Taifa de Toledo para niños
Datos para niños Taifa de Toledo |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Taifa de Al-Ándalus | |||||||||||||||||||||||||||||||
1035-1085 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() La taifa de Toledo hacia 1037.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Toledo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Taifa de Al-Ándalus | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | árabe | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | mozárabe | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | islam, cristianismo, judaísmo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de julio de 1035 |
Independencia definitiva de Córdoba | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de mayo de 1085 |
Entrada de Alfonso VI en la ciudad | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||
Rey taifa • 1023-1043
• 1043-1075 • 1075-1080 • 1080-1081 • 1081-1085 |
Ismaíl al-Záfir (Dinastía Banu Dil-Nun) Al-Mamún de Toledo (Dinastía Banu Dil-Nun) Al-Qádir (Dinastía Banu Dil-Nun) Anexionada por la taifa de Badajoz Al-Qádir (restauración) |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
La Taifa de Toledo fue un reino musulmán que existió en Al-Ándalus (la parte de la península ibérica bajo dominio musulmán) durante la Edad Media. Se formó en el año 1035, cuando el gran Califato de Córdoba se dividió en muchos reinos más pequeños, llamados taifas. Este reino de Toledo duró hasta el año 1085, cuando fue conquistado por el rey cristiano Alfonso VI de León y Castilla. Su territorio abarcaba aproximadamente las zonas de las actuales comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid.
Contenido
¿Qué fue la Taifa de Toledo?
Toledo era una ciudad muy importante desde hacía mucho tiempo. Había sido la capital del reino de los visigodos en Hispania y los musulmanes la llamaban madinat al-muluk, que significa "ciudad de los reyes". Era un lugar estratégico clave.
Cuando el Califato de Córdoba se debilitó y se dividió a principios del siglo XI, Toledo se convirtió en la capital de su propio reino taifa. Este reino incluía las actuales provincias de Toledo, Madrid, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real. Al principio, varias personas importantes de la ciudad intentaron gobernar, pero no lo hicieron muy bien. Por eso, los habitantes de Toledo decidieron pedirle a Abd al-Rahman ibn Dil-Nun, señor de Santaver, que enviara a su hijo Ismail al-Zafir para que se hiciera cargo del gobierno alrededor del año 1035.
Los Banu Dil-Nun: Una Familia Gobernante
Los Banu Dil-Nun eran una familia de origen bereber que llegó a la península con la conquista musulmana. Se establecieron en la región de Santaver y, con el tiempo, adoptaron costumbres árabes, cambiando su nombre a Banu Di-l-Nun. Durante siglos, fueron una de las familias más influyentes en la zona central de Al-Ándalus.
Cuando el Califato de Córdoba entró en crisis, Abd al-Rahmán ibn Dil-Nun consiguió que el califa Sulaimán al-Mustaín lo nombrara señor de varias ciudades, como Santaver, Huete, Uclés y Cuenca. Él envió a su hijo Ismaíl al-Záfir a gobernar Toledo, iniciando así la dinastía de los Banu Dil-Nun en la Taifa de Toledo.
Ciudades Importantes de la Taifa
El reino de Toledo tenía varias ciudades clave, tanto en sus fronteras como en el interior.
Ciudades Fronterizas
- Bascos (Bâsk): Una ciudad con una función militar importante, fundada antes del siglo X.
- Talavera de la Reina (Talabîra): Una ciudad grande y fortificada, mencionada por geógrafos árabes.
- Maqueda (Makâda): Su origen se remonta a la segunda mitad del siglo X.
- Alhamín (al-Fahmîn): Un pequeño pero estratégico lugar defensivo con una mezquita importante.
- Canales (Qânalis), Olmos (Walmus) y Calatalifa (Qala`at al-Halfâ): Tres núcleos cercanos, importantes por su ubicación geográfica.
- Madrid (Maŷrît): Construida en el siglo IX para defenderse de ataques cristianos y controlar Toledo.
- Talamanca (Talamanka): Importante para proteger el acceso al valle del Tajo.
- Alcalá la Vieja (Qala`at `Abd al-Salâm): Una fortaleza construida en el siglo IX.
- Guadalajara (Madînat al-Faraŷ o Wâdi l-Hiŷâra): Famosa por sus aguas y jardines, era una ciudad estratégica.
- Sigüenza y Atienza (Antasiya): Aunque no eran muy grandes, Atienza era un cruce de caminos importante.
- Medinaceli (Madînat Sâlim): Se convirtió en una ciudad muy importante en el siglo X como centro militar.
Ciudades del Interior
- Toledo (Tulaytula): La capital y la ciudad más importante de la taifa. Tenía una gran población cristiana (llamados mozárabes) y a menudo se rebelaba contra el poder central.
- Santaver (Santabarîya): Un centro importante para una gran región, a pesar de no ser una ciudad enorme.
- Calatrava la Vieja (Qala'at Rabah): Fundada a finales del siglo VIII, fue una ciudad clave en la ruta entre Toledo y Córdoba.
El Apogeo del Reino de Toledo
El territorio de la Taifa de Toledo era extenso, abarcando las actuales provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca, parte de Albacete, Cáceres, Guadalajara y Madrid.
Ismail al-Zafir fue el primer rey de esta dinastía hasta el año 1043. Después, reinó Al-Mamún de Toledo (1043-1075), quien fue un gobernante muy hábil. Para mantener la paz, a veces pagaba tributos (llamados parias) a los reyes cristianos, como Fernando I de León y Castilla.
Al-Mamún también expandió su reino. Por ejemplo, en 1064, se anexionó la Taifa de Valencia, con el permiso de Fernando I. En 1075, con el apoyo de Alfonso VI de León y Castilla, logró ocupar la Taifa de Córdoba. Así, Al-Mamún de Toledo se convirtió en el rey más poderoso de la Taifa de Toledo, controlando Córdoba y Valencia. Sin embargo, ese mismo año fue envenenado en Córdoba, y su nieto Al-Qádir tomó el trono.
El Fin del Dominio Musulmán en Toledo
Cuando Al-Qádir subió al trono en 1075, intentó gobernar sin la ayuda de los reinos cristianos. Esto causó problemas, ya que perdió el apoyo de Castilla y algunas de sus tierras, como Valencia y Córdoba, se independizaron o fueron atacadas por otros reinos musulmanes.
Al-Qádir se vio obligado a pedir ayuda de nuevo a Alfonso VI de León y Castilla. Esto dividió a la población de Toledo: los musulmanes querían unirse a otros reinos musulmanes, mientras que los mozárabes (cristianos que vivían bajo dominio musulmán) y los judíos preferían la alianza con Castilla.
En 1080, Al-Mutawákkil de Badajoz de la taifa de Badajoz entró en Toledo, y Al-Qádir tuvo que huir a Cuenca. Pero en 1081, Alfonso VI de León y Castilla lo ayudó a recuperar el trono. A cambio, se acordó que Valencia sería para Al-Qádir y Toledo para Alfonso VI.
Los toledanos que se oponían a este acuerdo pidieron ayuda a otros reyes musulmanes. Sin embargo, otra parte de la población, cansada de las guerras, aceptó que Toledo fuera entregada a Alfonso VI de León y Castilla. Para evitar que los toledanos fueran vistos como traidores, se acordó que Alfonso VI simularía tomar la ciudad por la fuerza.
Finalmente, el 6 de mayo de 1085, después de un "asedio" de cuatro años, Toledo se rindió pacíficamente. Los musulmanes recibieron garantías de que se respetarían sus vidas y propiedades, y que podrían seguir usando la mezquita principal. Las tropas musulmanas, por su parte, se comprometieron a dejar las fortalezas.
Toledo bajo el Dominio Cristiano
El 25 de mayo de 1085, Alfonso VI de León y Castilla entró en Toledo. Con esta conquista, el reino de León y Castilla recuperó la que había sido la capital del antiguo reino visigodo. Este evento fue un punto de inflexión en la historia de la península ibérica, cambiando el equilibrio de poder entre cristianos y musulmanes.
Un Centro de Conocimiento en la Taifa de Toledo
Durante el gobierno de los Banu Di l-Nun, Toledo fue un lugar donde el conocimiento floreció. Años después, gracias a la Escuela de Traductores de Toledo, Europa pudo acceder a muchos saberes que ayudaron a iniciar el Renacimiento. Los reyes de las taifas, especialmente Al-Mamún de Toledo, apoyaban a los hombres de ciencia y cultura para mostrar el prestigio de sus reinos.
Entre los grandes matemáticos, astrónomos y médicos de Toledo, destaca Azarquiel. Él fue muy importante para la astronomía europea hasta la época de Copérnico. Uno de sus mayores logros fue adaptar las tablas astronómicas a las coordenadas de Toledo, creando las famosas Tablas toledanas, que se usaron en toda Europa. También estaba Said al-Andalusi, un experto en construir astrolabios, que apoyó a muchos sabios.
La medicina también alcanzó un alto nivel, especialmente en la corte de Al-Mamún de Toledo. Uno de los médicos más importantes fue Ibn Wafid, quien también fue visir de Al-Mamún. Sus obras eran tan prestigiosas que se tradujeron al latín para que se conocieran en toda Europa. Ibn Wafid también creó un jardín botánico experimental. Sus alumnos, como Ibn Bassal, continuaron su trabajo en agricultura. En esta época también se escribió el primer tratado de ingeniería mecánica en Al-Ándalus, por Ibn Jalaf al-Muradi, que describía máquinas y relojes.
Arte en la Taifa de Toledo
- Astrolabio de al-Sahlî, del año 1066, hecho en el Taller de Toledo.
- Arqueta de Palencia, del año 1050, elaborada en el Taller de Cuenca.
Véase también
En inglés: Taifa of Toledo Facts for Kids
- Sitio de Toledo (1085)
- Reino de Toledo (Corona de Castilla)
- Sitio de Toledo (1090)
- Historia de Toledo