Atienza para niños
Datos para niños Atienza |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de la localidad de Atienza
|
||
Ubicación de Atienza en España | ||
Ubicación de Atienza en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Serranía de Guadalajara | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
• Municipio | Atienza | |
Ubicación | 41°11′57″N 2°52′12″O / 41.199166666667, -2.87 | |
• Altitud | 1169 m | |
Superficie | 104,28 km² | |
Núcleos de población |
Atienza, Alpedroches, Bochones, Casillas y Madrigal | |
Fundación | Celtíbera | |
Población | 422 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,33 hab./km² | |
Gentilicio | atencino, -a | |
Código postal | 19270 | |
Pref. telefónico | 949 | |
Alcalde (2019-2023) | Pedro Loranca Garcés (PP) | |
Presupuesto | 494 744,40 € (2004) | |
Patrón | Santo Cristo de Atienza | |
Patrona | Virgen de los Dolores | |
Sitio web | atienza.es | |
Atienza es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Atienza tiene una población de 422 habitantes (2024).
Esta localidad, que tiene el título de villa, fue muy importante durante la Edad Media. Sin embargo, su relevancia disminuyó a partir del siglo XV.
Contenido
Geografía de Atienza
¿Dónde se encuentra Atienza?
Atienza está en el norte de la provincia de Guadalajara, en Castilla-La Mancha. Forma parte de la Serranía de Guadalajara, una de las cuatro comarcas de la provincia. Es el cuarto municipio más poblado de esta comarca.
¿Cómo es el clima en Atienza?
Atienza tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son secos y calurosos. A veces, el clima puede ser templado con veranos secos y suaves.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.1 | 4.5 | 7.1 | 8.8 | 13.1 | 18.2 | 22.5 | 22.4 | 18.4 | 12.4 | 6.8 | 3.8 | 11.7 |
Precipitación total (mm) | 62.9 | 50.9 | 43.8 | 63.8 | 67.1 | 54.2 | 24.6 | 19.7 | 46.8 | 57.2 | 76.6 | 65.4 | 633.1 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el período 1962-2001 y de temperatura para el periodo 1968-2001 en Atienza 9 de octubre de 2012 |
¿Cómo es el pueblo de Atienza?
Atienza tuvo un gran desarrollo en la Edad Media. Esto se ve en sus calles y edificios. El pueblo está construido en la ladera de un cerro. Sus calles son empinadas y en la cima del cerro se alza el antiguo castillo de Atienza. Esta ubicación hacía que el pueblo fuera fácil de defender en el pasado.
Atienza estaba rodeada por fuertes murallas. Estas murallas limitaron el crecimiento de muchos de sus barrios. Sin embargo, también se construyeron zonas fuera de las murallas, como el barrio de Portacaballos.
El centro del pueblo tiene dos plazas importantes. Una es la Plaza de España, donde están el Ayuntamiento y la casa de Juan Bravo. La otra es la Plaza del Trigo, con la iglesia de San Juan. Ambas plazas tienen bonitos soportales. Un arco llamado de San Juan o de Arrebatacapas las separa.
La calle principal del casco antiguo es la calle de Cervantes. Antes se llamaba "de la Zapatería". Tiene muchas casas antiguas con escudos de familias importantes. Esta calle conecta la Plaza del Trigo con la iglesia de la Santísima Trinidad. También es el inicio del camino que sube al castillo.
Economía de Atienza
Atienza es el centro de su comarca. Por eso, sus principales actividades económicas son los servicios. Esto incluye tiendas, restaurantes y la construcción. También hay una industria cárnica (de productos de carne). La agricultura y la ganadería ahora emplean a muy pocas personas.
Historia de Atienza
Orígenes y Edad Media
Atienza es un lugar muy antiguo. Fue la ciudad celtíbera de Titrhya, que resistió a los romanos. Se han encontrado restos de los celtíberos en la necrópolis de Cerropozo.
Aunque también hay restos de la época visigoda, su mayor esplendor fue en la Baja Edad Media. En ese tiempo, Atienza era un punto estratégico importante. Estaba cerca de la frontera entre los reinos cristianos de Castilla y los reinos musulmanes. También estaba cerca de la frontera con Aragón.
El famoso Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador, pasó por estas tierras. En el Cantar de Mío Cid, se dice que llamó a Atienza "peña muy fuerte". En el siglo XII, Atienza fue tomada definitivamente por los cristianos y pasó a formar parte del Reino de Castilla.
Desde el año 1149, Atienza tuvo un fuero, un conjunto de leyes especiales. Fue concedido por el rey Alfonso VII. Así se creó la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza. Atienza se convirtió en el centro de una comarca con 131 aldeas. Los reyes de Castilla impulsaron el comercio en Atienza. Por eso, el gremio de arrieros (personas que transportaban mercancías) fue muy importante aquí.
Atienza fue muy leal a los reyes de Castilla. Muchos reyes pasaron largas temporadas aquí. Un hecho importante fue la salvación del joven rey Alfonso VIII a mediados del siglo XII. El rey, que solo tenía cuatro años, era perseguido. Los habitantes de Atienza lo disfrazaron de arriero y lo sacaron del pueblo.
Desde entonces, cada domingo de Pentecostés se celebra la caballada de Atienza. Es una fiesta de interés turístico. Existe una cofradía, la de la Santísima Trinidad, que se considera heredera de los arrieros que salvaron al rey.
Atienza llegó a tener catorce iglesias, un castillo y murallas. A mediados del siglo XV, su población disminuyó mucho. Esto ocurrió por el asedio del condestable Álvaro de Luna durante una guerra.
Edad Moderna y Contemporánea
A partir del siglo XV, Atienza perdió importancia. Otras ciudades, como Sigüenza, crecieron más. Atienza dejó de ser una localidad fronteriza, lo que afectó su comercio.
En el siglo XIX, la Guerra de la Independencia Española la afectó mucho. Fue cuartel general de El Empecinado. Por eso, las tropas francesas atacaron el pueblo varias veces. Saquearon iglesias y casas, dañaron el castillo e incendiaron gran parte de la villa. Desde 1833, Atienza forma parte de la provincia de Guadalajara.
Población de Atienza
Atienza tiene una población de 422 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Atienza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 195004 (Bochones) |
Pueblos cercanos a Atienza
Atienza incluye varios núcleos de población más pequeños:
Entidades de población | Habitantes (2009) |
---|---|
Alpedroches | 2 |
Atienza | 444 |
Bochones | 6 |
Casillas | 7 |
Madrigal | 7 |
Gobierno y política
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Jesús Peces Asenjo | UCD |
1983-1987 | Juan José Ruilópez Molinero | AP |
1987-1991 | Juan José Ruilópez Molinero | AP |
1991-1995 | Juan Jesús Asenjo Sanz | PP |
1995-1999 | Felipe López Izquierdo | PP |
1999-2003 | Felipe López Izquierdo | PP |
2003-2007 | Felipe López Izquierdo | PP |
2007-2011 | Felipe López Izquierdo | PP |
2011-2015 | Pedro Loranca Garcés | PP |
2015-2019 | Pedro Loranca Garcés | PP |
2019- | Pedro Loranca Garcés | PP |
Edificios importantes de Atienza
Iglesias y ermitas
En el pasado, Atienza llegó a tener catorce iglesias. Hoy en día, quedan siete iglesias y tres ermitas. Algunas están mejor conservadas que otras.
La iglesia de San Juan del Mercado está dedicada a San Juan Bautista. Es una iglesia parroquial que sigue en uso. Se empezó a construir en el siglo XII, pero se reconstruyó a finales del siglo XVI con estilo renacentista. Su interior tiene tres naves y un retablo barroco.
La iglesia de San Gil es ahora un museo de arte religioso. Guarda una colección de arte de Atienza de diferentes épocas. De su construcción original románica solo queda el ábside del siglo XII.
La iglesia de San Bartolomé está cerca de las murallas. Fue construida en la primera mitad del siglo XIII. Tiene una galería con arcos en la entrada. Dentro, destaca un retablo barroco y una capilla. Hoy es un museo de arte religioso y tiene una colección de paleontología (fósiles).
La iglesia de la Santísima Trinidad alberga el Museo de la Caballada. Tiene un ábside románico. Su interior es de una sola nave. Destacan sus capillas gótica y renacentista. La capilla de la Inmaculada Concepción fue donada por el rey Felipe V.
Al este se encuentra el convento de San Francisco. Es uno de los pocos ejemplos de gótico inglés en España. Fue construido por orden de doña Catalina de Lancaster. Perteneció a los franciscanos hasta 1836. Hoy es propiedad privada y está deteriorado.
La iglesia de San Salvador, en el barrio de Portacaballos, era románica. Fue demolida en el siglo XV y reconstruida en estilo renacentista. Ahora es una casa particular.
Las dos iglesias más antiguas del pueblo son la de Santa María del Rey y la de Nuestra Señora del Val.
La Iglesia de Santa María del Rey, al pie del castillo, fue construida en el siglo XII. El cementerio del pueblo está junto a su entrada. Ha sido restaurada y es muy bonita. En esta iglesia se celebra misa el 15 de agosto.
La iglesia de Nuestra Señora del Val está fuera del pueblo. Se construyó en el año 1138. De la iglesia románica solo queda el pórtico original. Fue reformada en el siglo XVI. En el pórtico hay un arco con diez figuras. Hoy la iglesia está vacía y sus objetos están en los museos del pueblo. Aquí se celebran dos fiestas: la bendición de los campos y el día de la Virgen del Val (8 de septiembre).
Entre las ermitas de Atienza están la ermita del Humilladero, la ermita de Nuestra Señora de la Estrella y la ermita de Santa Lucía.
Edificios militares
El castillo de Atienza domina el cerro y se ve desde lejos. Se conserva la torre del homenaje y el patio de armas.
Atienza fue una villa muy fortificada en la Edad Media. Tenía dos líneas de murallas, y gran parte de ellas se conservan. Algunas partes aún tienen torreones. Para cruzar las murallas había arcos. Hoy quedan cuatro: el de la Salida, el de la Virgen, el de San Julián y el de San Juan o de Arrebatacapas. Este último es el más importante y conecta las plazas del Trigo y de España.
Edificios civiles
Cerca de la Plaza de España está la Casa del Cordón. Es un palacio medieval con un cordón decorativo en el pórtico y un ventanal gótico.
También destaca el conjunto de edificios alrededor de la Plaza del Trigo. Es de estilo tradicional castellano y tiene la iglesia de San Juan. Esta plaza es como las plazas mayores de Castilla, con soportales y columnas de piedra. Varias casas son medievales, como la Casa del Cabildo. En esta plaza se hacía el mercado.
Hay varias casas con escudos de familias nobles. Una de ellas es la de los Bravo y Laguna, en la Plaza de España. Una placa indica que fue el lugar de nacimiento de Juan Bravo.
Cultura de Atienza
Museos
Atienza tiene tres museos de arte religioso y uno etnográfico.
- El museo de la iglesia de San Bartolomé tiene una colección de arte religioso y una importante colección de fósiles.
- El Museo de San Gil también tiene una buena colección de fósiles y arte religioso.
- En el museo de la Santísima Trinidad se encuentra el museo de la Caballada de Atienza. Incluye documentos medievales que concedían privilegios a Atienza.
- El cuarto museo es el etnográfico, que es un centro de interpretación de la Cultura Tradicional de la Provincia de Guadalajara. Está en la Casa del Cordón. Aquí se pueden ver muchos objetos de la vida tradicional de la provincia. Se abrió en 2014 y también alberga la oficina de turismo.
Fiestas y celebraciones
La Caballada de Atienza es una fiesta muy importante. Se celebra el domingo de Pentecostés y ha sido declarada de Interés Turístico. Consiste en una procesión a caballo hasta la ermita de Nuestra Señora de la Estrella. Los miembros de la cofradía de la Santísima Trinidad participan, algunos con capas negras.
El viernes antes del Domingo de Ramos se celebra la fiesta de la Virgen de los Dolores, patrona del pueblo. Se saca en procesión la imagen de la Patrona.
El primer domingo de mayo se celebra la fiesta de las Santas Espinas. En la iglesia de la Santísima Trinidad se veneran estas reliquias. Se dice que son espinas de la corona que pusieron a Jesucristo.
Otra fiesta es la procesión del silencio. El Viernes Santo por la noche se hace una procesión con faroles. Llevan una imagen de la Virgen de la Soledad y un Sepulcro de Cristo.
También se celebra la procesión del Corpus Christi. Va desde la iglesia de la Santísima Trinidad hasta la de San Juan Bautista. Participan los niños que hacen su Primera Comunión y los miembros de las cofradías. En estas procesiones, los cofrades visten capas castellanas antiguas.
El tercer fin de semana de agosto se celebran las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de Atienza. Incluyen espectáculos taurinos. Antes se celebraban el 14 de septiembre, pero se cambiaron a agosto para atraer a más visitantes.
Desde 1966 se celebra una Cabalgata de Reyes Magos muy especial. Los pajes bajan del Castillo al anochecer con antorchas. Luego, los Reyes Magos montan a caballo y llegan a la Plaza del Trigo. Allí adoran al Niño Jesús en un belén viviente.
Desde 2012 se celebra en octubre la Feria Medieval. Se recrea un mercado medieval en el casco histórico. Hay actividades inspiradas en la Edad Media, como obras de teatro y espectáculos de cetrería.
Turismo en Atienza
Atienza forma parte del Camino del Cid, una ruta que sigue el recorrido del héroe castellano. También es el inicio del Tramo 10 de la Ruta de Don Quijote. Hay un área recreativa y el camino hacia Valdelcubo y Sigüenza está señalizado. Además, Atienza es parte de una de las rutas del Camino de Santiago, la Ruta de la Lana.
Desde 2019, Atienza es uno de Los Pueblos Más Bonitos de España.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Atienza Facts for Kids