robot de la enciclopedia para niños

Olocau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Olocau
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut d'Olocau.svg
Escudo

Ajuntament d'Olocau.jpg
Ayuntamiento
Olocau ubicada en España
Olocau
Olocau
Ubicación de Olocau en España
Olocau ubicada en Provincia de Valencia
Olocau
Olocau
Ubicación de Olocau en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Campo de Turia
• Partido judicial Liria
Ubicación 39°42′00″N 0°31′54″O / 39.7, -0.53166666666667
• Altitud 200 m
Superficie 37,4 km²
Población 2425 hab. (2024)
• Densidad 46,79 hab./km²
Gentilicio olocauino, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46169
Alcalde Antonio Ropero Morales (PSOE)
Hermanada con Gavá (España)
Patrón Virgen del Rosario y Roque de Montpellier
Sitio web Sitio web oficial

Olocau es un municipio en la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra a unos 25 kilómetros del mar Mediterráneo. Forma parte de la comarca del Campo de Turia y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Olocau

Este municipio se ubica en la provincia de Valencia, en una zona rocosa cerca del río Turia y del barranco de Carraixet. Una parte de su territorio está dentro del Parque Natural de la Sierra Calderona, un lugar con mucha naturaleza.

Olocau tiene una superficie de 37,4 kilómetros cuadrados y se encuentra a unos 293 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Limita con los siguientes municipios:

Historia de Olocau

Orígenes Antiguos

Los hallazgos más antiguos en Olocau son de la Edad de los Metales, encontrados en una cueva llamada Peña Roja. Cerca de allí, en la cima de un cerro conocido como Castellet de la Peña Roja, hay restos de un antiguo poblado de la Edad del Bronce.

También se han encontrado pruebas de la presencia de los edetanos, un pueblo antiguo, como el fortín defensivo y comercial del Puntal dels Llops. Este fortín era parte de la red de defensa de Edeta. Además, hay ruinas romanas, como el Arquet (parte de un acueducto) y hornos antiguos.

De la Época Árabe a la Actualidad

El nombre de Olocau viene de la época árabe. Se cree que se debe al Castillo del Real, que en ese tiempo se llamaba Hisn Al-Uqab, que significa "Castillo del Águila".

El rey Jaime el Conquistador tomó la villa y el castillo, y repobló la zona con cristianos. Le dio a Olocau un escudo con un castillo y las barras de Aragón, junto a un león.

Los edificios de piedra y los palacios de Olocau muestran que fue un lugar importante en el pasado. A finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, muchas personas de Olocau se mudaron a Gavá (en la provincia de Barcelona) buscando mejores oportunidades y debido a un periodo de conflictos en el país.

La llegada de gente de Olocau a Gavá dejó una huella importante. Al principio, trabajaron en la recolección de palma para hacer escobas. Después, muchos encontraron empleo en las fábricas de Gavá. Los trabajadores de Olocau eran muy valorados por su responsabilidad. Hoy en día, hay muchos descendientes de Olocau en Gavá. Incluso celebran la "cremà" de las "fallas" a finales de marzo, como si fuera una parte de Valencia.

Población de Olocau

Olocau tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Olocau entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 aparece este municipio porque se separa del municipio Marines

Economía de Olocau

La economía de Olocau se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son los olivos, algarrobos, almendros y la vid. En las zonas de regadío tradicional, se cultivan hortalizas, naranjas y otras frutas.

La ganadería es pequeña y la industria se limita a la carpintería metálica. Aunque la agricultura ha disminuido desde la década de 1970, la población ha vuelto a crecer en los últimos diez años. Esto se debe al turismo local y a su cercanía con la capital de la provincia, lo que ha convertido a Olocau en un lugar atractivo para vivir.

Gobierno y Política en Olocau

El gobierno de Olocau está a cargo de su ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Zurriaga Máñez CIO - Ciutadans Independents d'Olocau
1983-1987 Vicente Zurriaga Máñez CIO - Ciutadans Independents d'Olocau
1987-1991 José Agustín Agustí Sanchis PSPV-PSOE
1991-1995 José Agustín Agustí Sanchis PSPV-PSOE
1995-1999 José Agustín Agustí Sanchis PSPV-PSOE
1999-2003 José Agustín Agustí Sanchis PSPV-PSOE
2003-2007 José Agustín Agustí Sanchis PSPV-PSOE
2007-2011 Mª Ascensión Arnal Navarro PP
2011-2015 Antonio Ropero Morales PSPV-PSOE
2015-2019 Antonio Ropero Morales PSPV-PSOE
2019- Antonio Ropero Morales PSPV-PSOE

Lugares de Interés en Olocau

Archivo:Olocau en la Sierra Calderona
Vista de la villa de Olocau.

Edificios Históricos Civiles

  • El Puntal dels Llops: Una antigua torre de vigilancia construida en el siglo V a. C. por los edetanos.
  • Palacio del Conde de Olocau: Una casa señorial que ha sido muy modificada. Junto a ella, hay una torre de origen islámico del siglo XIII, que parece ser parte de un antiguo castillo.
  • Castillo del Real: También conocido como Castillo del Real de Vilaragut o Castillo Ali-Maimó. Actualmente se encuentra en ruinas.

Estos lugares están protegidos por leyes de patrimonio histórico para asegurar su conservación.

Monumentos Religiosos

  • Iglesia Parroquial: Dedicada a la Virgen del Rosario. Fue construida en el siglo XVIII. Su campanario fue renovado en 1907. Desde 2005, se está restaurando todo el templo, incluyendo las campanas.

Fiestas Tradicionales

  • San Antonio Abad: Se celebra el tercer fin de semana de enero. Incluye la tradicional hoguera, la bendición de animales, la cordá (un evento con fuegos artificiales) y el reparto de unos dulces especiales.
  • Fiestas de Agosto: Se realizan en honor a la Virgen de Agosto y a San Roque, que es el patrón del pueblo.
  • Fiestas Patronales: Se celebran en octubre en honor a la patrona, Nuestra Señora del Rosario.

Ciudades Hermanadas

Olocau está hermanada con:

kids search engine
Olocau para Niños. Enciclopedia Kiddle.