robot de la enciclopedia para niños

Coruña del Conde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coruña del Conde
municipio de España
Escudo de Coruña del Conde (Burgos).svg
Escudo

AbsideRectangular.jpg
Ermita del Santo Cristo
Coruña del Conde ubicada en España
Coruña del Conde
Coruña del Conde
Ubicación de Coruña del Conde en España
Coruña del Conde ubicada en Provincia de Burgos
Coruña del Conde
Coruña del Conde
Ubicación de Coruña del Conde en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
Ubicación 41°45′57″N 3°23′30″O / 41.765833333333, -3.3916666666667
• Altitud 903 m
Superficie 34,35 km²
Núcleos de
población
Coruña del Conde
Población 100 hab. (2024)
• Densidad 3,49 hab./km²
Gentilicio cluniense
coruñés, -a
Código postal 09410
Pref. telefónico 947
Alcalde (2019-2023) José Ángel Esteban Hernando (PP)
Presupuesto 230 000 € (2008)
Sitio web www.coruñadelconde.es

Coruña del Conde es un municipio y una localidad que se encuentran en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de la Ribera del Duero y del partido judicial de Aranda de Duero.

Geografía y entorno natural

Coruña del Conde está ubicada al sureste de la provincia de Burgos. Se encuentra en el valle del río Arandilla, que atraviesa el municipio. El paisaje de la zona es una mezcla de llanuras, zonas de monte bajo y colinas suaves, que se conocen como altos o muelas.

Un viaje por la historia de Coruña del Conde

Archivo:Puente romano, Coruña del Conde
El llamado Puente Barrusio, junto con otro similar sobre el río Arandilla, son restos del pasado romano de Coruña del Conde.

La historia de Coruña del Conde es muy antigua y está ligada a la ciudad romana de Clunia.

Orígenes antiguos: Celtíberos y Romanos

Antes de la llegada de los romanos, en Coruña del Conde y sus alrededores vivían pueblos celtíberos, como los arévacos. Se cree que la ciudad prerromana de Clunia pudo estar en uno de estos lugares.

Los romanos llegaron a la zona y, después de algunas batallas, lograron controlar el territorio. Mantuvieron el nombre de Clunia y construyeron una importante ciudad en el Alto de Castro, cerca de la actual Peñalba de Castro. Esta ciudad romana, llamada Colonia Clunia Sulpicia, fue muy importante para la romanización del norte de España.

La época visigoda y la llegada de los árabes

Después de los romanos, el pueblo visigodo ocupó el municipio. De esta época se conservan pocos restos, como una necrópolis (cementerio antiguo) en un pueblo cercano y la forma de la ermita del Santo Cristo de San Sebastián.

En el año 712, las tropas árabes llegaron a Coruña del Conde y destruyeron Clunia. Durante muchos años, la zona fue un lugar de enfrentamientos entre árabes y cristianos. A mediados del siglo VIII, el rey Alfonso I de Asturias recuperó la ciudad. Para proteger a sus habitantes, los trasladó al norte, dejando la zona del Duero como una "tierra de nadie" entre los reinos cristianos y musulmanes.

La repoblación y la fortaleza medieval

En el año 912, el rey García I de León encargó al Conde de Castilla, Gonzalo Fernández de Burgos, que repoblara la zona del Duero, incluyendo Clunia. Fue entonces cuando se construyó una nueva fortaleza en un lugar más alto, donde hoy se encuentra Coruña del Conde. Este nuevo lugar permitía controlar mejor el camino que subía desde el Duero y los dos puentes sobre el río Arandilla. Así, Coruña del Conde se convirtió en una ciudad importante de Castilla y la capital de una gran región llamada Alfoz de Clunia.

Batallas y cambios de nombre

Al ser una de las entradas a Castilla y estar en la primera línea de defensa, Coruña del Conde (todavía conocida como Clunia) sufrió varios ataques de los musulmanes. En el año 920, el califa omeya Abderramán III la atacó y la destruyó. Los cristianos la reconstruyeron, pero en el año 994, Almanzor la conquistó y la fortificó. Desde Coruña del Conde, Almanzor partió en su última expedición en el año 1002.

Los cristianos recuperaron la ciudad de forma definitiva en 1011. En esta época, el nombre de la ciudad empezó a cambiar, apareciendo en documentos como Cluña, Crunnia, Cruña, Curuña y, finalmente, Coruña. La ciudad siguió siendo importante y controlaba varias aldeas y villas cercanas. Era una ciudad amurallada con mucha actividad comercial. El famoso Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, pasó por aquí en su camino al destierro.

De villa realenga a señorío

Al principio, Coruña del Conde era una villa realenga, lo que significa que dependía directamente del rey. Sin embargo, el rey Alfonso XI de Castilla la entregó a Juan Martínez de Leyva como recompensa por sus servicios. Más tarde, el rey Enrique IV de Castilla la convirtió en un condado y se la dio a la familia Mendoza. Desde entonces, la villa de Coruña pasó a llamarse Coruña del Conde.

La ciudad también fue escenario de importantes reuniones políticas. En 1449, un grupo de nobles se reunió en Coruña del Conde para planear acciones contra el Condestable de Castilla, Álvaro de Luna.

El Renacimiento y el primer vuelo

Durante el Renacimiento, la importancia de Coruña del Conde fue disminuyendo. Sin embargo, es importante mencionar que en 1508 nació allí Agustín Gormaz Velasco, una figura destacada en la historia de América Latina. Además, Coruña del Conde es conocida como la cuna de la aviación gracias a la hazaña del pastor Diego Marín Aguilera, quien realizó un vuelo en 1793.

En el Antiguo Régimen, Coruña del Conde era una villa que pertenecía al Conde de Coruña. Con la caída de este sistema, se convirtió en un ayuntamiento constitucional con 209 habitantes en 1843.

Población de Coruña del Conde

Coruña del Conde tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Coruña del Conde entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía local

La economía de Coruña del Conde se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son los cereales, como el trigo y la cebada, la vid (para hacer vino) y la remolacha azucarera. También se cultivan huertas y frutales, pero en menor cantidad y a menudo para el consumo propio.

La ganadería ha disminuido su importancia. Hoy en día, es una actividad complementaria, y la mayoría de los productos se usan para el autoconsumo. Los animales más comunes son las ovejas, los cerdos y las aves de corral.

En la localidad hay algunas pequeñas industrias, como las de la madera y, sobre todo, las relacionadas con el vino. Una parte de la población trabaja en el sector de la hostelería, y el pueblo cuenta con un bar.

Cultura y patrimonio

Archivo:Puente romano2, Coruña del Conde
Puente de origen romano, modificado en la Edad Media.
Archivo:Ermita del Santo Cristo
Ermita del Santo Cristo de San Sebastián, con su ábside cuadrado de origen visigodo.
Archivo:Puerta de la muralla, Coruña del Conde
Puerta de la antigua muralla medieval.

Coruña del Conde forma parte de dos rutas histórico-culturales importantes: la Ruta del Destierro del Cid (o Camino del Cid) y la Ruta de los Orígenes del Castellano. Además, en el municipio y sus alrededores hay muchos monumentos interesantes.

Lugares históricos para visitar

  • Ciudad romana de Clunia: Se encuentra a unos 3 kilómetros de Coruña del Conde, en Peñalba de Castro. Es el origen de la localidad actual. Puedes ver su teatro del siglo I, que es el más grande de toda Hispania, y sus termas. También se han encontrado mansiones con hermosos mosaicos, algunos de los cuales están en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. El área del foro también es muy interesante, con restos de edificios públicos. Dentro de este recinto está la ermita de la Virgen de Castro, patrona de Coruña del Conde. Se dice que Santo Domingo de Guzmán solía ir a rezar allí.
  • Puentes romanos sobre el río Arandilla: Son dos puentes antiguos que formaban parte de la red de caminos de la ciudad romana. Son pequeños, con tres arcos, y tienen una bonita construcción de piedra. Aunque han sido restaurados, gran parte de su estructura original romana aún se puede ver. Se les conoce como el Puente de Coruña del Conde y el Puente de Barrusio.
  • Ermita del Santo Cristo de San Sebastián: Por su forma, especialmente su parte trasera cuadrada, se cree que fue construida en la época visigoda. Destaca su entrada sencilla y las piedras con relieves romanos que se usaron en su construcción.
  • Castillo: Su origen se remonta al siglo X. Fue una fortaleza construida para proteger la entrada a Castilla, ya que estaba en un lugar alto desde donde se controlaba el valle del Arandilla y los puentes romanos. El Ayuntamiento, dueño del castillo, lo ha puesto a la venta por 1€ a quien se comprometa a restaurarlo y cuidarlo.
  • Arco de entrada: Es una antigua puerta que formaba parte de la muralla medieval que rodeaba la ciudad. Hoy en día, da acceso a la plaza mayor desde la carretera. Es un arco de piedra con un tejado. Cerca de él hay un monumento en recuerdo de Diego Marín Aguilera.
  • Rollo jurisdiccional: En el centro de la plaza mayor, frente al Ayuntamiento, se alza esta columna. Antiguamente, era un símbolo del poder de la localidad y se usaba para castigar a los delincuentes.
  • Iglesia de San Martín: Fue construida en el siglo XVI, en parte gracias a las donaciones de Fray Agustín Gormaz Velasco, un obispo nacido en el pueblo que vivió en América. Es una iglesia grande con un estilo renacentista y barroco. En su interior se guarda una réplica del planeador de madera y papel con el que se recreó el vuelo de Diego Marín Aguilera en 1995.
  • Avión: En 1993, para celebrar los 200 años del vuelo de Diego Marín Aguilera, el Ejército del Aire donó un avión al municipio. Se colocó junto al castillo, en el mismo lugar desde donde Diego Marín Aguilera inició su vuelo. Fue retirado en 2013 para ser reparado y no ha sido devuelto.

Fiestas y tradiciones

Archivo:Iglesia de San Martín, Coruña del Conde
Vista de la iglesia de San Martín.
  • Romería de la Virgen de Castro (o del Santito) (tercer domingo de abril): Los vecinos de Coruña del Conde y de otros pueblos cercanos van en romería a la ermita de la Virgen de Castro, en la ciudad romana de Clunia. Se recuerda que Santo Domingo de Guzmán visitaba este santuario.
  • San Juan Bautista (24 de junio): Se celebran las fiestas de verano con actos religiosos y verbenas.
  • San Martín de Tours (11 de noviembre): Son las fiestas del patrón del pueblo. Todavía se mantiene la tradición del carro de leña, donde los jóvenes del pueblo cortan leña en el monte y por la tarde hacen una gran hoguera en la plaza que arde toda la noche.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coruña del Conde Facts for Kids

kids search engine
Coruña del Conde para Niños. Enciclopedia Kiddle.