Olocáu del Rey para niños
Datos para niños Olocáu del ReyOlocau del Rey |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista panorámica de la localidad.
|
||
Ubicación de Olocáu del Rey en España | ||
Ubicación de Olocáu del Rey en la provincia de Castellón | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Los Puertos de Morella | |
• Partido judicial | Vinaroz | |
Ubicación | 40°38′17″N 0°20′25″O / 40.637977, -0.3402613 | |
• Altitud | 1042 m | |
Superficie | 44 km² | |
Población | 135 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,68 hab./km² | |
Gentilicio | olocauero, -a | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 12312 | |
Alcalde (2023) | Sergio Guillén Rico (PSPV-PSOE) |
|
Fiesta mayor | 13 de diciembre | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Olocáu del Rey es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en el noroeste de la provincia de Castellón, dentro de la comarca de Los Puertos de Morella. Este lugar tiene una población de 135 habitantes (según datos de 2024). Es el único municipio en la mitad norte de la provincia de Castellón donde el castellano es el idioma principal.
Contenido
Geografía de Olocáu del Rey
La localidad de Olocáu del Rey está construida en una zona baja, rodeada de montañas altas con formas muy interesantes. El paisaje es único, con cerros elevados donde viven muchas especies de aves. El municipio se ubica al noroeste de la provincia y está casi rodeado por la provincia de Teruel.
¿Cómo es el terreno en Olocáu del Rey?
El terreno del municipio es montañoso. El centro del pueblo se encuentra a una altura de unos 1000 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo llegar a Olocáu del Rey?
Puedes llegar al pueblo por las carreteras A-226 y CV-121 si vienes desde Teruel o Zaragoza. Si viajas desde Morella (Castellón), puedes usar las carreteras CV-14, CV-124, CV-120 y CV-121.
Barrios y zonas cercanas
El municipio de Olocáu del Rey incluye dos pequeños núcleos de población llamados Las Lomas y La Riera. También hay varias masías (casas de campo) que están separadas del centro del pueblo, y muchas de ellas todavía están habitadas.
Pueblos vecinos de Olocáu del Rey
Olocáu del Rey limita con varios pueblos. Al este, con Todolella y La Mata (ambos en Castellón). Al norte, con Bordón. Al oeste, con Tronchón. Y al sur, con La Cuba y Mirambel. Estos cuatro últimos pueblos están en la provincia de Teruel.
Historia de Olocáu del Rey
Aunque se han encontrado restos muy antiguos del castillo que datan de la Edad de Bronce, la historia escrita de Olocáu del Rey comienza durante el tiempo de la dominación musulmana.
Olocáu en la Edad Media
A finales del siglo XI, el famoso Cid tuvo control sobre Olocáu. En agosto de 1180, el rey Alfonso II entregó el castillo a la Orden de San Juan. Cincuenta años después, Morella pasó a manos cristianas. En 1264, Olocáu pasó a ser propiedad del rey, a cambio de Villafamés con la Orden de San Juan. El 22 de abril de 1271, el infante Don Pedro concedió un documento importante a Domènec de Seta y Arnau Çavit, entre otros.
El 30 de octubre de 1287, el rey Alfonso III unió el Castillo de Olocáu al territorio de Morella. Esto fue con la condición de que el castillo fuera restaurado. Sin embargo, Olocáu mantuvo sus antiguos derechos, como el de poder elegir a su propio juez, siendo independiente de Morella en este aspecto. En cuanto a las leyes civiles, Olocáu dependió de Morella hasta el año 1691. En ese año, Olocáu consiguió su independencia total gracias a un permiso real.
Conflictos y paz
Hasta 1691, Olocáu y otros pueblos cercanos siempre lucharon por su independencia de Morella. Por eso, se unían contra Morella en conflictos, como la guerra de las Germanías en 1520. En 1701, comenzó la Guerra de Sucesión. Morella apoyaba a Felipe V, mientras que los pueblos cercanos apoyaban al Archiduque Carlos.
Después de 1808, hubo un período de paz en esta región. Más tarde, la comarca participó en las guerras carlistas. Aunque no hay datos específicos de Olocáu, se cree que participó con la misma intensidad que los demás pueblos.
Población de Olocáu del Rey
Olocáu del Rey tiene una población de 135 habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como puedes ver en la gráfica.
Gráfica de evolución demográfica de Olocáu del Rey entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Olocáu del Rey
La economía de Olocáu del Rey se basa principalmente en la ganadería (cría de ovejas, cerdos, vacas y abejas) y la agricultura. También hay un hostal de turismo rural y una pequeña industria. Además, existen algunas empresas de sector servicios, como una tienda y una farmacia.
Administración y política
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Marcos Carceller Casanova | UCD |
1983-1987 | Isidro Royo Espada | PDL |
1987-1991 | Guillermo Gazulla Grau | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Guillermo Gazulla Grau | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Guillermo Gazulla Grau | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Santiago Gazulla Grau | PSPV-PSOE (Ind.) |
2003-2007 | Ricardo Julián Salvador | PSPV-PSOE (Ind.) |
2007-2011 | Ricardo Julián Salvador | PSPV-PSOE (Ind.) |
2011-2015 | Vicente Royo Peñarroya | PSPV-PSOE (Ind.) |
2015-2019 | Santiago Gazulla Grau | PSPV-PSOE (Ind.) |
2019- | Santiago Gazulla Grau | PSPV-PSOE (Ind.) |
Patrimonio de Olocáu del Rey
Olocáu del Rey cuenta con varios edificios y lugares históricos importantes.
Edificios religiosos
- Iglesia de Nuestra Señora del Pópulo (del s. XIV). Guarda una hermosa escultura románica de la Virgen de la Naranja, que data del s. XIII.
- Ermita de San Marcos (del s. XVIII). Se encuentra a unos 4 km del pueblo, en dirección a Mirambel.
- Ermita de San Blas (del s. XV). Está en el centro del pueblo.
- Ermita de la Magdalena (del s. XVII).
- Ermita de la Virgen de la Naranja (del s. XIII). Está situada en una loma, a las afueras del pueblo.
- Ermita de San Roque (del s. XIX).
Edificios civiles
- Ayuntamiento (del s. XVI).
- Castillo. También conocido como Olcaf u Olocaf, se encuentra a unos 800 metros al oeste del pueblo, en una montaña de 1203 metros de altura. Es de origen árabe y se cree que fue fortificado por el Cid en 1084. Hoy en día está en ruinas.
- Palacio del marqués de Figuera.
- Cárcel (del s. XVI).
- Cofradía o Lonja de la lana (del s. XVI).
- Horno público (del s. XIII). En 2007, estaba siendo restaurado.
Lugares naturales de interés
- Barrancos. Destacan el barranco de la Tejería, el de las Umbrías, el de los Chorros (en el límite con Tronchón), el de la Rambleta y el de la Rambla.
- Río Cantavieja. Este río corre por el límite sur del municipio, donde se une con su afluente, el Tornos.
Fiestas y celebraciones locales
- Fiestas de Invierno. Se celebran el fin de semana después del Día de Reyes. Incluyen la tradicional hoguera, los demonios y danzas.
- San Blas. Se celebra el 3 de febrero.
- Romería a la Virgen de la Carrasca. Se realiza el primer lunes de mayo junto con el pueblo de Bordón (Teruel).
- San Juan Bautista. Tiene lugar el 24 de junio.
- San Roque. Se celebra el 16 de agosto.
- Fiestas patronales. En honor a Santa Lucía, se celebran el 13 de diciembre con actividades como toros, bailes y eventos culturales.
- San Marcos. Cada cuatro años, la imagen de San Marcos Evangelista es llevada al pueblo. Se organizan actos religiosos con la participación de pueblos cercanos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Olocau del Rey Facts for Kids