robot de la enciclopedia para niños

Elda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elda
Municipio de España
Bandera d'Elda.svg
Bandera
Escut d'Elda.svg
Escudo

Elda-Petrel.jpg
Vista de Elda-Petrel
Elda ubicada en España
Elda
Elda
Ubicación de Elda en España
Elda ubicada en Provincia de Alicante
Elda
Elda
Ubicación de Elda en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Medio Vinalopó
• Partido judicial Elda
Ubicación 38°28′53″N 0°47′25″O / 38.481276111111, -0.79032888888889
• Altitud 395 m
Superficie 45,79 km²
Población 53 818 hab. (2024)
• Densidad 1149,16 hab./km²
Gentilicio eldense
Predom. ling. Castellano
Código postal 03600
Alcalde (2023) Rubén Alfaro Bernabé (PSOE)
Presupuesto 41 974 497,59 € (2023)
Hermanada con Bandera de España Arnedo
Bandera de Cuba San Luis
Bandera de Brasil Novo Hamburgo
Patrón Cristo del Buen Suceso
Patrona Nuestra Señora de la Salud
Sitio web www.elda.es
Elda-Mapa del Medio Vinalopó.svg
Localización en la comarca del Medio Vinalopó

Elda es una ciudad española ubicada en el sur de la Comunidad Valenciana, en la provincia de Alicante. Es la capital administrativa de la comarca del Medio Vinalopó. Cuenta con una población de 53.818 habitantes y tiene una superficie de 45,79 kilómetros cuadrados.

El centro de Elda se encuentra en una zona fértil junto al río Vinalopó, rodeado de montañas. La ciudad ha crecido tanto que se ha unido con la vecina Petrel, formando una gran área urbana de casi 90.000 habitantes que funciona como una sola ciudad. En Elda, el idioma principal es el español.

¿De dónde viene el nombre de Elda?

El nombre de Elda tiene una historia muy antigua. En tiempos del Imperio romano, se mencionaba un lugar llamado ad Ello o Ellum. Durante la época de los visigodos (entre los años 610 y 675), se hablaba de una sede religiosa "elotana".

Más tarde, en la Edad Media, el nombre cambió varias veces debido a errores al escribirlo, como Eloe o Edelle. También se usaron Ella en castellano y Etla en valenciano. A partir del siglo XV, el nombre de Elda se estableció de forma definitiva.

Símbolos de Elda

El blasón (escudo) de Elda es de color rojo. En el centro, tiene un castillo dorado con dos torres y puertas verdes. Encima del castillo, hay una flor de lis plateada.

A los lados del escudo, hay dos ramas verdes, una de palma y otra de laurel, unidas por un lazo dorado. En la parte superior, el escudo lleva una corona de duque, también dorada, con perlas y piedras preciosas.

Elda tiene el título de "Fidelísima", que significa "muy fiel", aunque este título no aparece en el escudo actual.

Geografía de Elda

Archivo:Elda
Término municipal de Elda, destacando los principales accidentes geográficos

Elda se encuentra en el sureste de la península ibérica, en la parte noroeste de la provincia de Alicante. Es uno de los centros urbanos más importantes de la Comunidad Valenciana. El ayuntamiento está a 395 metros sobre el nivel del mar, aunque algunas zonas de la ciudad están por encima de los 400 metros. La ciudad está a 38 kilómetros de Alicante.

Elda limita con Salinas y Sax al norte, Petrel al este, Monóvar y Novelda al sur, y Salinas y Monóvar al oeste.

Barrios de Elda

Elda tiene muchos barrios, entre ellos:

  • Molinos de Felix
  • Zona Centro
  • Casco antiguo
  • El Progreso
  • La Fraternidad
  • La Prosperidad
  • Nueva Fraternidad
  • Calíu
  • Las 300
  • Ciudad Vergel
  • La Tafalera
  • El Huerto
  • La Huerta Nueva
  • San Francisco de Sales
  • Tenerías
  • Virgen de la Salud
  • Virgen de la Cabeza
  • Finca Lacy
  • Campo Alto
  • La Estación
  • La Torreta
  • La Melva
  • Sector 9
  • Las Aguarejas
  • San Pascual

Montañas y relieve

Archivo:Camara lejos
Camara y Marín, desde La Melva
Archivo:Sierra umbria
Sierra de la Umbría

Elda está en un valle fértil, atravesado por el río Vinalopó. El río ha creado un cauce profundo, casi como un cañón en algunos lugares. La ciudad está rodeada de montañas, formando una especie de cuenca.

Algunas sierras importantes que se ven desde Elda, aunque no están en su municipio, son la sierra del Cid, la sierra del Caballo y la sierra del Maigmó. La montaña más alta dentro del municipio de Elda es la sierra de la Umbría, con 844 metros de altura. Todas estas montañas forman parte de la Cordillera Prebética.

Las principales montañas dentro del municipio de Elda son:

Ríos y arroyos

Archivo:Vinalopo en Elda
El Vinalopó a través del campo eldense

El río Vinalopó atraviesa Elda de norte a sur. Al norte del municipio se encuentra el pantano de Elda, una presa construida a finales del siglo XVII, siendo una de las más antiguas de España. Aunque hoy en día sus compuertas están abiertas y no almacena agua, fue muy importante en el pasado.

Debido a que Elda está rodeada de montañas, hay varias ramblas (arroyos temporales) que recogen el agua de las sierras y desembocan en el Vinalopó. Estas ramblas pueden llevar mucha agua en épocas de lluvias fuertes.

Las ramblas más importantes son:

  • Por el oeste: Rambla del Sapo, Rambla de La Melva, Rambla del Derramador.
  • Por el este: Rambla de Caprala, Rambla de los Molinos o de Pusa, Rambla de Bateig.

El río Vinalopó y sus ramblas pueden causar inundaciones en Elda, como ocurrió en 1982, 1989 o 1997.

Geología y suelos

Archivo:Yeso Bolon
Afloramiento de yeso en Alcaina
Archivo:Karst Bolon
Formación kárstica en Bolón

La zona de Elda es geológicamente joven. Hace millones de años, esta área estaba cubierta por el mar. El choque de grandes placas de la Tierra hizo que el terreno se elevara, formando las montañas que vemos hoy. Por eso, en Elda se encuentran rocas como arcillas rojas, yesos y sales.

Los suelos del valle son variados, con arcillas, margas y calizas. Las montañas están hechas principalmente de materiales calizos, y se pueden ver formaciones rocas con cuevas, como en el Bolón. También hay yacimientos de piedra calcarenita, muy usada en la construcción.

Movimientos de tierra

Archivo:Mapa de peligrosidad sísmica de España
Peligro sísmico en España

Elda se encuentra en una zona con actividad sísmica (terremotos) debido a la cercanía de grandes placas de la Tierra que se mueven. Aunque la mayoría de los temblores son pequeños y no se sienten, a veces ocurren terremotos de intensidad media que pueden causar daños. Por ejemplo, en 1999 hubo un terremoto de 3.4 grados que causó algunos daños en Elda. Por esta razón, las construcciones en la región deben seguir normas especiales para resistir terremotos.

Clima de Elda

Archivo:Bolon Nieve
Bolón nevado en invierno
Archivo:Clima Elda (España)
Climograma medio de Elda entre 1944-1973

El clima de Elda es mediterráneo, pero al estar en el interior y rodeada de montañas, también tiene características de clima continental. Es un clima seco, con veranos largos y muy calurosos. Los inviernos son suaves, aunque a veces hay heladas y, de forma ocasional, puede nevar.

Las lluvias son escasas, generalmente menos de 400 mm al año. Las lluvias más fuertes suelen ocurrir en primavera y, sobre todo, a principios de otoño, con el fenómeno conocido como "gota fría", que puede causar inundaciones.

Naturaleza y medio ambiente

Archivo:Jara elda
Jara en flor, en Bolón
Archivo:Aguila perdicera
Águila perdicera, la más común en la zona

Aunque el municipio de Elda no es muy grande, tiene espacios naturales importantes.

Flora (plantas)

Las zonas con más árboles se encuentran al norte y oeste del municipio, en las laderas de montañas como La Torreta, Marín, Sierra Umbría y Camara. Abundan los bosques de pino carrasco y coscoja. En zonas más altas y con sombra, también hay encinas, sabinas y madroños.

En las zonas más secas de las montañas, hay menos árboles, pero sí muchos arbustos típicos del Mediterráneo, como enebro, lentisco, romero, tomillo, jara y salvia.

Junto al río Vinalopó, en zonas como el Pantano de Elda y La Jaud, crece un tipo de bosque de ribera con tarays, que es un espacio protegido. También hay arbustos salados y cañaverales.

Archivo:Tarays Elda
Bosque galería de Taray en La Jaud
Fauna (animales)

En Elda, las aves son los animales más comunes. En los parques de la ciudad se ven gorriónes, vencejos, tordos, mirlos y palomas. También llegan aves migratorias como las golondrinas. Fuera de la ciudad, hay perdizes y aves rapaces como la lechuza, el halcón y el águila perdicera.

Entre los mamíferos, aunque sus poblaciones han disminuido, se pueden encontrar conejos, ardillas, comadrejas, jinetas, jabalíes y zorros. En las últimas décadas, se han extendido los arruis (cabras africanas introducidas). La cabra montés también está volviendo a colonizar el valle.

Aguas del río

El río Vinalopó tiene un problema: sus aguas de buena calidad se usan por completo en su parte alta, lo que hace que el río se seque en algunos tramos. Además, recibe aguas saladas y contaminadas de la Acequia del Rey, lo que baja mucho la calidad del agua. Aunque ha mejorado, todavía hay problemas con las aguas residuales y la acumulación de basura cerca del río. Elda cuenta con una Estación Depuradora de Aguas Residuales que trata las aguas de Elda, Petrel, Monóvar y Sax.

Plazas, bulevares y parques

Archivo:Plaza Castelar Elda
Plaza Castelar

Elda tiene muchos espacios públicos importantes:

  • Plaza Castelar: Una plaza rectangular en el barrio El Progreso. Se inauguró en 1932 con un monumento a Emilio Castelar, un personaje famoso que pasó parte de su infancia en Elda.
  • Jardín de la Música: Un pequeño parque en el centro, que antes era un chalet privado. Ahora se usa para exposiciones de arte.
  • Parque de Adolfo Suárez: Un parque rectangular junto al Mercado Central. Se construyó sobre un antiguo cementerio y antes se llamaba la Cruz de los Caídos. Fue renombrado en honor al presidente Adolfo Suárez.
  • Plaza Mayor:
Archivo:Plaza Mayor Elda 1
Plaza Mayor

Una plaza con soportales en el centro de Elda, inaugurada en 1994. Aquí se hacen actividades culturales como concursos de ajedrez y ferias del libro.

  • Plaza Sagasta:
Archivo:Plaza Sagasta Elda
Plaza Sagasta

Una pequeña plaza cuadrada construida a principios del siglo XX, decorada con un mosaico y una fuente. Lleva el nombre del presidente Sagasta.

  • Plaza del Zapatero: Construida en los años 90, tiene un monumento al zapatero, en homenaje a los trabajadores de la industria del calzado de Elda.
  • Plaza de la Ficia: Un espacio urbano amplio con el centro cívico y juvenil, la parada principal de autobuses y un hotel. Tiene un monumento a la Aparadora.
  • Plaza de Roque Calpena: Una zona ajardinada junto a la plaza de la FICIA, con un monolito en homenaje a los zapateros y un monumento a la Familia Zapatera.
  • Plaza de España: Un parque arbolado en el barrio de las 300, conocido popularmente como "Parque de las 300".
  • Plaza Nueva Fraternidad: Una plaza cuadrada con un centro social para el barrio.
  • La Farola: Una rotonda con una gran farola de varios brazos.
  • Bulevar de Ronda: La avenida principal de la ciudad, con zonas para pasear, carril bici, árboles y fuentes. Fue reformado en 2010.
  • Parque Miguel Mateo Pastor:
Archivo:Parque Nuevo Elda
Un sector del parque Mateo Pastor

Un parque reciente con un mástil y un monolito en recuerdo de Miguel Mateo, un eldense que falleció en los años 80.

  • Parque de San Crispín: Un parque con pinos, merenderos y zonas para barbacoas. Tiene piscinas municipales y pistas deportivas.
  • Jardines del Vinalopó:
Archivo:Jardin Vinalopo Elda
Jardines del Vinalopó. Lago Sur

Un parque a lo largo del río Vinalopó, con caminos para pasear y hacer deporte. Tiene dos lagos y varios puentes peatonales.

  • Plaza de las Huestes del Cadí: Una plaza inaugurada en 1999 en honor a esta comparsa.
  • Bulevar de la Mujer Mejor Calzada de España: Una calle céntrica renombrada en marzo de 2025 para honrar a las mujeres que han recibido el premio a la mujer mejor calzada de España, promoviendo así la industria del calzado femenino.

Historia de Elda

Orígenes antiguos

Archivo:Elda Trinitario
Peñón del Trinitario, donde estuvo uno de los primeros asentamientos neolíticos
Archivo:Elda Fenicia
Ruinas fenicias, en la sierra de Camara
Archivo:Elda Monastil
Sector del poblado íbero-romano El Monastil

Los primeros habitantes de la zona de Elda vivieron en el Neolítico (hace miles de años), en lugares altos y cuevas. Se han encontrado herramientas de piedra y pinturas en rocas. También hay restos de la Edad de Bronce, con objetos de metal y ánforas.

Más tarde, los fenicios se asentaron cerca de la sierra de Camara.

Edad Antigua: Íberos, Cartagineses y Romanos

Los Íberos

Desde el siglo VI a. C., los habitantes locales tuvieron contacto con griegos y fenicios, dando origen al pueblo íbero. En Elda, el poblado de El Monastil fue muy importante. Se construyó en lo alto de un monte para controlar el río Vinalopó, un lugar estratégico. El Monastil se hizo famoso por su producción de cerámica.

Cartago

En el año 236 a. C., Cartago colonizó el sureste de la península ibérica. El valle del Vinalopó era un paso clave entre Cartagena y Sagunto. Líderes cartagineses como Aníbal pasaron por estos valles.

Roma

En el año 201 a. C., la República romana derrotó a Cartago. Los romanos usaron el valle del Vinalopó para la importante Vía Augusta, que conectaba Roma con Cádiz. Esto llevó a una rápida romanización de la zona, con agricultura organizada y producción de cerámica y cestería.

El poblado de El Monastil se transformó con la arquitectura romana y se expandió a una zona más llana. También se construyeron villas romanas en tierras fértiles. El latín se introdujo como idioma y la población se conoció como Ad Ello.

Edad Media: Bizantinos, Visigodos y Musulmanes

Bizancio

En el siglo V, el Imperio bizantino intentó reconquistar la península, y la población de Elo (Elda) pasó a formar parte de la provincia de Spania. El cristianismo se expandió y El Monastil volvió a ser importante, con la construcción de una basílica paleocristiana.

Visigodos

En el siglo VI, los reyes visigodos unieron Hispania. La población de Elo se convirtió en sede episcopal alrededor del año 590.

Musulmanes

En el año 711, los musulmanes invadieron la península. Los habitantes de El Monastil huyeron y el territorio pasó a formar parte del Califato Omeya de Damasco. El valle se repobló lentamente con granjas agrícolas. El Monastil, llamado al-Munastir, también fue habitado de nuevo. La zona se islamizó y el árabe se convirtió en el idioma principal.

En 1147, el Imperio almohade construyó el castillo de Elda alrededor del año 1172, con fines defensivos. Los habitantes se concentraron alrededor de la fortaleza, dando origen al actual casco antiguo.

La Reconquista

En el siglo XIII, la Reconquista cristiana llegó al valle. Las tropas de Alfonso el Sabio de Castilla tomaron el territorio. En 1243, Elda pasó a Castilla. Más tarde, en 1304, el Tratado de Almizra y la Sentencia Arbitral de Torrellas hicieron que Elda pasara a formar parte del Reino de Valencia y, por tanto, de la Corona de Aragón.

Durante el siglo XIV, la propiedad de Elda cambió de manos varias veces. En 1424, Alfonso IV vendió Elda a Jimeno Pérez de Corella, cuyos descendientes mantuvieron el señorío por casi un siglo.

Edad Moderna: El Condado de Elda

Creación del Condado

El señorío de Elda fue vendido en 1513 a Mosén Juan Coloma. En 1577, el rey Felipe II le dio el título de conde de Elda a Juan Coloma y Cardona, nieto de Mosén. Este condado incluía Petrel y Salinas.

En esta época, el castillo se convirtió en un palacio para la familia del conde. La antigua mezquita mayor se transformó en la iglesia de Santa Ana en 1528.

Expulsión de los moriscos

En 1609, el rey Felipe III decretó la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia. Los moriscos de Elda y el Vinalopó fueron enviados a África. Esto causó una gran crisis económica y demográfica en Elda, ya que la mayoría de la población eran moriscos. De 2200 habitantes, la población bajó a unos 600.

Carta Puebla

Para repoblar la villa, el segundo conde de Elda, Antonio Coloma, dictó la Carta Puebla en 1611. Llegaron nuevos pobladores de zonas cercanas. La recuperación demográfica fue lenta, tardando más de treinta años en volver a tener una población similar.

La construcción del pantano de Elda en 1698 ayudó a estabilizar el riego en Elda, resolviendo conflictos por el agua.

Edad Contemporánea: Cambios y desarrollo

División del Condado

En el siglo XVIII, el quinto conde de Elda, Francisco Coloma Pujades, dividió el territorio del condado de forma que Elda, siendo la capital, recibió el área más pequeña. Esto causó problemas de espacio para el crecimiento de la ciudad, especialmente con Petrel.

Guerra de Sucesión

El siglo XVIII comenzó con la guerra de sucesión española. Elda, al ser un paso natural, se convirtió en un frente de guerra. Las tropas inglesas tomaron la villa en 1706, causando desórdenes. La ciudad cambió de manos varias veces entre los bandos. Finalmente, en 1707, las fuerzas del duque de Berwick tomaron Elda, lo que llevó a la victoria de Felipe V.

El 29 de junio de 1707, el Decreto de Nueva Planta abolió las leyes regionales y centralizó el gobierno. Elda recibió el título de "Fidelísima" en 1713 por su apoyo al rey, lo que le permitió incluir una Flor de Lis en su escudo.

Guerra de la Independencia

El 2 de mayo de 1808, comenzó la Guerra de la Independencia Española contra la ocupación francesa. Elda se levantó contra José I. Aunque no se pudo formar una milicia local por falta de recursos, se estableció un punto de vigilancia en La Torreta.

Las tropas francesas entraron en Elda varias veces en 1812, confiscando alimentos y exigiendo pagos. Sin embargo, Elda fue considerada una villa pacífica con los franceses. En 1813, la batalla de Castalla marcó el inicio de la liberación de la zona.

El Siglo XIX

El resto del siglo XIX fue un periodo de muchos cambios políticos. En 1833, Elda se incluyó en la provincia de Alicante. Hubo conflictos como la I Guerra Carlista y la rebelión cantonal. Emilio Castelar, un famoso eldense, fue presidente durante la Primera República.

También hubo tragedias naturales, como una inundación en 1884 y graves epidemias de cólera en 1855 y 1885, que causaron muchas pérdidas de vidas.

A pesar de esto, la segunda mitad del siglo fue de progreso. En 1858, llegó el ferrocarril Madrid-Alicante, con una estación en Elda, lo que impulsó su desarrollo. Surgieron figuras importantes en la política y la cultura. Se fundó la banda de música Santa Cecilia en 1852, comenzaron las fiestas de Moros y Cristianos y se imprimió el primer periódico local. La industria del calzado de piel comenzó a reemplazar a los pequeños talleres.

Siglos XX y XXI

El siglo XX fue clave para la expansión de Elda. En 1900, llegó la electricidad, lo que ayudó a la industrialización del calzado. La población creció rápidamente. En 1904, se fundó el Casino Eldense y el Teatro Castelar. Ese mismo año, el rey Alfonso XIII concedió a Elda el título de ciudad, reconociendo su crecimiento industrial y comercial.

En 1932, el presidente Alcalá-Zamora visitó Elda para inaugurar el monumento a Castelar. Sin embargo, en 1918, Elda sufrió la epidemia de gripe de 1918, que causó muchas muertes.

La guerra civil

En julio de 1936, comenzó la guerra civil española. Elda sufrió asaltos y saqueos, y muchas personas huyeron. La iglesia de Santa Ana fue destruida. Durante la guerra, Elda fue una ciudad importante en la retaguardia republicana. Se construyeron refugios antiaéreos y se adaptaron industrias para producir material militar.

Al final de la guerra, en febrero de 1939, Elda se convirtió en la última capital de la II República. El presidente Juan Negrín y otros líderes se escondieron en fincas cercanas. El 6 de marzo, tras la última reunión del gobierno republicano, los dirigentes huyeron del país. El 30 de marzo, las tropas italianas entraron en Elda, dando por finalizada la guerra en la zona.

Desarrollo y actualidad

Después de la posguerra, a partir de los años 50, la industria del calzado vivió una época de oro. Miles de familias llegaron a Elda, y la ciudad creció rápidamente. En 1960, se fundó la primera Feria Internacional de Calzado en España, lo que consolidó a Elda como capital nacional del calzado.

Tras la restauración de la democracia en 1977, se construyeron nuevos servicios como el Hospital General (1983) y el Museo del Calzado (1999). Sin embargo, en los años 90 y 2000, la ciudad experimentó un estancamiento económico y de población debido a la competencia del mercado asiático y la deslocalización de empresas. También hubo problemas sociales y de seguridad. Esta tendencia ha comenzado a revertirse en la última década con nuevas áreas urbanas y la mejora de algunas zonas del centro.

Población de Elda

Elda tiene una población de 53.818 habitantes (2024).

Población a lo largo de la historia

No hay datos exactos de población para la antigüedad. Se sabe que en el siglo XIII, la población cristiana era minoritaria. En el siglo XIV, la población disminuyó drásticamente debido a epidemias de peste y guerras.

A principios del siglo XVI, la población aumentó, pero la expulsión de los moriscos en 1609 causó una gran pérdida de habitantes, pasando de 2200 a unos 480. La recuperación fue lenta, y no fue hasta el siglo XVIII que la población volvió a los niveles anteriores a la expulsión.

El siglo XIX no vio un gran crecimiento, con la población pasando de 4000 a 6100 habitantes. Hubo pérdidas debido a hambrunas y epidemias de cólera.

Al comienzo del siglo XX, el rápido desarrollo de la industria del calzado provocó un crecimiento espectacular. En 1910, Elda alcanzó los 8000 habitantes. Llegaron muchos vecinos de zonas cercanas y de Menorca. A mediados de los años 30, la población rozaba los 20.000. Después de la guerra, hubo una pérdida de población.

Desde 1950, Elda experimentó una gran explosión demográfica, superando los 28.000 habitantes en 1960 y los 50.000 antes de 1980. Este crecimiento se debió a migraciones de otras provincias españolas.

El pico histórico de población fue en 1990, con 57.515 habitantes. Desde entonces, la población se ha estancado, con altibajos. Esto se debe a la falta de viviendas nuevas en Elda y al traslado de jóvenes a Petrel, así como a la crisis de la industria del calzado.

Población joven

En el año 2000, un informe de La Caixa indicó que Elda era la ciudad más joven de España, con el 40% de su población menor de 15 años y una edad media de 27 años. Sin embargo, informes posteriores mostraron que la edad media había aumentado.

Inmigración en Elda

Según datos de 2013, Elda tenía 3046 habitantes extranjeros, lo que representaba el 5,63% de la población. La mayoría procedían de América (1270), seguidos de Europa (1068) y África (487). Desde la crisis económica de 2008, la población extranjera ha disminuido.

Los países con más habitantes extranjeros en Elda son Colombia, Rumanía y Marruecos.

Urbanismo de Elda

Origen y crecimiento

Archivo:MAPA ELDA 1834
Mapa de Elda en 1834
Archivo:La Purisima Elda
Calle La Purísima, muy deteriorada

El diseño actual de Elda se originó en la Alta Edad Media, cuando los moriscos se trasladaron del Monastil para vivir alrededor del castillo. El casco antiguo tiene un trazado irregular, con calles estrechas y plazuelas, típico de la época morisca.

Elda no tenía una muralla grande, pero las casas del exterior formaban un cerco. Las puertas de la villa se cerraban al anochecer para protegerse de peligros y enfermedades.

Crecimiento entre 1890 y 1950

Archivo:Frater Elda
Calle típica de La Fraternidad

A mediados del siglo XIX, los muros desaparecieron y la población creció debido a la industria. Se crearon barrios como La Prosperidad. La ciudad se expandió a lo largo de las carreteras de Madrid, Alicante y Monóvar.

En los años 20, se crearon barrios como El Progreso y La Fraternidad. La población trabajadora se asentó en el ensanche hacia Petrel, mientras que los industriales construyeron grandes casas y chalets en Ciudad Vergel. Se construyeron hitos como la plaza Castelar.

Desarrollo y estancamiento (1950-2000)

Archivo:Chapi Elda
Cruce Chapí con Padre Manjón, ensanche de la década de 1970
Archivo:Edificio Elda
Edificio Elda
Archivo:Frontera Elda-Petrel
Detalle placas en la frontera Elda-Petrel

Después de la guerra, el crecimiento urbanístico se reanudó en los años 50. La ciudad creció de forma rápida, pero a veces sin mucha planificación, dando lugar a barrios como Virgen de la Cabeza, Nueva Fraternidad o Las 300. Se construyeron grandes edificios que reflejaban el poder industrial.

Surgió el barrio de La Frontera, uniendo Elda y Petrel. Aunque la mayoría de sus habitantes eran de Elda, el barrio estaba en el término de Petrel, lo que causó conflictos.

En la transición, se dotó a la ciudad de servicios como un Hospital General. En los años 80, se planificó el crecimiento futuro y se realizaron obras importantes como la construcción de nuevos puentes sobre el Vinalopó y la creación de un gran parque en su ribera.

En 1993, se construyó la avenida de Ronda, una vía importante que conectó barrios y se convirtió en una nueva zona de expansión. Sin embargo, también surgieron problemas sociales en algunos barrios.

El Siglo XXI

Archivo:Gran Avenida Obras
Obras en la Gran Avenida en 2006
Archivo:Parque Sector 9 Elda1
Parque lineal del sector 9

Desde el año 2000, la avenida de Ronda se ha consolidado como zona de expansión, con grandes bulevares y parques. Se han construido nuevos polígonos industriales para diversificar la economía.

Se han realizado importantes obras urbanas, como la Ronda Sur y el plan antirriadas. En 2006, se remodeló la Gran Avenida. La ciudad ha buscado revitalizar sus zonas comerciales.

Elda se enfrenta a desafíos urbanísticos, como la necesidad de mejorar el casco antiguo y los barrios más antiguos, que han sufrido deterioro.

El campo de Elda
Archivo:Casa Dolores Elda
Camino Casa de los Dolores

Desde hace mucho tiempo, ha habido casas agrícolas en el campo de Elda. En el siglo XX, muchas de estas casas se convirtieron en segundas residencias. En los últimos veinte años, los caminos del campo se han asfaltado y muchas fincas se han transformado en viviendas principales.

Hay tres zonas principales en el campo de Elda:

  • Partida de El Chorrillo.
  • La carretera de Monóvar, con muchos chalets.
  • Agualejas-Jaud, donde se concentra la mayor parte del campo eldense.
Barrios actuales

Elda se divide en los siguientes barrios:

  • La Torreta
  • Virgen de la Cabeza
  • La Fraternidad
  • Nueva Fraternidad
  • Ciudad Vergel
  • Numancia-Tenerías
  • La Prosperidad
  • El Progreso
  • Plaza de Toros
  • Avenida del Mediterráneo
  • Tafalera
  • Casco antiguo
  • Centro
  • Trinquete
  • La Ficia
  • Huerta Nueva
  • Estación
  • Caliu
  • Virgen de la Salud
  • Molinos de Félix
  • Agualejas-Diseminados
  • Las 300
  • Ronda - Sector 9
  • San Francisco de Sales
  • Almafrá

Economía de Elda

Sector primario: Agricultura y ganadería

Agricultura
Archivo:Campo Elda
Campo de Elda, actualmente

Desde el Neolítico, la agricultura ha sido fundamental en Elda. Se cultivaban cereales, vid y olivo. Con la llegada de los moriscos, se mejoró el riego con acequias, introduciendo más frutales. La construcción del pantano en el siglo XVII impulsó el cultivo de hortalizas.

Archivo:Embalse elda
Actual presa del pantano

En el siglo XIX, la construcción de la Acequia del Rey aumentó la salinidad del río, afectando los cultivos. Hoy en día, la agricultura es principalmente para consumo propio o venta local, con poca importancia económica.

Ganadería
Archivo:Canteras Bateig 1905
Trabajo en las canteras de Bateig (1905)

Históricamente, en el valle de Elda había caza y pesca. También se desarrolló la ganadería, especialmente de ovejas para la lana. Hoy en día, la ganadería es una actividad familiar y pequeña.

Cantería

Desde hace siglos, la sierra de Bateig ha sido importante por la extracción de piedra calcarenita, que es de gran calidad y se usa en edificios famosos en España y en el mundo, como el Burj Khalifa en Dubái.

Sector secundario: Industria

Archivo:Fábrica de la Luz Elda
Antigua central de la Eléctrica Eldense, en La Torreta
Molinos y agricultura

Las primeras industrias en Elda fueron las almazaras para producir vino y aceite. En la época morisca, se instalaron molinos de harina. A finales del siglo XIX, había once molinos harineros. También fue importante la industria del papel en el siglo XVIII. A principios del siglo XX, el río Vinalopó se usó para producir energía hidroeléctrica en la "Fábrica de la Luz".

Esparto

La abundancia de esparto en los montes de la zona impulsó la elaboración de productos artesanales. Aunque al principio era una actividad complementaria, se profesionalizó. Se hacían cuerdas, cestas y alpargatas, y se vendía mucho esparto a otras zonas.

Calzado
Archivo:Singer sewing machine
La máquina de coser revoluciona el calzado

La industria del calzado en Elda no surgió de las alpargatas, sino de la venta de zapatos hechos a mano. A finales del XIX, pequeños talleres de calzado de piel se transformaron en grandes fábricas. Con la llegada de la electricidad en el siglo XX, la producción se mecanizó y se hizo en cadena, lo que impulsó la industria. La Primera Guerra Mundial también dio un gran impulso al calzado eldense.

Archivo:Ficia entrada
Monumento de entrada a la antigua FICIA

Durante la Guerra Civil, la industria sufrió pérdidas. Después de la guerra, en 1960, se creó la FICIA (Feria Internacional del Calzado e Industrias Afines), lo que consolidó a Elda como una importante capital zapatera. La exportación a países como América y Alemania provocó un gran crecimiento económico.

A partir de los años 70, la industria del calzado se estancó debido a las crisis. Muchas fábricas grandes cerraron y surgieron pequeños talleres. También se extendió la economía sumergida.

Desde los años 90, la deslocalización a China y la llegada de calzado barato causaron una gran crisis. La industria ha tenido que adaptarse, apostando por la calidad.

Polígonos industriales
Archivo:Pol Finca Lacy
Av. San Luis de Cuba en el P.I. Finca Lacy

.

Desde los años 80, se construyó el polígono industrial Campo Alto, donde muchas empresas se trasladaron a instalaciones más grandes y modernas. Esto permitió que las fábricas de calzado salieran del centro de la ciudad y que se instalaran otras industrias. En los años 2000, se abrieron dos nuevos polígonos: Finca Lacy y Torreta-Río. Aunque se han instalado industrias de otros tipos, el calzado sigue siendo el pilar principal de la economía local.

Sector terciario: Servicios y comercio

A principios del siglo XX, el crecimiento de la exportación impulsó el comercio local. Se abrieron sucursales bancarias y en 1933 se fundó el Banco de Elda.

Desde los años 60 hasta finales de los 90, Elda fue una capital comercial y de ocio en el interior. Tenía muchos cines, bares, pubs y discotecas que atraían a miles de personas de la comarca. Con la apertura de la autovía, llegaron grandes superficies comerciales.

En los años 80, una crisis en la industria del calzado afectó al comercio. Muchos comercios históricos cerraron. Los cines tradicionales cerraron en los años 2000. El ocio nocturno también sufrió un declive.

En 2010, se creó la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (AVECAL) para representar los intereses del sector.

En la última década, se han realizado obras para revitalizar el centro urbano y el comercio. También se ha propuesto una exposición de zapatos de mujer de alta gama para impulsar el sector.

Cultura en Elda

Museos

Museo del Calzado «José María Amat Amer»
Archivo:Museo Calzado Elda
Museo del Calzado «José María Amat Amer»

Inaugurado en 1999, este museo es muy importante porque muestra toda la historia del calzado, con ejemplos de zapatos y maquinaria. También organiza el Premio a la mujer mejor calzada de España y concursos para escolares.

Museo Arqueológico Municipal

Ubicado en la Casa de la Cultura, fue creado en 1983. Contiene objetos antiguos de la zona, como la Sirena de El Monastil (una pieza íbera) y restos del poblado íbero-romano de El Monastil.

Museo Etnológico

Este museo tiene una colección de objetos que muestran los oficios y la vida cotidiana del pasado, además de una colección dedicada al cantante local Pedrito Rico.

Patrimonio de Elda

Archivo:CastilloElda maqueta
Maqueta de cómo era el castillo de Elda, antes de su estado de ruina

Una fortaleza construida entre los siglos XII y XIII junto al río Vinalopó. Fue transformado en un palacio en los siglos XVI y XVII. Aunque está en ruinas, se están realizando trabajos de reconstrucción.

Archivo:Iglesia Santa Ana Elda
Iglesia de Santa Ana

La iglesia más antigua de Elda, fundada en 1528 sobre una mezquita. Fue destruida en 1936 y reconstruida en 1939. Tiene dos torres campanario.

  • Yacimiento Íbero-Romano del Monastil:

Un antiguo poblado situado en el monte de La Torreta, que fue importante desde la Edad del Bronce hasta la época visigoda.

  • Casa Grande del Jardín de la Música:
Archivo:Casa grande del Jardin de la Musica
Casa Grande del Jardín de la Música

Un antiguo chalet de 1925, restaurado y usado para exposiciones de arte.

Archivo:Teatro Castelar Elda
Teatro Castelar

Inaugurado en 1904, fue reformado en 1952 y reabierto en 1999. Tiene capacidad para 751 personas.

  • La Torreta: Una torre vigía medieval en lo alto de la sierra del mismo nombre.
  • Pantano de Elda: Una presa para riego construida en 1698 en el río Vinalopó. Es una obra de ingeniería hidráulica histórica.
  • Calle Nueva: La primera calle amplia y moderna de Elda, construida en el siglo XVII. Fue la calle más importante de la ciudad, con bancos y comercios.
  • Casino Eldense: Un edificio de principios del siglo XX en la calle Nueva, donde se fundó el Casino Eldense en 1904.
  • Finca Lacy: Una antigua hacienda agrícola del siglo XVII. Hoy en día, hay un polígono industrial en sus terrenos, pero la mansión y un nevero subterráneo aún se conservan, aunque en mal estado.
  • Casa Colorá: Un caserío construido a finales del siglo XIX. Fue adquirido por el Ayuntamiento en 1991 y se usa para oficinas municipales.

Eventos culturales

  • Premio a la Mujer Mejor Calzada de España: Desde 1999, el Museo del Calzado otorga este premio anual a mujeres que destacan por su elegancia al usar calzado.
  • Concurso Internacional de Canto Ciudad de Elda: Desde 2012, se organiza este concurso de ópera y zarzuela para promocionar nuevos talentos.
  • Conciertos de Fiestas Mayores: Cada año, durante las Fiestas Mayores, se realizan conciertos con cantantes y grupos famosos.
  • Feria de Comercio Medieval: Un mercadillo medieval que se celebra una vez al año en el Casco Antiguo, con productos artesanales y actuaciones teatrales.
  • Antiguo Festival de Ópera: En los años 60, Elda acogió un festival de ópera con grandes voces como Plácido Domingo y Montserrat Caballé.
  • ADOC: La Asociación de Ópera y Conciertos ADOC tiene un auditorio donde se realizan zarzuelas, óperas y conciertos.
  • Fundación Paurides: Una institución cultural con una biblioteca pública, salas de exposiciones y un salón de actos.
  • Certamen de Minicuadros de Las Huestes del Cadí: Un concurso internacional de pintura en pequeño formato que se celebra desde 1980.
  • Otras manifestaciones culturales: Incluyen premios de pintura y cuentos, una semana de títeres y marionetas, y la feria de arte Emplazarte.

Religión

Archivo:Iglesia Santa Ana Elda
Iglesia de Santa Ana

La mayoría de la población de Elda es católica. La ciudad tiene cinco iglesias principales:

  • Iglesia de Santa Ana
  • Parroquia de la Inmaculada Concepción
  • Parroquia de San Pascual Bailón
  • Parroquia de San Francisco de Sales
  • Parroquia de San José Obrero

También hay tres ermitas: San Antón, San Crispín y la Virgen de los Dolores. Además, existe una iglesia evangélica bautista.

Santos patronos

Los santos patronos de Elda son la Virgen de la Salud y el Cristo del Buen Suceso. Sus imágenes llegaron a Elda en 1604. Las tallas originales fueron destruidas en 1936.

Gastronomía de Elda

Archivo:Gachamiga
Elaboración de una gachamiga

Los platos típicos de Elda son similares a los de la comarca:

  • Las fasiuras o pelotas: Un guiso con pelotas de carne picada.
  • El fandango: Un guiso de bacalao con patatas y tomate.
  • La paella y el arroz con conejo y caracoles.
  • La gachamiga: Un plato hecho con harina, aceite, ajos, agua y sal, ideal para salidas al campo.
  • Los gazpachos: Hechos con tortas de harina desmigadas, pollo, conejo y setas.
  • La ollica: Un guiso de arroz, lentejas y garbanzos.
Archivo:Toña (Alicante)
Toña alicantina

En panadería, destacan la toña y la Mona de Pascua. También son típicas las cocas (de sardina, tomate o migas) y las empanadillas de patata o pisto.

Entre las frutas y verduras, son tradicionales la alcachofa, el pimiento, las habas tiernas, el melón, los cítricos, la granada, el albaricoque y la uva de mesa.

Son muy populares los embutidos, como la longaniza, y los salazones (pescado salado). Un aperitivo típico son las "Gildas" (patatas fritas con boquerones en vinagre).

Como bebidas, son típicos los vinos de la comarca, la mistela y, en verano, las aguas de limón y cebada. En fiestas, se bebe el "mezclaíco".

El habla de Elda

Aunque en Elda se habla español, la forma de hablar tiene características especiales debido a su historia y a las migraciones. Los rasgos más distintivos son fonéticos y léxicos.

Fonéticamente, se tiende a cambiar el sonido de algunas "s" al final de las sílabas, sustituyéndolas por sonidos como "j", "f" o "r". Por ejemplo, "muslo" puede sonar como "murlo", o "pescar" como "pejcar".

Morfológicamente, se usan algunas costumbres de otras zonas, como añadir un artículo delante de un nombre propio (ej. "el Antonio"). También es muy típico usar el diminutivo "-ico" en lugar de "-ito" o "-illo", incluso cuando no se refiere a algo pequeño (ej. "paellica").

Léxicamente, se usan palabras de origen árabe como "alcacil" (alcachofa) o "leja" (estante). También hay palabras de origen valenciano, como "bajoca" (judía verde) o "camal" (pernera del pantalón).

Elda, París y Londres

"Elda, París y Londres" es una frase popular que surgió a mediados del siglo XX. Se originó porque en 1902, el empresario del calzado Rafael Romero Utrilles ganó medallas de oro en exposiciones de París y Londres por la calidad de sus diseños.

En los años 60 y 70, Elda vivió un gran crecimiento industrial y demográfico. La industria del calzado se hizo internacional gracias a la Feria Internacional de Calzado. Esto permitió a las fábricas de Elda trabajar con empresas de todo el mundo.

Esta apertura global, junto con el espíritu emprendedor de la época, hizo que Elda viviera una época dorada, con muchos eventos culturales y conciertos. La frase "Elda, París y Londres" se usaba para referirse a la prosperidad y apertura de la ciudad en aquellos años, y aún hoy se recuerda con nostalgia.

Fiestas y tradiciones

Moros y Cristianos

Archivo:Moros y Cristianos Elda2006
Escuadra de la comparsa de cristianos. Año 2006

Las fiestas de Moros y Cristianos de Elda celebran la Reconquista. Se oficializaron en 1944 y se celebran entre finales de mayo y principios de junio. Hay 5 días de fiesta oficial:

  • Jueves: Entrada de Bandas y Retreta.
  • Viernes: Traslado del Santo, Desfile Infantil y Embajada humorística.
  • Sábado: Alardo, Estafeta y Embajada Mora, y Entrada Cristiana.
  • Domingo: Diana, Ofrenda, Misa Mayor y Entrada Mora.
  • Lunes: Alardo, Estafeta y Embajada Cristiana, Procesión y Alborada.

Hay cuatro comparsas en el bando moro (Huestes del Cadí, Marroquíes, Musulmanes y Realistas) y cinco en el bando cristiano (Contrabandistas, Cristianos, Estudiantes, Piratas y Zíngaros).

Estas fiestas son muy populares y atraen a miles de personas. Han sido declaradas de Interés Turístico.

Fiestas Mayores

Archivo:Elda CorrerTraca
Acto de correr la traca
Archivo:Globo Fiestas Elda
Suelta de globos en la plaza Mayor

Las Fiestas Mayores de Elda se celebran del 7 al 9 de septiembre en honor a la Virgen de la Salud y el Cristo del Buen Suceso.

Los actos principales incluyen:

  • Día 7: Palmera pirotécnica, Alborada y Salve Solemne.
  • Día 8: Misa y Procesión de la Virgen de la Salud.
  • Día 9: Misa y Procesión del Cristo del Buen Suceso.

Aunque son fiestas religiosas, también hay muchos actos populares y vecinales, como verbenas, concursos de juegos y de gachamiga. Se han recuperado tradiciones como la suelta de globos aerostáticos y el acto de "Correr la Traca".

Por las noches, hay conciertos de música. Es tradición comer "fasiuras" en caldo de cocido y beber el "mezclaíco".

Fallas

Archivo:Falla Elda Trinquete
Monumento fallero en El Trinquete
Archivo:Falla Elda Ardiendo
Falla ardiendo, en la noche de la cremá

Las fallas de Elda se celebran oficialmente desde 1958, en la segunda semana de septiembre, en honor a San Crispín y San Crispiniano. Son las fallas más tardías de la Comunidad Valenciana.

Las fiestas duran cinco días:

  • Miércoles: Pregón y Cridà.
  • Jueves: Plantà de los monumentos.
  • Viernes: Visita del jurado, entrega de premios y Cabalgata del Ninot.
  • Sábado: Despertà, recepciones oficiales y Ofrenda Floral.
  • Domingo: Despertà, Cremà de los monumentos de geriátricos, Mascletá, Procesión y Cremà de las fallas.

Las fallas tienen un fuerte carácter de barrio, con actividades de convivencia y concursos. Elda tiene diez comisiones falleras.

Semana Santa

La Semana Santa de Elda ha tenido altibajos, pero desde 1988 ha recuperado su esplendor.

Elda cuenta con ocho cofradías. Los actos principales incluyen procesiones como la de las Palmas, el Encuentro, el Silencio y el Santo Entierro.

Cabalgata de los Reyes Magos

La cabalgata de Reyes Magos se celebra la tarde-noche del 5 de enero. Es única porque los Reyes Magos bajan del monte Bolón con antorchas, creando una espectacular "senda de fuego" que simula la estrella de Belén. Una vez en la ciudad, recorren las calles principales.

Feria de la Inmaculada

La Feria de la Inmaculada se celebra anualmente entre el 6 y el 8 de diciembre. Incluye puestos ambulantes que venden productos, dulces y juguetes, y un pequeño parque de atracciones. Es tradición regalar algo el Día de la Inmaculada, lo que se conoce como "feriar".

La Feria de Elda es una de las más antiguas de España, con origen en 1466, cuando el Conde de Cocentaina obtuvo el privilegio del rey Juan II de Aragón.

Deporte en Elda

Clubes deportivos

  • Club Deportivo Eldense:

Un club de fútbol fundado en 1921, el más antiguo de la ciudad. Ha jugado en Segunda División y Primera Federación. En la temporada 2023-2024, juega en Segunda División. Su estadio es el Nuevo Pepico Amat.

Archivo:Elda Prestigio
Escudo del Balonmano Elda Prestigio
  • Elda Prestigio:

Un club de balonmano femenino fundado en 1985. Es uno de los equipos más importantes de España, con 4 títulos de Liga y 2 Copas de la Reina. Ha participado en competiciones europeas. Juega en el polideportivo Ciudad de Elda.

  • Club Balonmano Elda CEE: Un club de balonmano masculino fundado en 1970. Juega en la 1.ª División Nacional.
  • Elda Industrial CF: Un club de fútbol refundado en 2012.
  • Club Deportivo Nueva Elda FS: Un club de fútbol sala masculino fundado en 1985.
  • Club Baloncesto Elda: Un club de baloncesto fundado en 1982.
  • Club Atletismo Elda: Un club de atletismo.
  • Club de Rugby Monastil Elda: Un club de rugby fundado en 2016.
  • Pádel: Hay varios clubes privados con instalaciones para practicar pádel.
Centro Excursionista Eldense

Es la sociedad deportiva más grande de Elda, fundada en 1957. Tiene más de 4000 socios y una gran ciudad deportiva con instalaciones para muchos deportes, como natación, waterpolo, billar, escalada y montañismo.

Club de Campo

Una sociedad deportiva y cultural fundada en 1964, con instalaciones para deportes de raqueta y piscina.

Otros clubes

Existen otros clubes de diversas disciplinas, como el Club Alpino Eldense, el BTT Club Ciclista Elda, el Club de Tenis de Mesa Elda y clubes de petanca.

Instalaciones deportivas

Archivo:Nuevo Pepico Amat Elda
Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat
  • Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat: Estadio de césped artificial, inaugurado en 2012, con capacidad para 4000 espectadores.
  • Polideportivo Ciudad de Elda:
Archivo:Polideportivo Ciudad de Elda
Polideportivo Ciudad de Elda

Pabellón polideportivo inaugurado en 2002, con capacidad para 2000 espectadores, apto para balonmano, baloncesto y fútbol sala.

  • Polideportivo de La Sismat: Complejo deportivo con campos de fútbol y un estadio de atletismo.
  • Polideportivo de San Crispín: Complejo con piscinas, pistas de tenis, pádel y frontones.
  • Polideportivo Pepico Amat: Complejo con un campo de rugby y pabellones para deportes.
  • Club de Campo: Instalaciones privadas con pistas de tenis, pádel y piscina.
  • Ciudad Deportiva del CEE:
Archivo:Marin 1
Sector oeste de las Peñas de Marín

La ciudad deportiva privada más grande de Elda, con piscinas, pistas de tenis, pádel, gimnasio y rocódromo.

  • Circuito de Motocross Finca Lacy: Un circuito para motocross y supercross.
  • Zona de Escalada del Marín: Un lugar con paredes de roca caliza para practicar escalada deportiva, con más de 100 vías equipadas.

Competiciones municipales

  • Ligas de fútbol amateur: Elda tiene 3 ligas de fútbol amateur en diferentes modalidades.
  • Torneo Internacional de Balonmano: Se celebra cada verano desde 2001, con equipos de varios países.
  • Atletismo: Se celebra anualmente la Media Maratón de Elda y la carrera de 10 km. Cada 31 de diciembre, se realiza la San Silvestre, una de las más antiguas de la Comunidad Valenciana.

Personas destacadas

Elda ha sido cuna de personas notables en diversos campos.

Ciudades hermanadas

Elda está hermanada con las siguientes ciudades:

  • Novo Hamburgo, Brasil
  • Um Draiga, Sahara Occidental
  • San Luis, Cuba
  • Arnedo, España

Más información sobre Elda

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elda Facts for Kids

kids search engine
Elda para Niños. Enciclopedia Kiddle.