robot de la enciclopedia para niños

Lonja de la Seda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lonja de la Seda y Consulado de Mar de Valencia
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Valencia, loggia della seta, interno, sala delle contrattazioni, 01,0.jpg
Sala de Contratación o Salón Columnario
EspañaLoc.svg
Lonja de la Seda
Localización
País Bandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Localidad Valencia
Coordenadas 39°28′28″N 0°22′42″O / 39.474444444444, -0.37833333333333
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iv
Identificación 782
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1996 (XX sesión)

La Lonja de la Seda de Valencia o Lonja de los Mercaderes (en valenciano Llotja de la Seda o Llotja de Mercaders) es un edificio muy importante de estilo gótico civil que se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Valencia (España). En 1996, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad. Está ubicada en la plaza del Mercado, número 31, justo enfrente de la Iglesia de los Santos Juanes y del Mercado Central de Valencia.

Francesc Baldomar fue el arquitecto que empezó a diseñar la Lonja de Valencia entre 1470 y 1471. Después de su fallecimiento en 1476, sus alumnos Joan Ivarra y Pere Compte recibieron el encargo de terminar la construcción. Debían seguir los planos originales de Baldomar, que eran muy buenos. Los documentos decían que ambos maestros debían trabajar en igualdad, sin que uno fuera más importante que el otro.

El diseño de la Lonja se inspiró en la Lonja de Palma de Mallorca. Este edificio se convirtió en un símbolo de la gran riqueza de Valencia durante su Siglo de Oro valenciano (siglo XV). También mostró cómo el comercio creció mucho en la Baja Edad Media y el prestigio que alcanzó la clase comerciante de Valencia.

Historia de la Lonja de la Seda

La construcción de la Lonja, llamada "llotja" en valenciano, en la Comunidad Valenciana y las islas Baleares, fue una señal de la prosperidad comercial de Valencia en el siglo XV. Era un símbolo del poder de la ciudad para atraer a comerciantes. Esto ocurrió en un momento en que la economía local empezaba a enfrentar desafíos, especialmente por el descubrimiento de América. Este evento hizo que el comercio se moviera del Mediterráneo al Atlántico.

Las lonjas de comercio en la Corona de Aragón se construían con un diseño similar: una sala rectangular con columnas. La Lonja de Valencia siguió a otras importantes como la Lonja de Barcelona (1380-1392) y la Lonja de Palma (1420-1448). Estas tenían pilares en forma de espiral que sostenían bóvedas de crucería en tres naves. Entre 1541 y 1551, se construyó la lonja de Zaragoza con un estilo similar, pero ya renacentista. El Consejo General de la Ciudad, en 1469, quería que el edificio fuera "muy bello, magnífico y suntuoso".

¿Por qué la Lonja es Patrimonio de la Humanidad?

Archivo:Fachada de la Lonja de la Seda en Valencia
Vista exterior de la Lonja.

La Lonja fue declarada Monumento Nacional en 1931. La Unesco la nombró Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 1996. La Unesco la describió como un "ejemplo totalmente excepcional de un edificio civil de estilo gótico tardío". Destaca cómo muestra el poder y la riqueza de una de las grandes ciudades comerciales del Mediterráneo. Se considera uno de los mejores ejemplos del gótico civil en Europa. Sus fachadas de piedra, los medallones renacentistas, las esculturas y gárgolas, y las proporciones de puertas y ventanas, muestran el esplendor del gótico valenciano.

En 2013, se calculó que el valor de la Lonja estaba entre 350 y 400 millones de euros. Esto se hizo con un método especial para edificios históricos. La Lonja de la Seda está en el centro de Valencia, frente a la plaza del Mercado. Este lugar es conocido por su ambiente animado y colorido.

El contexto histórico de Valencia

El Siglo de Oro valenciano fue un periodo de gran crecimiento económico y de mucha influencia cultural. Se creó la Taula de canvi, un banco municipal que ayudaba en las operaciones comerciales. La industria local, especialmente la textil, creció mucho. Valencia se convirtió en un centro comercial al que llegaban comerciantes de toda Europa. Al final de este siglo, se construyó la Lonja de la Seda, que fue un centro importante para los negocios.

Valencia se convirtió en la capital cultural y económica de la Corona de Aragón en el siglo XV. Fue una de las ciudades más importantes de Europa en esa época. La Lonja era un símbolo de la fuerza y riqueza de este Siglo de Oro. En el ámbito artístico y cultural, además de la Lonja, se construyeron las Torres de Quart y otros edificios importantes. También destacaron artistas y escritores como Ausiàs March y Joanot Martorell, autor de Tirante el Blanco. Valencia tuvo la segunda imprenta de la Península, y en 1499 se creó la Universidad de Valencia.

La Lonja del Aceite

Archivo:Llotja desde darrere
La Lonja desde la plaza de la Companyia.

Cerca de la plaza de la Compañía, detrás de la Lonja actual, existía una lonja anterior. Se llamaba Llotja de l'Oli (Lonja del Aceite) y se usaba para el comercio de aceite y otras operaciones. Esta lonja estaba parcialmente abierta, con arcos o columnas que la sostenían.

La importancia de la seda

El nombre de Lonja de la Seda viene de que la seda fue la industria más fuerte de Valencia desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII. En el siglo XIV ya había tejedores de seda locales. Más tarde, en 1465, se agruparon en la "cofradía de la Virgen de la Misericordia". Hay una capilla en la Lonja dedicada a esta Virgen.

Cuando se construía la Lonja de la Seda, la industria de la seda en Valencia estaba en su mejor momento. En 1487, había 293 maestros sederos en la ciudad. A finales del siglo XVII, la seda era tan importante que la Lonja de Mercaderes empezó a llamarse Lonja de la Seda. En la segunda mitad del siglo XVIII, la industria alcanzó su máximo esplendor, con miles de personas trabajando en ella. Sin embargo, a partir de 1790, la industria de la seda en Valencia empezó a decaer. A pesar de esto, la Lonja ha mantenido su nombre tradicional en honor a esta importante industria.

Construcción de la Lonja

Archivo:Llotja entrada columnari
Fachada principal de la Sala de Contratación.
Archivo:La Lonja de la Seda 20090522 decorations
Decoraciones talladas en piedra.

Para construir la Lonja, se compraron y demolieron veinticinco casas cercanas al mercado. Su construcción se parece a la de los castillos medievales, con muros gruesos, almenas y un aspecto de fortaleza. Las obras comenzaron con la demolición de las casas y la preparación del terreno en 1483. El 5 de febrero de 1483 se considera el inicio oficial de las obras. Los maestros Pere Compte y Johan Yvarra recibieron sus primeros pagos el 14 de marzo. En junio, se decidió pagarles por día de trabajo, no por obra terminada.

Arquitectura de la Lonja

Archivo:Llotja pla
Plano de la Lonja de la Seda.

La Lonja tiene cuatro partes principales: la Torre, la Sala del Consulado del Mar, el Patio de los Naranjos y la Sala de Contratación o Salón Columnario. La superficie total del monumento es de más de 2000 metros cuadrados. El edificio se adapta a un terreno rectangular. Su lado sur mira hacia la plaza del Mercado, el oeste hacia la calle de los Cordellats, el norte hacia la calle de La Lonja y el este hacia la calle de Pere Compte. Enfrente están el Mercado Central y la Iglesia de los Santos Juanes.

Vista desde la plaza del Mercado, la parte derecha es la Lonja principal, también conocida como Sala de Contratación (1483-1498). A su izquierda está la Torre central (1483-1498), con tres pisos: el de abajo era una capilla y los dos superiores, una prisión. Más a la izquierda, se añadió después el Consulado del Mar (1498-1548), con tres plantas. El Patio de los Naranjos conecta estas tres zonas.

La Lonja de Valencia se inspiró en la Lonja de Palma de Mallorca, construida por Guillem Sagrera en 1448. Sin embargo, la de Valencia es más grande y tiene más adornos. Destaca por su rica decoración flamígera en las ventanas, sus puertas monumentales con arcos conopiales y sus pequeñas esculturas y veintiocho gárgolas. Muchas de estas gárgolas muestran escenas divertidas o curiosas. También hay muchos escudos con los cuatro palos del rey de Aragón.

El Salón Columnario o Sala de Contratación

Archivo:Lonja Techo Fisheye
Vista del techo del Salón Columnario.
Archivo:Lonja de la Seda
Detalle de columna y bóveda.

El Salón Columnario es una sala grande con tres naves a lo largo y cinco a lo ancho. Su techo está formado por bóvedas de crucería, que miden 17,4 metros de altura. Estas bóvedas se apoyan en 8 columnas esbeltas en forma de espiral y dieciséis pilastras similares. De las columnas, de once metros de altura, nacen unos nervios que se extienden y forman bóvedas casi esféricas.

A la Sala de Contratación se entra por portales con arcos conopiales y pináculos. Estos portales están en la fachada principal (plaza del Mercado) y en la trasera (plaza de La Lonja). También hay dos puertas laterales. Las fachadas tienen merlones en la parte superior.

La Lonja fue diseñada como un lugar importante para el comercio. Se dice que sus columnas representan troncos de palmeras y sus cúpulas, el cielo, que originalmente estaba pintado de azul con estrellas doradas. El municipio instaló aquí la taula de canvis en 1407, un banco para las operaciones comerciales. En solo quince años (1483-1498), se terminó la Sala de Contratación. En la parte alta de las paredes, hay inscripciones en latín que recuerdan a los comerciantes sus deberes. Les animan a ser honestos en sus negocios para tener una buena vida. La inscripción dice:

Inclita domus sum annis aedificata quindecim. Gustate et videte concives quoniam bona est negotiatio, quae non agit dolum in lingua, quae jurat próximo et non deficit, quae pecuniam non dedit ad usuram eius. Mercator sic agens divitiis redundabit, et tandem vita fructur aeterna.
Casa famosa soy, edificada en quince años. Probad y ved cuán bueno es el comercio que no usa engaño en la palabra, que jura al prójimo y no falla, que no da su dinero con interés. El mercader que actúa así rebosará de riquezas y gozará, por último, de la vida eterna.
Archivo:Llotja inscripcio2
Primera frase de la inscripción latina del Salón de la Contratación.

La Torre de la Lonja

Archivo:Llotja torre
Torre de la Lonja, con un remate restaurado entre 1885 y 1902.

La torre de la Lonja se construyó al mismo tiempo que la Sala de Contratación. Es cuadrada y un tercio más alta que el resto del edificio. El restaurador Josep Aixa le añadió los merlones (adornos en la parte superior) entre 1885 y 1902.

Desde el Salón Columnario, una escalera de caracol lleva a la torre. Esta escalera es una obra de arte que muestra un gran dominio de las técnicas arquitectónicas. Tiene un diseño en espiral con escalones pegados al muro circular. Originalmente tenía 110 escalones, pero en una restauración se le añadieron 32 más, llegando a 142 escalones en total. Los pisos superiores de la torre se usaban como prisión para los comerciantes que no pagaban sus deudas.

Archivo:Llotja capella
Bóveda de crucería estrellada de la capilla.

La planta baja de la torre era una capilla, construida entre 1484 y 1486. Se cree que fue diseñada por Juan Guas. Tiene una bóveda de crucería estrellada con representaciones de los cuatro evangelistas en las ménsulas. La bóveda central tiene una imagen de la Virgen de Misericordia, rodeada de escudos de la ciudad y ángeles músicos.

El Patio de los Naranjos

Archivo:Llotja pati tarongers
Patio de los Naranjos.

El Patio de los Naranjos es un jardín al que se accede desde la Sala de Contratación. Es un lugar tranquilo con naranjos y cipreses, y una fuente central en forma de estrella. Alrededor hay bancos de piedra para descansar y observar las gárgolas y los detalles de las fachadas. Desde este patio se puede acceder al Consulado del Mar por una escalera de piedra.

El Consulado del Mar

Archivo:Lonja de la Seda, Valencia, España, 2014-06-29, DD 28
Sala Consulado del Mar.

A la izquierda del Patio de los Naranjos, se encuentra el Consulado del Mar. Esta institución se creó en 1238 para que jueces y cónsules resolvieran asuntos marítimos y comerciales. Fue iniciado por Pere Compte y terminado en 1548 por Domingo Urtiaga. Este consulado es de estilo renacentista y se añadió al muro de la Lonja original.

Archivo:Lonja de la Seda, Valencia, España, 2014-06-29, DD 27
Techo de la Cámara Dorada del Consulado del Mar.

En la primera planta está la Cámara Dorada, a la que se accede por una escalera monumental desde el Patio de los Naranjos. Esta sala tiene un techo de madera policromada muy ornamentado, hecho entre 1418 y 1445. Fue rescatado de la antigua Casa de la Ciudad cuando fue demolida en el siglo XIX y colocado en la Cámara Dorada en 1921. Este techo tiene cientos de piezas con motivos variados, incluyendo el escudo de la ciudad.

La planta baja del Consulado se usa para exposiciones y presentaciones audiovisuales. Tiene un techo renacentista y se puede acceder a ella desde el Patio de los Naranjos o la Capilla.

Descripción exterior de la Lonja

La Plaza del Mercado

Archivo:Plaçamercat
Plano de situación de la plaza del Mercado.

La plaza del Mercado de Valencia, con la Lonja de la Seda, el Mercado Central y la Iglesia de los Santos Juanes, es un lugar muy importante de la ciudad. En 1393, los jurados de la ciudad ya la describían como un punto de encuentro.

La Lonja gótica se construyó a finales del siglo XV. Más tarde, se añadió el revestimiento barroco a la iglesia de los Santos Juanes a finales del siglo XVIII. Y a principios del siglo XX, se edificó el modernista Mercado Central. Aunque son de estilos diferentes, estos tres edificios parecen encajar perfectamente en la plaza.

Desde la Plaza del Mercado, mirando la Iglesia de los Santos Juanes, se ven dos partes de la Lonja separadas por una torre con almenas. Se aprecian arcos ojivales con mucha decoración, hechos por escultores de diferentes lugares.

Esculturas y adornos

Los detalles escultóricos de la Lonja de la Seda, en puertas, ventanas y gárgolas, son muy interesantes y a menudo divertidos. El pórtico de entrada de la Lonja se llama "el portal de los pecados". En él se muestran figuras que representan ideas o conceptos. En el parteluz (columna central de la puerta) hay una representación de la brujería, y encima, una imagen de la Virgen con el Niño. A los lados de esta puerta hay grandes ventanas góticas con el escudo de la ciudad.

Archivo:Llotja consolat
Detalle del piso superior de la fachada del pabellón del consulado, con ocho ventanas.

El piso superior de la fachada del Consulado tiene ocho ventanas con arcos conopiales. Debajo de cada ventana hay un escudo de la ciudad. En la parte superior, hay medallones en forma de friso que representan reyes, emperadores y otros personajes. Esto muestra la influencia renacentista, que veía el edificio como un "templo de la fama". El friso termina con merlones adornados con la corona real y gárgolas. Las gárgolas góticas, que son 28, también son muy características. Se usaban para desaguar la lluvia de los tejados y representan animales fantásticos, monstruos y personas en actitudes curiosas.

Escudos y símbolos

En la escultura de la Lonja, destacan las representaciones heráldicas del símbolo real de la Corona de Aragón, de la Ciudad y del Reino de Valencia. Esto es, el escudo conocido como el de las "cuatro barras".

Dos escudos son especialmente notables. El más bello y conocido es un escudo real sostenido por dos tenantes (ángeles), situado en la esquina entre la plaza del Mercado y la calle de Pere Compte. El segundo escudo está en la esquina entre las calles de La Lonja y del Dr. Collado. Este último tiene una filacteria (banda con texto) con la fecha de inicio de las obras, que dice:

La noble ciutat i leal de Valencia ab cor de acabar la mia excellencia me ha començat a cinch de Febrer del any que corrent se comta en ver MCCCCLXXXIII
La noble y leal ciudad de Valencia con voluntad de acabar mi excelencia me ha empezado en cinco de febrero del corriente año 1483
Archivo:Llotja escut pmercat2
Escudo real de la plaza del Mercado.
Archivo:Llotja escut carrerperecomte
Escudo de la plaza del Dr. Collado.
Archivo:Detalle fachada principal de la Lonja de la Seda de Valencia, estilo gótico civil. Valencia, España
Otro escudo, en la fachada principal.

Opiniones sobre la Lonja

La Lonja de la Seda es el edificio más famoso de Valencia y el único declarado Patrimonio de la Humanidad en la Comunidad Valenciana. Su belleza ha sido elogiada desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, Hieronymus Münzer escribió en 1495 que era una "casa magnífica" donde se reunían los comerciantes, y que sería "más airosa y más bella que la lonja de Barcelona".

Incluso personas que preferían otros estilos arquitectónicos, como el crítico Antonio Ponz en el siglo XVIII, alabaron la Lonja. Él la llamó una "fábrica verdaderamente magnífica" y "lo mejor en la forma gótica".

El historiador Manuel Sanchis Guarner la describió como "El edificio público más famoso, bello y característico de la Valencia «hanseática»". También dijo que era "uno de los mejores monumentos del gótico civil de toda Europa".

El escritor Joan Fuster señaló que "La construyeron los mercaderes del siglo XV para sala de contrataciones, y es nuestro mejor gótico civil".

Joan Francesc Mira comentó que la Lonja "es del estilo de las lonjas catalanas del siglo XV, como la de Mallorca, pero más grande y más bella". Destacó el "espacio singular y bellísimo del salón de las columnas: columnas esbeltas, helicoidales, perfectas, que se abren en veinte metros de altura para formar nervaduras y bóvedas estrelladas. Una impecable maravilla, orgullo de la ciudad y de los mercaderes que la construyeron".

Galería de imágenes

kids search engine
Lonja de la Seda para Niños. Enciclopedia Kiddle.