental, con veranos secos e inviernos fríos.

Hasta 1844, Hiendelaencina era un pueblo pequeño. Sin embargo, ese año se descubrió plata, lo que cambió todo. Se construyeron las minas de plata más importantes de España en su historia. Esto provocó una "fiebre de la plata" en la zona. Hoy en día, las minas están abandonadas, pero son un lugar importante por su valor cultural, natural y geológico. Con el cierre de las minas a principios del siglo XX, la población de Hiendelaencina disminuyó rápidamente. Además de las minas, la iglesia parroquial, construida en el siglo XIX, es parte del patrimonio del municipio.

La economía de Hiendelaencina es pequeña. Se centra en los servicios y la construcción. El pueblo ofrece servicios de salud para varios municipios cercanos. También tiene un pequeño aeródromo que se usa para combatir incendios.

El Nombre y el Escudo de Hiendelaencina

Escudo del municipio

El nombre de Hiendelaencina surgió en la Edad Media. Al principio, se usaban nombres como Lluen del Encina o Allende Laencina. Estos nombres significan "más allá de la encina", refiriéndose a un lugar geográfico.

Cuando se descubrieron las minas de plata, el pueblo también se conoció como Las Minas.

El escudo del municipio fue aprobado en 2001. Su descripción es: "De plata, una encina verde sobre rocas de sable. El Escudo se timbra con la corona real de España." Esto significa que tiene un fondo plateado, una encina verde y rocas negras. La corona real de España lo adorna.

¿Dónde se encuentra Hiendelaencina?

Archivo:Vista del Alto Rey
Vista del Alto Rey y la ermita; uno de los puntos más altos de la sierra que domina la región

El municipio de Hiendelaencina tiene una superficie de 19,22 kilómetros cuadrados. Está en el norte de la Provincia de Guadalajara, en la parte sur de la sierra de Alto Rey. Esta sierra forma parte del sistema Central.

El pueblo está a una altura de 1084 metros sobre el nivel del mar. Se asienta en una pequeña llanura junto al río Bornova. Se encuentra a 50 kilómetros de Sigüenza y a 65 kilómetros de la capital provincial, Guadalajara. El punto más alto del municipio supera los 1130 metros. El punto más bajo está a unos 920 metros, donde el río Bornova sale del municipio.

El río Bornova es el principal río que pasa por Hiendelaencina. Este río es un afluente del Henares, que a su vez desemboca en el río Tajo. Otros arroyos, como el Diógenes, solo llevan agua en ciertas épocas del año.

Noroeste: Villares de Jadraque Norte: Villares de Jadraque Noreste: Robledo de Corpes
Oeste: Zarzuela de Jadraque Rosa de los vientos.svg Este: Robledo de Corpes
Suroeste: La Toba Sur: Congostrina Sureste: Congostrina

¿Cómo es el terreno de Hiendelaencina?

Archivo:Pyrargyrite-37817
Mineral pirargirita, una mena de plata presente en los filones de las minas de Hiendelaencina

Hiendelaencina se encuentra en una zona geológica llamada Ollo de sapo. Aquí se encuentran rocas muy antiguas, como cuarcitas y gneises. También hay muchas vetas de cuarzo.

En estas vetas se encontraron minerales de plata y oro. Las minas, que se abrieron en 1844, se hicieron muy famosas. La mina "Santa Cecilia" fue la más importante, de donde se extrajo el 90% de la plata. Las principales menas (minerales de los que se extrae el metal) eran miargirita y pirargirita. Esta mina llegó a tener 690 metros de profundidad. Otra mina importante fue la "Mala Noche".

¿Qué tipo de clima tiene Hiendelaencina?

Archivo:Las Minas - Hiendelaencina
Vista del cauce del arroyo Diógenes, al este de la localidad, alrededor del cual se efectuaron la mayor parte de las explotaciones mineras

La temperatura media anual en Hiendelaencina es de 11,76 °C. Los veranos son frescos, con temperaturas medias por debajo de los 22 °C. Las temperaturas máximas en verano no suelen superar los 30 °C. Las heladas son comunes, con un promedio de 69 días al año.

El municipio recibe una media de 585,82 mm de lluvia al año. La mayor parte de la lluvia cae en invierno, seguido por otoño y primavera. El verano es la estación más seca. La nieve cae unos 9 días al año. Los vientos de la zona traen más lluvias, lo que ayuda a compensar la sequedad del verano.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Hiendelaencina en el periodo 1971-2009 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 7.35 9.43 13.14 15.27 19.11 25.73 29.51 28.27 23.72 16.77 10.62 7.63 17.2
Temp. media (°C) 3.61 4.9 7.68 9.63 13.11 18.73 21.9 20.98 17.65 12.08 6.77 4.1 11.8
Temp. mín. media (°C) -0.16 0.39 2.22 3.98 7.08 11.72 14.28 14.44 11.55 7.39 2.89 0.53 6.4
Precipitación total (mm) 88.8 100.2 48.8 68.5 64.4 55.2 38.0 18.8 57.1 76.3 32.5 95.2 743.8
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (antiguo INM). Datos de temperatura para el periodo 1971-2009 y de precipitación en el periodo 1975-1979 en Hiendelaencina.

Naturaleza: Flora y Fauna de la Región

Archivo:El Pardo jabali
Jabalíes en la península ibérica

Hiendelaencina está cerca de la sierra de Alto Rey. Una parte de su territorio forma parte del parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara.

En este parque natural hay diferentes tipos de árboles, como pinos y sabinas. También hay arbustos como las jaras. En algunas zonas, aunque los pinos son de repoblación, el sotobosque (la vegetación baja) es muy valioso y protege especies en peligro. En el municipio de Hiendelaencina, predominan los arbustos y pastizales. Los árboles más comunes son pinos, melojos y encinas.

La fauna del parque es típica de las montañas del centro de España. Se pueden encontrar mamíferos como conejos, liebres, zorros, jabalíes, corzos y gatos monteses. El lobo ibérico está regresando a la zona. También se está expandiendo la nutria. El río Bornova es un lugar importante para las truchas.

Un Viaje por la Historia de Hiendelaencina

Los Primeros Habitantes y la Época Romana

No se han encontrado restos muy antiguos de la Prehistoria o la Edad Antigua en Hiendelaencina. Sin embargo, la zona cercana era habitada por los celtíberos, un grupo de tribus.

Las ciudades romanas más importantes cerca de Hiendelaencina eran Segontia (posiblemente Sigüenza), Complutum (Alcalá de Henares) y Arriaca (cerca de Guadalajara).

La Edad Media y la Edad Moderna

Durante el periodo de al-Ándalus, había fortalezas importantes cerca de Hiendelaencina, como Atienza y Sigüenza. En Membrillera y Gascueña de Bornova aún quedan restos de torres de vigilancia musulmanas.

Archivo:Comunidades de Villa y Tierra
Las comunidades de villa y tierra fueron la forma de organización de los territorios «reconquistados» en la Extremadura castellana

El territorio fue recuperado por los reinos cristianos en 1085. Hiendelaencina formó parte de la comunidad de villa y tierra de Atienza. Más tarde, pasó a pertenecer a la Tierra de Jadraque. Finalmente, estas tierras estuvieron bajo el control de los duques del Infantado hasta el siglo XIX. El documento más antiguo que menciona indirectamente a Hiendelaencina es de 1269.

A finales del siglo XVI, Hiendelaencina tenía 23 "vecinos" (familias que pagaban impuestos).

La Época de la Plata: Auge y Caída de las Minas

Archivo:Respiradero Hiendelaencina
Respiradero de mina en Hiendelaencina

A principios del siglo XIX, Hiendelaencina era un pueblo pequeño con 68 familias y 305 habitantes. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

En 1844, Pedro Esteban Gorriz descubrió los primeros yacimientos de plata. La mina "Santa Cecilia" fue la primera en abrirse. Las minas de plata de Hiendelaencina se convirtieron en las más importantes de España en la segunda mitad del siglo XIX.

El descubrimiento de la plata atrajo a mucha gente. La población se multiplicó rápidamente. Muchos mineros de Asturias llegaron a trabajar aquí. Sin embargo, las condiciones de trabajo eran muy duras. Los mineros enfrentaban enfermedades y accidentes. Los trabajadores se organizaron para mejorar sus derechos.

Las minas cerraron definitivamente al final de la Primera Guerra Mundial en 1918. La cantidad de plata extraída fue muy grande. En las primeras fases, hasta 1882, se produjeron 1.200.000 kilos de plata. Entre 1903 y 1918, se extrajeron otros 30.307 kilos. Después de 1940, se intentó encontrar más plata, pero sin éxito.

Archivo:Edificios en ruinas en Hiendelaencina
Antiguas instalaciones ruinosas de las minas

En el siglo XXI, Hiendelaencina apareció en las noticias nacionales. Esto ocurrió cuando se decidió cerrar los servicios de urgencias nocturnas en varios municipios, incluyendo Hiendelaencina. Los vecinos se organizaron para oponerse a esta medida.

Población de Hiendelaencina

Hiendelaencina tiene una población de 110 habitantes (2024). Aunque es el pueblo más grande de la mancomunidad de Alto Rey, su población ha disminuido mucho desde principios del siglo XX. Esto coincide con el fin de la actividad minera.

En 2011, había 32 personas de origen extranjero viviendo en el municipio. La mayoría eran de Bulgaria y Rumanía.

Gráfica de evolución demográfica de Hiendelaencina entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gobierno Local y Economía

Archivo:Ayuntamiento de Hiendelaencina
Ayuntamiento del municipio

En las elecciones municipales de 2011, el Partido Socialista ganó. El alcalde actual es Mariano Escribano Gismera, del PSOE.

Hiendelaencina forma parte del partido judicial de Sigüenza. Este agrupa a 70 municipios para asuntos de justicia.

La economía del municipio es limitada. En 2007, el 13,3% de los trabajadores se dedicaban a la agricultura. Los sectores principales eran la construcción (33,3%) y los servicios (50,0%). Solo un pequeño porcentaje trabajaba en la industria. En 2011, la tasa de paro era del 3,6%.

La agricultura se centra en cultivos de secano y pastos para el ganado. En 2010, se estudió la posibilidad de volver a extraer plata, pero no se llevó a cabo.

Cómo Llegar a Hiendelaencina

Archivo:Aeródromo de Hiendelaencina-Alto Rey
Vista desde el término municipal de Robledo de Corpes del aeródromo de Hiendelaencina-Alto Rey

Transporte por Carretera

Hiendelaencina está conectada por dos carreteras secundarias. La carretera autonómica CM-1001 la une con Atienza y Cogolludo. La carretera local GU-147 la conecta con Villares de Jadraque y Aldeanueva de Atienza.

Numeración Nombre Itinerario Datos
 GU-1001  Carretera de Tortuero El Cubillo de Uceda - Casa de Uceda - Puebla de Beleña - Torrebeleña - Fuencemillán - Cogolludo - Congostrina - Hiendelaencina - Robledo de Corpes - Naharros - Atienza
 GU-147  Carretera a Aldeanueva de Atienza HiendelaencinaVillares de JadraqueBustares - Aldeanueva de Atienza

Transporte Aéreo

El municipio cuenta con un pequeño aeródromo. Se conoce como Aeródromo de Hiendelaencina-Alto Rey. Tiene una pista de asfalto de 1100 metros. Su función principal es ayudar en la lucha contra los incendios forestales.

Los aeropuertos internacionales más cercanos son el aeropuerto de Madrid-Barajas, a 110 kilómetros, y el aeropuerto de Zaragoza, a 223 kilómetros.

Servicios para los Habitantes

Salud y Educación

Hiendelaencina tiene un centro de atención primaria. Este centro también da servicio a otros municipios cercanos. Cuenta con médicos y personal de enfermería. En 2013, se decidió cerrar los servicios de urgencias nocturnas, lo que generó protestas. El municipio también tiene una farmacia.

No hay escuelas en Hiendelaencina ni en los pueblos vecinos. Los centros de educación primaria más cercanos están en Atienza, Cogolludo, Sigüenza y Jadraque. También hay institutos de secundaria en Jadraque y Sigüenza.

Patrimonio Cultural de Hiendelaencina

Archivo:Monolito de las minas de Hiendelaencina
Monolito de las minas.

El legado más importante del municipio son las antiguas minas de plata. Además de los pozos y galerías, quedan instalaciones industriales como casas de máquinas y lavaderos.

La iglesia parroquial del pueblo fue construida a mediados del siglo XIX, durante el auge de la plata. Tiene una sola nave y un diseño sencillo.

Hiendelaencina forma parte del Camino del Cid. Este es un recorrido turístico y cultural basado en la historia de Rodrigo Díaz de Vivar y el Cantar de mio Cid.

Hay un monolito que recuerda el descubrimiento de las minas de plata. En la plaza del pueblo, destaca una fuente redonda con cuatro caños. Algunas casas de Hiendelaencina están construidas con pizarra, un material abundante en la zona, lo que les da un aspecto característico.

Archivo:Viviendas tradicionales en Hiendelaencina
Viviendas tradicionales en la localidad

Existe un proyecto para crear un "Museo de la Plata". Este museo restauraría un edificio y permitiría visitar la mina Santa Catalina. Sin embargo, el proyecto estaba detenido en 2012.

Fiestas y Tradiciones

Hiendelaencina celebra varias fiestas a lo largo del año.

Durante la Semana Santa, se realiza "la Pasión Viviente". Es una representación teatral de la pasión de Cristo que comenzó en 1972. Los habitantes del pueblo se visten con trajes de la época y recrean escenas importantes. Esta celebración fue declarada Fiesta de Interés Regional en 2001.

Otro evento importante es la Feria del Ganado. Es una feria de ganado ovino y caprino que se celebra desde 1983.

Las fiestas patronales en honor a Santa Cecilia se celebran en agosto. También el 22 de noviembre se encienden hogueras en su honor, conocidas como "La hoguera de Santa Cecilia".

Personas Destacadas

  • José María de Madariaga y Casado (1853-1934): Nació en Hiendelaencina. Fue un ingeniero de minas muy importante y presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química.
  • Cecilio Olivier Sobrera (1892-1966): También nació en Hiendelaencina. Fue un militar que llegó a ser general y alcalde de Gijón entre 1958 y 1961.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hiendelaencina Facts for Kids

kids search engine
Hiendelaencina para Niños. Enciclopedia Kiddle.