robot de la enciclopedia para niños

Sollana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sollana
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Sollana.svg
Escudo

Sollana (cropped).jpg
Panorámica de la localidad
Sollana ubicada en España
Sollana
Sollana
Ubicación de Sollana en España
Sollana ubicada en Provincia de Valencia
Sollana
Sollana
Ubicación de Sollana en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Baja
• Partido judicial Sueca
Ubicación 39°16′42″N 0°22′55″O / 39.2784514, -0.3818215
• Altitud 4 m
Superficie 37,3 km²
Población 5035 hab. (2024)
• Densidad 130,99 hab./km²
Gentilicio sollanero, -ra
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46430
Alcalde Vicente José Codoñer Senón (PP)
Fiesta mayor 22 de julio
Sitio web Sitio web oficial

Sollana es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Ribera Baja. Está a unos 22 kilómetros de la ciudad de Valencia.

Sollana es conocida por ser el lugar donde, según la tradición, nació la famosa paella. También se dice que fue el primer sitio en la península ibérica donde se empezó a cultivar el arroz. Actualmente, tiene una población de 5035 habitantes (2024).

Geografía de Sollana

Archivo:7. El Portet de Sollana (Parc Natural de l'Albufera de València, País Valencià)
Puerto de Sollana, parque natural de la Albufera

Sollana está muy cerca del lago de la Albufera de Valencia. El terreno es muy plano porque se formó con los materiales que arrastró el río Júcar. Hacia el norte, cerca de la Albufera, hay zonas pantanosas.

La tierra plana y la gran cantidad de agua son perfectas para el cultivo del arroz. Este cultivo le da un aspecto muy especial a Sollana.

Clima y accesos

El clima de Sollana es mediterráneo. Esto significa que los inviernos son suaves y los veranos cálidos. Llueve pocos días al año, y en verano hay mucha sequía. A veces, las lluvias pueden ser muy fuertes, un fenómeno conocido como "gota fría".

Para llegar a Sollana desde Valencia, se usa la carretera V-31. Desde Sueca, la capital de la Ribera Baja, se llega por la carretera A-38 desde la N-332a.

Sollana tiene dos estaciones de tren de la línea C-1 de Cercanías Valencia. Una está en el pueblo (Estación de Sollana) y la otra en la pedanía de El Romaní (Estación de El Romaní). Desde estas estaciones se puede viajar a lugares como Gandía, Cullera, Silla o Valencia.

Barrios y pueblos cercanos

Dentro del municipio de Sollana, también se encuentra el pueblo de El Romaní.

Sollana limita con varios municipios de la provincia de Valencia. Al norte está la Albufera, al noroeste Silla, al oeste Almusafes, al suroeste Alginet, al sureste y este Sueca, y al sur Algemesí y Albalat de la Ribera.

Fauna local

La fauna de Sollana es la misma que se encuentra en la Albufera y en otros pueblos de la Ribera Baja. En esta zona, las aves son las más destacadas.

Gracias al clima y a la gran cantidad de agua en el lago de la Albufera y en los campos de arroz, se pueden ver más de 350 tipos de aves.

En invierno, miles de aves como gaviotas, garzas y patos llegan a la zona. También se pueden observar especies más raras como flamencos o águilas pescadoras. La zona es aún más interesante en la época de cría, cuando garzas imperiales, cigüeñuelas y patos de cuelloverde anidan aquí.

Las grandes colonias de gaviotas y aves zancudas hacen de este parque el segundo lugar más importante para estas aves en todo el Mediterráneo ibérico.

Origen del nombre de Sollana

El nombre Sollana viene de la época romana. Se cree que había una granja o casa de campo que pertenecía a un romano llamado Sulius. La terminación -ana significa "propiedad de". Así, el lugar tomó el nombre de este romano.

Más tarde, durante el tiempo de los musulmanes, el nombre cambió a "Suilana", que significa "tierra llana". Cuando los cristianos reconquistaron la zona, el nombre ya aparecía como Sollana en los documentos.

Símbolos de Sollana

El escudo de Sollana tiene tres partes. En la parte superior izquierda, sobre un fondo plateado, hay tres franjas azules. A la derecha, hay una cruz de San Andrés con cinco escudos azules. Alrededor de estos, hay un borde rojo con ocho castillos dorados y los símbolos de la casa de Portugal.

La tercera parte, debajo de las otras dos, muestra las barras de Aragón y las cadenas de Navarra, que eran los símbolos del ducado de Híxer. El escudo está coronado por una corona ducal y decorado con espigas de arroz. Estas espigas representan la importancia del arroz para el pueblo, ya que es su principal riqueza.

Historia de Sollana

Se cree que Sollana fue un asentamiento visigodo en sus inicios. Esta localidad se encuentra en la Ribera Baja del Júcar. Algunos expertos dicen que esta zona estuvo cubierta por el mar. Nicolau Primitiu Gómez-Serrano explica que Sollana se formó cuando la Albufera y los pantanos se llenaron con los sedimentos de las montañas.

Los primeros habitantes de Sollana vivieron aquí en la Edad del Bronce. Ocuparon los puntos más altos que sobresalían de la zona, que era muy pantanosa. Más tarde, abandonaron esos lugares para cultivar la tierra. De esta época se han encontrado hachas de piedra, restos humanos y vasijas.

Durante la época romana, se construyeron caminos y carreteras que aún existen en el pueblo.

Por el norte de la localidad pasaba la Vía Augusta, una antigua calzada romana. Esta vía venía de los Pirineos, seguía toda la costa mediterránea hasta Valencia, y continuaba hacia el sur de la península. Algunos historiadores creen que esta vía cruzaba el río Júcar y se dividía en dos caminos.

En esta época, existía una villa o granja en la zona de la Quiniela, cerca de la Albufera, que pertenecía al romano Sulius. Se han encontrado restos de edificios, trozos de mosaicos, fragmentos de barcos, monedas de emperadores y trozos de columnas por todo el municipio.

El objeto más valioso encontrado es una pequeña estatua de Júpiter, el dios romano. Fue hallada a unos dos metros de profundidad en los campos de arroz. Aunque no es de gran calidad artística, su parecido con Júpiter es claro. Esta pieza es muy importante porque es la única en España que se puede identificar con seguridad como una representación de Júpiter.

En la época musulmana, se construyeron tres torres que dieron origen a núcleos de población: Rafalcadí, Suilana y Trullàs. Hoy solo quedan ruinas de estas torres. Durante el dominio musulmán, Sollana se llamaba Sulyanah y era el centro de una zona que incluía los caseríos de El Romaní, Alcahecia y Trullás.

En este periodo, la economía, la artesanía y el comercio en España crecieron mucho. La agricultura y los sistemas de riego también se desarrollaron. Se introdujeron nuevos cultivos y árboles frutales. En Sollana, se cultivó arroz, caña de azúcar y moreras para la cría de gusanos de seda. También se construyeron granjas y casas de campo con huertos.

Cuando el rey Jaime I llegó a Valencia, también llegó a Sollana, que pasó a ser cristiana antes que la ciudad de Valencia.

A finales de abril de 1238, las tropas cristianas avanzaron desde El Puig hacia Valencia. La torre-castillo de Silla aún no se había rendido, así que la asediaron hasta que lo hizo. Así, todas las torres y granjas de los alrededores, como Sollana, fueron tomadas. Sollana fue conquistada por Ximén de Urrea, quien se convirtió en el primer señor del municipio.

Después de Ximén de Urrea, Sollana tuvo varios señores. Al principio, Ximén de Urrea dejó la zona a sus descendientes. Pero con la muerte del rey Pere, con quien tenían buena relación, y la llegada de Alfonso III, las cosas cambiaron. Vilaragut se convirtió en el nuevo señor de Sollana, seguido por Los Thous, Los Català, la casa de Portugal y Los duques de Híxer. Finalmente, los señoríos fueron eliminados.

A principios del siglo XIX, la economía seguía siendo feudal. Sin embargo, las ideas de la Revolución francesa sobre los derechos y deberes de los ciudadanos hicieron que las relaciones entre señores y campesinos fueran más difíciles. Con el regreso del rey Fernando VII, se propusieron nuevos planes para mejorar el pueblo. En 1820, Fernando VII aceptó la constitución y se crearon nuevos establecimientos alrededor de la Albufera. Más tarde, los señoríos fueron eliminados por completo.

En noviembre de 1864, hubo una gran inundación. Los ríos Júcar, Cabriel, Sellent y Cañoles se desbordaron. Las lluvias torrenciales causaron grandes corrientes de agua que llegaron hasta la desembocadura en Cullera y el mar.

El inicio del siglo XX trajo muchas mejoras en cultura, urbanismo, sanidad y religión. A finales de 1912, se propuso construir una carretera entre Sollana y el Marquesado de Llombay. Las obras comenzaron en 1914.

En enero de 1932, durante la Segunda República Española, hubo un movimiento social en Sollana. Un grupo de personas defendía ideas de libertad y comunidad. Hubo una veintena de personas detenidas.

Es posible que el nombre de la ciudad de Sullana, en el norte de Perú, venga de Sollana. Era costumbre de los conquistadores nombrar los nuevos lugares con nombres de sus tierras de origen o de lugares parecidos. Cerca de Sullana, en Perú, también hay zonas de pantanos que se usan para cultivar arroz.

Población de Sollana

Sollana tiene una población de 5035 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Sollana entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Sollana

La economía de Sollana se basa principalmente en la agricultura. Esto se ve en la Cooperativa Agrícola de Sollana, que vende semillas, flores, plantas y animales pequeños. Los terrenos de Sollana son de regadío, lo que permite cultivar arroz, naranjos y maíz. El agua para el riego viene del río Júcar. En Sollana no hay cultivos de secano.

En cuanto a la ganadería, hay ovejas, cerdos y granjas de aves. La industria no fue muy importante al principio, y se basaba en molinos de arroz. Pero hoy en día, debido al crecimiento de la población desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, existen empresas que fabrican muebles (como Marckeric), productos químicos y conservas (como Salazones Ciges).

Hasta la época de la Industrialización, la pesca era muy importante para la economía local. Hoy, la pesca de lubina y anguila ha disminuido, mientras que ha aumentado la de tenca y cangrejo americano.

Sollana forma parte del parque natural de la Albufera, por lo que la Comunidad Valenciana lo considera un Lugar de Interés Comunitario.

Administración y política local

Archivo:Ajuntament de Sollana
Ayuntamiento de Sollana

Los alcaldes de Sollana han sido:

  • Gaspar Sastre Cañada (Unión de Centro Democrático)
  • Gaspar Sastre Cañada (Alianza Popular)
  • Francisco Vila Llinares (Partido Socialista del País Valenciano)
  • Francisco Vila Llinares (Partido Socialista del País Valenciano)
  • Juan Francisco Benito Esteve (AIS)
  • Gaspar Sastre Cañada (Partido Popular de la Comunidad Valenciana)
  • Gaspar Sastre Cañada (Partido Popular de la Comunidad Valenciana)
  • Alicia Hervàs Serra (Partido Socialista del País Valenciano)
  • Vicente José Codoñer Senón (Partido Popular de la Comunidad Valenciana)
  • Juan Roda Gómez (Partido Socialista del País Valenciano)
  • Vicente José Codoñer Senón (Partido Popular de la Comunidad Valenciana)
  • Vicente José Codoñer Senón (Partido Popular de la Comunidad Valenciana)

Cultura en Sollana

Patrimonio cultural

Archivo:Convent de Sollana
Convento de Sollana
  • Iglesia de la Inmaculada.
  • Iglesia del Raval: Destacan sus dos torres y su fachada de estilo neoclásico del siglo XVIII. Es lo único que queda del antiguo convento de los padres mercedarios. La patrona de Sollana es Santa María Magdalena.
  • Pou Pudent: Una fuente pública en la calle López Ibor.
  • Lavadero municipal: Junto al cuartel de la Guardia Civil, en la travesía de la N-332. Fue diseñado por el arquitecto Juan Segura Lago.
  • Mercado municipal: Cerca de la plaza del Ayuntamiento. También obra de Juan Segura Lago.
  • Juzgado de paz: Situado en la plaza Mayor.
  • Casa consistorial: El ayuntamiento de Sollana, cuya fachada es de 1922, se encuentra en la plaza Mayor.
  • Motoret: Una parte importante del sistema de agua de la Albufera. Ayuda a llevar agua limpia a la zona.
Archivo:UllalsBaltasar1
Ullals
Patrimonio natural
  • Parque natural de la Albufera.
  • Portet de Sollana: A 200 metros de la salida de la Albufera, es un lugar con gran valor ecológico y turístico. Ideal para actividades como piragüismo y senderismo.
  • Casas de la Marajal: Almacenes para maquinaria agrícola, ubicados entre acequias, caminos y campos.
  • Ullals: Una gran reserva de animales y plantas que protege especies de peces en peligro.
  • Tancat de Milia: Un espacio cerrado donde se puede pasear. Funciona como reserva natural y filtro verde, cerca del Mediterráneo, y se pueden ver muchas especies.
  • Campos de arroz de Sollana: En esta localidad, estos campos suelen ser tierras ganadas a la Albufera. En mayo, los campos se llenan de agua, y en septiembre u octubre se recolecta el arroz. Durante el tiempo que están inundados, forman un paisaje único y hacen que el lago de la Albufera parezca más grande, como era hace 250 años.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas locales de Sollana son muy variadas y duran bastante. Comienzan el 22 de julio, con la celebración de Santa María Magdalena, la patrona. Después de esta fiesta, hay un pequeño descanso hasta el 9 de agosto, cuando se celebran las fiestas del barrio de El Romaní.

El 9 de agosto se hace la tradicional ofrenda al Cristo de la Piedad. El 10 de agosto es la fiesta mayor, en honor al Santísimo Cristo de la Piedad. Por la noche, la imagen es llevada en procesión desde la iglesia de la Magdalena hasta la del Raval, donde pasa la noche. El 11 de agosto se celebra el día del Cristo del Raval. Por la tarde, la imagen vuelve a la iglesia de la Magdalena. Tradicionalmente, esa noche se hacía la cordá, pero ahora se sustituye por un correfuegos.

El 14 de agosto se celebra la Noche de las Paellas. El ayuntamiento paga los ingredientes y delimita una zona en el centro del pueblo para que, a partir de las 9 de la noche, los vecinos cocinen y coman sus paellas. Del 17 al 24 de agosto, se instala una plaza de toros de madera en la plaza mayor y se sueltan vaquillas y toros embolados. Para terminar, a finales de agosto, se celebran las fiestas del barrio de San Ramón, con una cena tradicional en sus calles.

Por su cercanía a Valencia, en marzo también se celebran las Fallas, del 15 al 19 de marzo.

Gastronomía local

En Sollana, la comida típica se caracteriza por el arroz. Esto se debe a que Sollana fue una de las primeras zonas de España donde se cultivó arroz, gracias a las condiciones del terreno. Por eso, son muy populares platos como los arroces caldosos o en perol, y por supuesto, la paella, como en toda la provincia de Valencia.

También son famosas las croquetas de bacalao, los mostatxuts y los dulces de calabaza. Además, por su cercanía a la Albufera, destacan los platos con pescado, como anguila, tenca o lisa.

Personas destacadas

  • Juan José López Ibor (1906-1991): Fue un médico muy reconocido. Dirigió el departamento de Neuropsiquiatría del Hospital General de Madrid y fue miembro de la Real Academia de Medicina. Escribió muchas obras importantes en su campo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sollana Facts for Kids

kids search engine
Sollana para Niños. Enciclopedia Kiddle.