Huesa del Común para niños
Datos para niños Huesa del Común |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Huesa del Común en España | ||
Ubicación de Huesa del Común en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cuencas Mineras | |
• Partido judicial | Calamocha | |
Ubicación | 41°00′38″N 0°55′11″O / 41.0104815, -0.9197856 | |
• Altitud | 869 m | |
Superficie | 61,40 km² | |
Población | 57 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,09 hab./km² | |
Gentilicio | huesino, -a | |
Código postal | 44213 | |
Alcaldesa (2023) | Teresa Juan Esteban (PP) | |
Sitio web | www.huesa.com | |
Huesa del Común es un pequeño pueblo y municipio situado en la provincia de Teruel, en la región de Aragón, España. Forma parte de la comarca de las Cuencas Mineras. Su superficie es de 61,40 km² y, según datos de 2024, tiene una población de 57 habitantes. Esto significa que su densidad es de aproximadamente 1,09 habitantes por km². Desde 1977, el pueblo de Rudilla también forma parte de su territorio.
Contenido
Geografía de Huesa del Común
Huesa del Común se encuentra en las faldas de la sierra de Oriche, que es parte del Sistema Ibérico. Está cerca de la depresión del Ebro, una zona más baja. El pueblo está ubicado junto a una carretera, la A-2514, que conecta Fonfría, Huesa del Común y Cortes de Aragón.
Paisajes Naturales y Ríos
El pueblo se asienta al pie de un gran acantilado rocoso, donde se alza un antiguo castillo. Por su término municipal pasan dos ríos importantes:
- El río Aguasvivas: Este río atraviesa la localidad y ha formado un hermoso cañón natural de piedra caliza, conocido como el Almadeo.
- El río Marineta: Este río tiene un caudal constante y nace en Yerna, cerca de la muela de Anadón.
Lugares Históricos y Actividades
Huesa del Común, que antiguamente se llamaba Ossa, conserva restos de un impresionante castillo roquero de la época musulmana, el Castillo de Peñaflor. También tiene un puente medieval sobre el río Aguasvivas. Además de su historia, Huesa es conocida por sus actividades al aire libre, como la escalada y las vías ferratas.
Historia de Huesa del Común
La presencia humana en Huesa del Común se remonta a tiempos muy antiguos.
Primeros Habitantes
Los hallazgos arqueológicos más antiguos indican que hubo grupos de cazadores en el Paleolítico superior. Ellos pudieron usar la cueva de la Canal como refugio. Se han encontrado herramientas de piedra, como puntas de flecha y otros utensilios, en la cueva de la Canal y en las terrazas de Royales, cerca del río Aguasvivas.
Cambios de Propiedad y Autonomía
En el año 1328, el rey Alfonso IV de Aragón vendió Huesa y sus aldeas a la importante familia Luna. A lo largo del siglo XVI, el señorío de Huesa pasó por varias manos. Finalmente, los habitantes compraron su libertad al rey. Así, Huesa se convirtió en un lugar de "realengo", lo que significa que dependía directamente del rey. También formó parte de la Sesma de la Honor de Huesa dentro de la Comunidad de Aldeas de Daroca, una agrupación de pueblos que se disolvió en 1838.
Eventos del Siglo XIX
Durante el siglo XIX, Huesa sufrió las consecuencias de varias guerras. Fue escenario de batallas y enfrentamientos en la Guerra de la Independencia, el Trienio Liberal y las Guerras Carlistas. Se dice que durante estas guerras, el castillo medieval fue destruido.
La Tradición Alfarera
Huesa del Común es famosa por su alfarería tradicional, que se difundió por toda la región. Sus piezas eran de colores cálidos y formas muy útiles. Los artesanos alfareros se agrupaban en un barrio cercano al río, llamado Las Ollerías, que aún conserva ese nombre. A principios del siglo XX, había nueve talleres de alfarería. El oficio se mantuvo hasta finales del siglo XX, cuando falleció Pablo Benedicto, el último alfarero, en 1995.
Hoy en día, se pueden ver ejemplos de esta alfarería en varios museos, como el Museo de Zaragoza. Sección de Cerámica, el Museo Provincial de Teruel y el Museo de la cerámica popular en L'Ametlla de Mar (Tarragona).
Población de Huesa del Común
¿Cómo ha cambiado la población de Huesa del Común?
La población de Huesa del Común ha variado mucho a lo largo de los años. A continuación, puedes ver un gráfico que muestra cómo ha evolucionado el número de habitantes desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Gráfica de evolución demográfica de Huesa del Común entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Huesa: 1842, 1857 y 1860 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huesa del Común Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
- Castillo de Peñaflor (Teruel)
- Presa romana de Pared de los Moros