robot de la enciclopedia para niños

Orea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orea
municipio de España
Escudo de Orea.svg
Escudo

Orea, Guadalajara, España, 2017-05-22, DD 60.jpg
Orea ubicada en España
Orea
Orea
Ubicación de Orea en España
Orea ubicada en Provincia de Guadalajara
Orea
Orea
Ubicación de Orea en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Molina de Aragón
• Mancomunidad Real Señorío de Molina y su Tierra y La Sierra
Ubicación 40°33′29″N 1°43′34″O / 40.558055555556, -1.7261111111111
• Altitud 1502 m
Superficie 71,25 km²
Población 195 hab. (2024)
• Densidad 2,58 hab./km²
Gentilicio oreano, -a
Código postal 19311
Alcalde (2023-2027) Rodrigo Calvo Pinilla (PSOE)
Fiesta mayor Fiesta Mayor de Orea (7-11 de septiembre)
Patrón San Roque
Patrona Virgen de la Asunción
Sitio web orea.es

Orea es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la región de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Orea

¿Dónde se encuentra Orea?

Orea está en el sureste de la provincia de Guadalajara. Se encuentra a unos 192 kilómetros de la capital de la provincia. Sus coordenadas son 40°33′27″N y 1°43′37″O.

Archivo:Orea vista aerea
El pueblo de Orea visto desde el aire.

Este municipio se ubica en el Sistema Ibérico, una cadena montañosa. Está cerca de la sierra del Tremedal, entre los Montes Universales y la serranía de Cuenca. Desde 1998, Orea forma parte del Parque natural del Alto Tajo. Por eso, su naturaleza, con plantas y animales, es muy variada y especial. Orea está a 1502 metros sobre el nivel del mar. Esto lo convierte en el municipio más alto de toda Castilla-La Mancha.

Varios ríos importantes atraviesan el territorio de Orea. Entre ellos están el Cabrillas, el Hoz Seca y el Tajo. También hay arroyos como el de la Hontezuela al sur y el Primero al norte.

Orea limita con otros pueblos. Al este está Orihuela del Tremedal (en Teruel). Al oeste, Checa. Al sur, Griegos (Teruel). Y al norte, Alcoroches y Alustante.

¿Cómo es el clima en Orea?

El clima en Orea es frío. La temperatura media anual es de 7,5 °C. Esto se debe a su gran altitud y a que está en un pequeño valle del Alto Tajo. En verano, las temperaturas rara vez superan los 30 °C. Por la noche, la temperatura mínima casi nunca pasa de los 12 °C.

Suele nevar y helar desde noviembre hasta abril. Algunos días, la temperatura puede bajar hasta casi -15 °C. El clima de Orea es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que es un clima de interior, lejos del mar, con inviernos fríos y veranos suaves.

Según la clasificación climática de Köppen, el clima de Orea se considera Dfb (continental). Esto significa que tiene inviernos fríos y veranos suaves, con lluvias durante todo el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Orea en el periodo 1961-1989 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 0 0.6 2.4 4.9 8.8 13.3 17.1 16.7 13.5 8.3 3.5 0.5 7.5
Precipitación total (mm) 54.4 57.5 48.9 66.4 77.8 66.4 31.6 24.5 38.0 52.2 71.4 62.6 651.5
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación y temperatura para el periodo 1961-1989 en Orea (Valdemorales)

Historia de Orea

¿Cuándo se fundó Orea?

En la zona de Orea se han encontrado restos arqueológicos muy antiguos. Un historiador llamado Sánchez Portocarrero halló urnas con huesos quemados y monedas. Esto sugiere que algunas tribus celtíberas vivieron en estos valles hace mucho tiempo.

Aunque no hay pruebas definitivas, se cree que pudo haber un asentamiento musulmán en Orea. Esto se basa en leyendas populares y en nombres de lugares como la Cueva de la Mora o el Cerro de la Mezquita.

Las primeras noticias seguras sobre Orea son del siglo XII. En el año 1128, Don Manrique de Lara repobló la zona. Trajo gente del norte de Castilla, del País Vasco y de Navarra. El documento más antiguo que menciona Orea es el testamento de Doña Blanca de Navarra, del año 1293.

En el siglo XV, Orea se convirtió en una aldea del Común. En esa época, se construyó una torre para protegerse de los ataques de un bandido. Las acciones de este bandido llevaron a la creación de la Santa Hermandad. Era un grupo armado que ayudaba a mantener la seguridad en la zona.

En el siglo XVII, Orea creció mucho. Tenía una fundición que fabricaba balas de hierro para cañones. También había talleres de telas y una fábrica de vidrio. Esto se debía a su ubicación en un camino importante y a sus recursos minerales.

A mediados del siglo XIX, Orea tenía 464 habitantes. El pueblo fue descrito en un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar por Pascual Madoz. En 1919, la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana indicaba que Orea tenía 899 habitantes.

Población de Orea

Actualmente, Orea tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Orea entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gobierno y administración en Orea

El Ayuntamiento de Orea está dirigido por el alcalde Rodrigo Calvo Pinilla, del partido PSOE. También hay concejales de diferentes partidos. Esta organización se estableció después de las elecciones municipales de 2023.

RESULTADO ELECCIONES MUNICIPALES 2023
n.º CANDIDATO PARTIDO VOTOS
1 RODRIGO CALVO PINILLA PSOE 70
2 JOAQUÍN MARTÍNEZ MONTES CIHGU 55
3 Mª CONCEPCIÓN CASADO HERRANZ PP 52
4 JAVIER SAN TORCUATO SANZ PSOE 51
5 MANUEL MONTALDO CORELLA PSOE 48
6 PILAR TRABALÓN PÉREZ CIHGU 48
7 ANA BELÉN SÁNCHEZ GIL CIHGU 41
8 ARTURO QUESADA SEGURA PSOE 37
9 MANUEL PÉREZ VALERO PP 27
10 SERGIO ALONSO RODRIGO PP 17
11 BERNABÉ PÉREZ LÓPEZ VOX 13

Edificios históricos de Orea

Archivo:Iglesia parroquial de Orea
Iglesia de la Asunción.

En Orea, además de las ruinas de la Torre y los restos del antiguo castillo, hay otras construcciones importantes.

A la entrada del pueblo se encuentra el Pairón de las Ánimas. Es una columna del estilo barroco hecha de piedra rojiza. Está rematada con una cruz de metal. Es uno de los muchos pairones que se ven en la zona del Real Señorío de Molina.

El centro del pueblo tiene dos plazas. Las casas están hechas de piedra caliza, con tonos grises y marrones. Muchas fachadas están pintadas de un color rosado. Algunas casas conservan el aspecto de piedra natural. Los edificios pueden tener hasta cuatro pisos. Un detalle especial son las escaleras que elevan un poco las casas del suelo.

La iglesia parroquial, dedicada a la Asunción, fue construida en el siglo XVII. Está hecha de piedra rojiza. En la parte oeste tiene una torre con campanas. La entrada principal está en el muro sur, con un atrio abierto. Dentro, la iglesia tiene dos naves que han sido renovadas. Hay un retablo mayor de estilo barroco. En el centro, hay un cuadro de la Virgen María en Asunción, patrona del pueblo. También destaca una talla de San Juan Bautista.

Archivo:Ermita de Orea
Ermita de la Virgen de la Soledad.

Otro edificio notable es la Casa Grande. Es una casa típica de la región de Molina, de forma cuadrada. Su puerta principal tiene adornos barrocos.

Fuera de Orea, hay una ermita dedicada a la Virgen de la Soledad. Es de planta cuadrada y tiene un tejado a cuatro aguas. Esta ermita guarda las figuras que se usan en las procesiones de Semana Santa.

Naturaleza y paisajes de Orea

El municipio de Orea tiene muchos lugares naturales hermosos. Son ricos en plantas y animales.

Cerro de San Cristóbal

El Cerro de San Cristóbal, con 1862 metros de altura, es uno de los puntos más altos del Parque natural del Alto Tajo. Desde allí se puede ver gran parte de Orea. En la cima del cerro hay un punto de referencia geodésico y la ermita de San Cristóbal. Cada 10 de julio, se hace una procesión y una misa al aire libre en la ermita. Es una costumbre subir al cerro a pie, a caballo o en coche.

Laguna de la Salobreja

Archivo:La Laguna de la Salobreja
Laguna de la Salobreja.

La Laguna de la Salobreja es un humedal muy especial en el Parque natural del Alto Tajo. Se formó en el fondo de una gran depresión natural llamada dolina. El suelo de arcilla y sales no deja que el agua se filtre, por eso la laguna es salada. En sus orillas crece una planta llamada junquillo. En primavera, florecen ranúnculos. La laguna y sus alrededores tienen mucha vida. Hay anfibios, mamíferos como ciervos, y árboles como pinos silvestres y sabinas.

Antiguo volcán de Orea

Cerca de Orea hay una zona con rocas diferentes al resto del paisaje. Estas rocas tienen pequeños cristales de minerales como cuarzo, feldespatos y micas. Hace unos 270 millones de años, esta área estaba sobre una bolsa de magma. Debido a los movimientos de la Tierra, el magma salió en dos erupciones. Estas erupciones formaron rocas llamadas dacitas. Gracias a ellas, sabemos que hubo un volcán allí. Estas rocas son volcánicas porque el magma se enfrió en la superficie.

En el Paleozoico, la orogenia Varisca transformó las rocas que estaban bajo el mar. Esto creó cuarcitas y pizarras plegadas que forman la Sierra de Orea. Luego, el magma subió por grietas, creando un vulcanismo puntual. Se acumularon unos 250 metros de rocas gris-verdosas. Hubo erupciones similares en otras zonas cercanas de Guadalajara, Cuenca y Teruel.

Río de piedras de Orea

Archivo:El Rio de piedras de Orea
Río de piedras de Orea.

El río de piedras es una gran acumulación de rocas de cuarcita. Cubre la ladera del Cerro de San Cristóbal. Este fenómeno ocurre cuando miles de piedras se desprenden de las cumbres cercanas. La acción del hielo y los cambios de temperatura rompen la roca. Las piedras caen y forman una especie de "río" de rocas. El río de piedras de Orea tiene hasta cuatro metros de grosor y casi un kilómetro de largo.

Pino de las Siete Garras

El Pino de las Siete Garras es un árbol muy famoso en el Parque natural del Alto Tajo y en la provincia de Guadalajara. Es un pino albar de 23 metros de altura. Su tronco mide 3,85 metros de perímetro en la base. Su nombre viene de los siete grandes brazos que tenía. Ahora solo quedan seis, porque uno se secó y fue cortado. Este pino tiene más de 230 años. Su gran tamaño se debe a que no fue talado cuando se cortaban otros árboles del bosque.

Callejones de Peñas Rubias

Archivo:Los Callejones de Peñas Rubias
Callejones de Peñas Rubias.

Los Callejones de Peñas Rubias, también conocidos como la "ciudad encantada de Orea", son un paisaje curioso. Se formaron por la erosión del viento y el agua en la piedra. Las rocas de arenisca y conglomerados tienen grietas. El agua y las raíces de los árboles agrandan estas grietas. Con el tiempo, se separan grandes bloques de roca. El resultado es un paisaje con formas extrañas, como si fueran ruinas. Estas rocas se formaron hace más de 245 millones de años por sedimentos de ríos.

Áreas recreativas en Orea

Orea cuenta con varias áreas recreativas para disfrutar de la naturaleza:

  • Área recreativa Cerrillo Herrero: Está a dos kilómetros de Orea, en la dehesa de Valdemalos. Se encuentra al inicio de un pinar muy bien cuidado. Es un lugar popular para buscar hongos y observar aves y mamíferos como ciervos. Tiene mesas, bancos y una fuente de agua potable.
  • Área recreativa La Canaleja: También en Valdemalos, en el camino al Cerro de San Cristóbal. Es un merendero con una fuente y mesas bajo la sombra de pinos. Es ideal para descansar y observar aves.
  • Área recreativa Fuente de la Jícara:
Archivo:Área recreativa Fuente de la Jícara
Área recreativa Fuente de la Jícara.

Se ubica junto al río Hoz Seca. Aquí se encuentra el Pino de las Siete Garras. Es perfecta para el senderismo, la micología (estudio de hongos) y la observación de aves. Cuenta con un refugio de montaña, una fuente, mesas y columpios.

  • Área recreativa Fuente la Rana: Este lugar es especial por sus turberas. Son zonas húmedas donde se acumulan restos de plantas. Son de gran interés botánico. El área tiene paneles informativos sobre las turberas, mesas y una fuente.

Cultura y tradiciones de Orea

Fiestas y celebraciones

La Fiesta Mayor de Orea se celebra del 7 al 11 de septiembre. Se honra a la Virgen de la Asunción y a San Roque. Estas fiestas son famosas por la "Reverencia de los Cargos y el Bandereo de los Quintos". Es un baile de banderas frente a la imagen de la Virgen. Jóvenes, tanto chicos como chicas, compiten manejando pesadas banderas con una sola mano. Antiguamente, lo hacían los jóvenes que regresaban del servicio militar. Hoy, lo hacen todos los que desean participar. La fiesta incluye misas, procesiones y muchos actos populares, bailes y música.

El 10 de julio se celebra la fiesta de San Cristóbal, patrón de los conductores. El pueblo sube al Cerro de San Cristóbal, el punto más alto del Alto Tajo. Allí se celebra una misa a 1862 metros de altura. La tradición es bendecir y repartir rosquillas y limonada. Al mediodía, se suele hacer una comida en los merenderos del área recreativa Cerrillo Herrero.

Centro de Interpretación Sequero de Orea

Archivo:Centro de Interpretación Sequero de Orea
Centro de Interpretación Sequero de Orea.

En Orea se encuentra el Centro de Interpretación Sequero. Está dedicado a la vida y las costumbres de los habitantes del Alto Tajo. Muestra cómo se aprovechaban los recursos naturales de la zona. Por ejemplo, la madera, el carbón, la resina, la apicultura, la ganadería y la agricultura. También se habla de la caza, la pesca, el turismo y la recolección de setas.

El centro también explica los cuatro paisajes principales del parque natural: los cañones, los ríos, los bosques y los espacios abiertos. Se mencionan las especies más importantes de cada uno. El Centro de Interpretación se construyó en el antiguo sequero de Orea. Era una casa forestal con un horno para secar piñas y extraer piñones. Estos piñones se usaban para producir plantas para reforestar los montes.

Servicios en Orea

A pesar de que la población en las zonas rurales ha disminuido, Orea mantiene algunos servicios importantes. Hay una escuela a la que asisten alrededor de una docena de alumnos. También cuenta con un consultorio médico para atender a los vecinos y un cuartel de la Guardia Civil.

En cuanto al transporte público, Orea tiene un servicio de autobús. Funciona los días laborables y conecta el municipio con Molina de Aragón. Además, hay otro autobús los lunes y viernes que une Orea con pueblos cercanos. Entre ellos están Checa, Alcoroche, Alustante, Orihuela del Tremedal, Bronchales, Pozondón, Alba, Santa Eulalia, Villarquemado, Cella y Caudé. Este autobús finaliza su recorrido en Teruel.

Para los amantes del deporte y la naturaleza, Orea ofrece varias rutas de senderismo. Algunas son la ruta del Arroyo del Enebral y la subida al Caimodorro. También está el trayecto a Castillos Fríos y la ruta de la laguna de la Salobreja. El municipio también tiene instalaciones deportivas cubiertas y un complejo deportivo al aire libre. Este último incluye un campo de fútbol sala y una pista de frontón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orea Facts for Kids

kids search engine
Orea para Niños. Enciclopedia Kiddle.