robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Burgos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María
Patrimonio de la Humanidad
bien de interés cultural
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Monumento
Escaleras a la Catedral -- 2023 -- Burgos, Castilla y León, España.jpg
Fachada de la Catedral de Burgos
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Burgos
Dirección Pl. Sta. María, s/n 09003
Coordenadas 42°20′27″N 3°42′16″O / 42.340805555556, -3.7044722222222
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Burgos
Orden Clero secular
Advocación Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1221
Fundador Fernando III de Castilla
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Arquitectura gótica española
Superficie 1,03 hectáreas
Año de inscripción 1984 y 13 de enero de 1885
Longitud 124 m (exterior)
Anchura 99 m (exterior)
Altura 112 m (aguja, ext.)
59 m (cimborrio, ext.)
43 m (cimborrio, int.)
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0000048
Declaración 13 de enero de 1885
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios I, II, IV
Identificación 316
Región Europa
Inscripción 1421 (? sesión)
Sitio web oficial

La Catedral Basílica Metropolitana de Santa María es un templo muy importante en la ciudad de Burgos, España. Está dedicada a la Virgen María y es parte de la archidiócesis de Burgos.

Su construcción empezó en el año 1221, siguiendo el estilo gótico francés. A lo largo de los siglos XV y XVI, se le hicieron grandes cambios. Se añadieron las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio (una torre sobre el centro del edificio). Estos elementos le dieron a la catedral su aspecto único. Las últimas obras importantes, como la sacristía o la capilla de Santa Tecla, se hicieron en el siglo XVIII. La piedra para construirla se sacó de canteras cercanas.

Dentro de la catedral, encontrarás decoraciones y muebles de diferentes estilos artísticos, como el Gótico, el Renacimiento y el Barroco.

La catedral guarda obras de artistas muy talentosos. Entre ellos están los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y Francisco), el arquitecto Juan de Vallejo, y escultores como Gil de Siloé y Felipe Vigarny.

La fachada principal se parece a las grandes catedrales góticas de Francia, como las de París o Reims. Tiene tres partes y dos torres cuadradas a los lados. Las agujas caladas (con muchos huecos) se añadieron en el siglo XV y fueron hechas por Juan de Colonia. Por fuera, también son muy importantes las puertas del Sarmental y la Coronería, que son góticas del siglo XIII, y la puerta de la Pellejería, con influencias del Renacimiento del siglo XVI.

Dentro de la catedral hay muchos tesoros de arquitectura, escultura y pintura. Algunos de los más destacados son:

  • El cimborrio, que se construyó primero en el siglo XV, se cayó en 1539 y fue reconstruido en el siglo XVI.
  • La Capilla del Condestable, con un estilo gótico especial, donde trabajaron la familia Colonia y Diego de Siloé.
  • El retablo gótico de Gil de Siloé en la Capilla de Santa Ana.
  • El gran cuadro La Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo.
  • La sillería del coro.
  • Los relieves de la girola (pasillo alrededor del altar), hechos por Vigarny.
  • Muchas tumbas góticas y renacentistas.
  • La Escalera Dorada, de estilo renacentista, hecha por Diego de Siloé.
  • El Santísimo Cristo de Burgos, una imagen muy venerada.
  • La tumba del Cid Campeador y su esposa Doña Jimena, junto con su cofre.
  • El Papamoscas, una estatua que abre la boca al dar las horas.

La catedral de Burgos fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de la Unesco de forma independiente, sin estar unida a un centro histórico de una ciudad. También es el templo católico más importante de Castilla y León, ya que es una catedral metropolitana y una basílica.

En 1994, después de que una figura de la fachada se desprendiera, comenzaron grandes trabajos de restauración. Se han invertido muchos fondos, lo que la convierte en uno de los monumentos europeos que más dinero ha recibido para su conservación.

Historia de la Catedral de Burgos

¿Cuándo se construyó la primera catedral en Burgos?

Burgos se convirtió en una sede episcopal (un lugar importante para la Iglesia) en el año 1075, por orden del rey Alfonso VI y el papa Gregorio VII.

El rey impulsó la construcción de una catedral dedicada a la Virgen María. No se sabe exactamente cómo era, pero se cree que era de estilo románico. El rey donó el terreno donde había un palacio real y una pequeña iglesia.

En 1096, esta primera catedral ya estaba terminada. Sin embargo, pronto se quedó pequeña para una ciudad que crecía mucho y era un centro importante. Por eso, a principios del siglo XIII, se decidió construir una nueva catedral. El edificio románico fue demolido para dar paso a la nueva catedral gótica.

¿Cómo es la planta de la Catedral de Burgos?

Archivo:Burgos Catedral Planta
Planta actual de la Catedral de Burgos, iniciada en 1221

La planta de la catedral es como una cruz latina. Mide 84 metros de largo por 59 metros de ancho. Tiene tres naves (pasillos principales), siendo la central más ancha y alta. Las naves laterales se unen en la parte trasera del altar, formando un pasillo llamado girola. También tiene un transepto, que es una nave que cruza las otras, formando los brazos de la cruz.

  • Pórtico del Sarmental.
  • Transepto, brazo Sur.
  • Puerta del claustro alto.
  • Capilla de la Visitación.
  • Capilla de San Enrique.
  • Capilla de San Juan de Sahagún.
  • Capilla de las Reliquias.
  • Capilla de la Presentación
  • Capilla del Santísimo Cristo de Burgos.
  • Nave Central y Papamoscas.
  • Capilla de Santa Tecla
  • Capilla de Santa Ana o de la Concepción.
  • Transepto, brazo Norte y Escalera Dorada.
  • Capilla de San Nicolás.
  • Crucero, Cimborrio, Tumba del Cid y Dña. Jimena.
  • Capilla y Retablo Mayor.
  • Nave Central, Coro.
  • Capilla de la Natividad.
  • Capilla de la Anunciación.
  • Capilla de San Gregorio.
  • Naves laterales, Deambulatorio y Girola.
  • Capilla del Condestable.
  • Sacristía.
  • Claustro alto.
  • Capilla claustral de San Jerónimo.
  • Capilla del Corpus Christi.
  • Sala Capitular.
  • Capilla de Santa Catalina.
  • Capilla de San Juan Bautista y Santiago.
  • Nártex, Puerta de Santa María.
  • Puerta de la Coronería.
  • Puerta de la Pellejería.
  • Claustro bajo.

¿Cuándo se inició la construcción gótica?

Archivo:Catedral de Santa María de Burgos - 03
Fachada oeste de la Catedral.

La primera piedra de la nueva catedral se puso el 20 de julio de 1221. Estuvieron presentes el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio. Se cree que el primer arquitecto fue francés, posiblemente traído por el obispo Mauricio.

La construcción empezó por la cabecera (la parte del altar). Hacia 1240, el Maestro Enrique, también de origen francés, tomó la dirección de las obras. Él se inspiró en la Catedral de Reims de Francia. Las obras avanzaron muy rápido, y para 1238, la cabecera y gran parte del crucero y las naves ya estaban casi terminadas. La catedral se consagró en 1260.

Entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV, se completaron las capillas de los lados y se construyó un nuevo claustro (patio interior).

¿Qué cambios se hicieron en los siglos XV al XVIII?

En el siglo XV, la familia Colonia añadió las agujas de las torres principales, el cimborrio y la Capilla de los Condestables. En el siglo XVI, se construyó un nuevo cimborrio por Juan de Vallejo, que reemplazó al anterior que se había hundido. En el siglo XVIII, se hicieron la Capilla de Santa Tecla, la Capilla de las Reliquias y la Sacristía.

¿Cómo se ha restaurado la catedral?

Archivo:1806-1820, Voyage pittoresque et historique de l'Espagne, tomo II, Vista de la puerta triunfal y de la catedral de Burgos (cropped)
Vista de la catedral y el arco de Santa María a comienzos del siglo XIX
Archivo:Catedral de Burgos (AFCEC MORELLO A 0043) (cropped)
Aspecto a finales del siglo XIX

La catedral de Burgos tiene muchas obras de arte de los siglos XIII al XVIII porque no se hicieron grandes restauraciones en los siglos XIX y XX.

Después de 1800, solo se reformó la capilla del Santo Cristo. En la década de 1890, Vicente Lampérez y Romea, el arquitecto de la catedral, restauró profundamente esta capilla. También restauró el claustro nuevo entre 1899 y 1911, devolviéndole su forma original.

La restauración más reciente, dirigida por Marcos Rico Santamaría, ha cambiado el techo por una estructura de acero ligero. También se ha colocado una superficie de vidrio en la torre central para que entre más luz. En 1994, una estatua se cayó de la torre norte, lo que mostró la necesidad urgente de seguir protegiendo y conservando el monumento.

A principios del siglo XX, se eliminaron algunas construcciones que se habían añadido al templo, como viviendas y el Palacio Arzobispal. Dentro de la catedral, se ha instalado calefacción en el suelo.

Arquitectura Exterior de la Catedral

¿Cómo es la Fachada de Santa María?

Archivo:Catedral de Santa María de Burgos - 01
Fachada de Santa María.

Al bajar las escaleras hacia la plaza de Santa María, puedes ver la fachada principal. Está inspirada en las catedrales de París y Reims.

En la parte de abajo está la Puerta de Santa María, con tres arcos. La puerta central se llama Puerta Real o del Perdón. Las puertas laterales se reconstruyeron en el siglo XVII y la central en el siglo XVIII.

Archivo:Burgos - Catedral 001
Fachada de Santa María, rosetón y galería

En la segunda parte de la fachada central hay un rosetón (ventana circular) con forma de estrella de seis puntas. En la tercera parte, hay una elegante galería con dos grandes ventanales. Debajo de los arcos de estos ventanales, hay estatuas de los ocho primeros reyes de Castilla. La parte superior tiene una barandilla y una estatua de la Virgen con el Niño.

Sobre las puertas laterales, hay dos torres casi iguales del siglo XIII. En el siglo XV, Juan de Colonia añadió las agujas piramidales caladas, que le dieron a la catedral su silueta característica. Estas agujas se parecen a las de la catedral de Colonia en Alemania.

¿Qué es la Puerta del Sarmental?

Archivo:Sarmental Cathédrale Burgos
Puerta del Sarmental.

Esta puerta está en el lado sur del transepto. Se construyó entre 1230 y 1240 y es uno de los mejores conjuntos de esculturas góticas del siglo XIII en España. Está dedicada a Cristo en Majestad.

La parte más importante es el tímpano (espacio semicircular sobre la puerta). Aquí se ve a Jesús sentado, mostrando el Libro de la Ley, rodeado por los Cuatro Evangelistas. Debajo, hay un grupo de Apóstoles sentados. Alrededor del tímpano, hay 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos musicales.

Archivo:Burgos - Catedral 022 - Fachada del Sarmental
Fachada del Sarmental

La puerta está dividida por una columna central con una estatua de un obispo. En los lados, hay seis figuras esculpidas, incluyendo a Moisés, Aarón, san Pedro y San Pablo.

Actualmente, los turistas entran a la Catedral por la Puerta del Sarmental.

¿Qué es la Puerta de la Coronería?

Archivo:Burgos - Catedral 118 - Puerta de la Coroneria
Puerta de la Coronería (s. XIII)

Esta puerta está en el lado norte del crucero, a un nivel más alto que el suelo de la catedral. Desde dentro, se conecta con la Escalera Dorada. Fue construida entre 1250 y 1257.

Las tres arquivoltas (arcos decorados) tienen relieves de serafines, ángeles y escenas de la resurrección. El tímpano, dividido en dos partes, representa el Juicio Final. En la parte de abajo, San Miguel pesa las almas. En la parte de arriba, Cristo está sentado como juez universal, flanqueado por la Virgen y San Juan.

Archivo:Burgos - Catedral 070
Testero de la fachada de la Coronería

Esta puerta se cerró en el siglo XVIII debido al gran tránsito de personas que la usaban como atajo para bajar a la ciudad. Antes, los peregrinos del Camino de Santiago entraban por aquí.

¿Qué es la Puerta de la Pellejería?

Archivo:CatedralDeBurgos20110910084500P1130502
Tímpano de la puerta de la Pellejería (s. XVI)

Esta puerta se ve desde la plaza de La Llana. Está en el lado este del brazo norte del crucero. Fue construida en 1516 por orden del obispo Juan Rodríguez de Fonseca como una alternativa a la Puerta de la Coronería. El autor fue Francisco de Colonia.

La puerta tiene un arco con estatuillas de los Apóstoles. En la parte de arriba, hay relieves que muestran el martirio de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. En la parte superior, hay un relieve de la Virgen con el Niño.

Arquitectura Interior y Capillas de la Catedral

Archivo:Burgos - Catedral 076 - Capilla Mayor
Aspecto de la capilla Mayor

El interior de la catedral, sin contar las capillas laterales, tiene forma de cruz latina. Mide 84 por 59 metros. Tiene tres naves, siendo la central más ancha (11 metros) y alta (25 metros). Las naves laterales se unen en la parte trasera del altar, formando una girola. El transepto (nave transversal) tiene seis tramos.

Los pilares son octogonales o cilíndricos. Los techos son bóvedas de crucería, con nervios que forman dibujos. Es muy bonito el triforio, una galería que recorre la parte alta de los muros de la nave central y el transepto.

En la parte superior de los muros, hay grandes ventanas con vidrieras. Hay tres rosetones: uno en la fachada principal y dos en los extremos del transepto.

Nave Mayor: El Papamoscas y el Coro

  • El Papamoscas y el Martinillo
Archivo:Burgos - Catedral 162 - Papamoscas
El Papamoscas

En la parte de abajo de la nave principal, muy alto, hay un reloj con una figura que se mueve. Cada hora en punto, mueve un brazo para dar una campanada y abre la boca. Se llama Papamoscas. A su derecha, otro autómata, el Martinillo, anuncia los cuartos de hora.

  • Capilla Mayor

La Capilla Mayor tiene tres partes. El retablo mayor es de estilo renacentista y fue comenzado en 1562 por Rodrigo de la Haya. Está presidido por una imagen de Santa María la Mayor. En esta zona, también hay tumbas góticas, como la del infante Juan de Castilla el de Tarifa.

  • Coro y trascoro

En el centro de la nave principal está el coro. Lo más destacado es la sillería de nogal, un conjunto de asientos de madera tallada, hecho por Felipe Bigarny a partir de 1505. El espacio también tiene una reja, dos órganos y la tumba del obispo Mauricio. Por fuera, el coro tiene un trascoro de estilo barroco con esculturas y pinturas.

Transepto: Cimborrio y Tumba del Cid

Archivo:Burgos Kathedrale Innen
Cimborrio del crucero (s. XVI)
  • Cimborrio
Archivo:Burgos cathedral 1
Exterior del cimborrio.

Hacia 1460-1470, Juan de Colonia construyó un cimborrio en el crucero, que era como una tercera torre. Esta estructura se derrumbó en 1539 debido a su gran peso. No hubo víctimas porque ocurrió de madrugada.

Ese mismo día, se decidió reconstruir el cimborrio. Juan de Vallejo lo hizo con un diseño de Juan de Langres. Es una estructura alta y octogonal con dos cuerpos. Cuatro torres adosadas y agujas esbeltas refuerzan su impacto visual. El interior es aún más impresionante, con una decoración muy rica y una espectacular bóveda estrellada que deja pasar la luz. La obra se terminó en 1568.

  • Crucero

En el suelo del crucero, justo debajo del cimborrio, se encuentra desde 1921 la tumba del Cid y Doña Jimena. Sus restos fueron trasladados aquí desde el monasterio de San Pedro de Cardeña.

Archivo:Burgos - Catedral 046 - Escalera Dorada
Escalera dorada
  • Escalera Dorada

La Escalera Dorada reemplazó a una escalera anterior que la gente usaba como atajo para ir de una parte a otra de la ciudad, incluso con animales. El obispo Fonseca mandó derribarla y encargó esta nueva escalera.

Fue construida en 1519 por Diego de Siloé, inspirada en el Renacimiento italiano. Tiene una gran riqueza de esculturas. Las barandillas de hierro dorado fueron hechas por el maestro francés Hilario. Esta escalera salvaba un desnivel de casi ocho metros. El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Ópera de París.

Hoy en día, la puerta de la Coronería está cerrada, y la escalera ya no se usa para el público. Solo se utiliza para colocar el Santísimo Sacramento en Semana Santa.

Girola y Trasaltar: Relieves y Sepulcros

Archivo:Burgos Cathedrale déambulatoire
Relieves de la girola (s. XVI)

En la girola (pasillo detrás del altar) está la tumba del arcediano Pedro Fernández de Villegas. Los relieves centrales del trasaltar (parte trasera del altar) son de Felipe Bigarny.

  • Relieves del trasaltar

En 1498, se encargó a Felipe Bigarny un relieve de piedra para el trasaltar, llamado Camino del Calvario. Después, hizo otros dos relieves: la Crucifixión y el Descendimiento, entierro y resurrección de Cristo (1500-1503). Estos últimos están dañados porque se hicieron con piedra de mala calidad.

Este conjunto se completó casi dos siglos después con dos nuevos relieves, la Oración del Huerto y la Ascensión, hechos por Pedro Alonso de los Ríos entre 1681 y 1683.

Archivo:Burgos - Catedral 139 - Capilla del Condestable
Exterior de la gran capilla del Condestable

Capilla del Condestable: Un Panteón Familiar

Esta gran capilla se construyó sobre la capilla central de la girola. Fue encargada por los Condestables de Castilla Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza y Figueroa para que fuera su panteón familiar (lugar de enterramiento). Su nombre exacto es Capilla de la Purificación de la Virgen.

  • Arquitectura de la capilla

La arquitectura es obra de Simón de Colonia, quien empezó las obras en 1482. Es una gran construcción de estilo gótico tardío. Colonia adaptó el espacio para crear una sala única con una bóveda estrellada octogonal, que tiene un hueco en el centro para que entre luz. La sacristía adyacente se añadió en 1517 por Francisco de Colonia.

  • Retablos

El retablo mayor es obra de Diego de Siloé y de Felipe Bigarny, realizado entre 1523 y 1526. Su diseño es muy original. La policromía (colores) del retablo fue hecha por León Picardo.

Archivo:Grabcondestable
Sepulcro de los condestables Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza

En el lado derecho, está el retablo de Santa Ana, hecho por Gil de Siloé y terminado por su hijo Diego. En el lado opuesto, hay un retablo renacentista dedicado a San Pedro, obra de Felipe Bigarny y Diego de Siloé.

  • Sepulcros

En la capilla hay varias tumbas góticas que pertenecían a la capilla original. Las estatuas de los condestables fundadores están en el centro de la capilla. Fueron talladas en mármol de Carrara.

  • Pintura

Entre las obras de arte de la capilla, se encuentran un cuadro de la Magdalena de Giovan Pietro Rizzoli, discípulo de Leonardo da Vinci, y un Cristo crucificado de Mateo Cerezo.

  • Reja

La reja de entrada a la capilla es considerada la obra maestra de Cristóbal de Andino.

Claustro: Un Patio Lleno de Historia

  • Puerta del claustro alto
Archivo:Burgos - Catedral 003 - Puerta del claustro alto
Puerta del claustro alto

Esta es una puerta interior que conecta el claustro con el brazo sur del crucero. Data de finales del siglo XIII.

En el tímpano (espacio sobre la puerta) se representa el Bautismo de Cristo. En los arcos, se ve la genealogía de Cristo y figuras de profetas.

  • Claustro alto

Desde la antisacristía, se accede al claustro alto. Este claustro, llamado "claustra nueva", es de finales del siglo XIII. Tiene dos plantas para salvar el desnivel del terreno. Sus galerías tienen bóvedas góticas y grandes ventanales.

Archivo:Burgos - Catedral 027 - claustro
Claustro

La decoración vegetal de los arcos y capiteles es muy bonita. También destacan las esculturas en los pilares de las esquinas, que representan la Anunciación, la Epifanía y personajes relacionados con la construcción de la catedral. En las galerías, hay muchas tumbas de los siglos XII al XVI.

  • Claustro bajo

El claustro bajo, que fue un cementerio durante siglos, se construyó unos diez años antes que el claustro alto. Fue restaurado entre 1899 y 1911. Actualmente, esta planta baja alberga un centro de interpretación sobre la construcción de la catedral. Aquí se exponen restos arqueológicos y maquetas de la catedral románica.

Capillas Laterales: Tesoros Escondidos

Capilla de Santa Tecla

Archivo:Burgos - Catedral 014 - Capilla de Santa Tecla
Capilla de Santa Tecla

Situada cerca de la entrada de la catedral, es la capilla más grande. Se construyó en el siglo XVIII en estilo barroco. Destacan sus techos decorados y el gran retablo mayor, que muestra escenas del martirio de Santa Tecla. En esta capilla se celebran misas regularmente.

Capilla de Santa Ana o de la Concepción

Archivo:Burgos - Catedral 039 - Capilla de Santa Ana
Capilla de Santa Ana

Esta capilla se construyó entre 1477 y 1488 en estilo gótico tardío. Guarda obras de gran valor, como el retablo mayor, dedicado a la genealogía de la Virgen, hecho por Gil de Siloé. También está la tumba del obispo Luis de Acuña, tallada en alabastro por Diego de Siloé.

Capilla de San Nicolás

Archivo:Burgos - Catedral 049 - Capilla de San Nicolas
Retablo románico de la capilla de San Nicolás

Esta pequeña capilla gótica es la más antigua de la catedral, fundada en el siglo XIII. Contiene la tumba gótica de su fundador y un pequeño retablo románico del siglo XIII, traído de un monasterio cercano.

Capilla de la Natividad

Archivo:Retablo capilla de la Catedral de Burgos (4952344394)
Retablo de la capilla de la Natividad

Esta capilla actual es del siglo XVI. Fue fundada como capilla funeraria por Ana de Espinosa.

  • Retablo mayor

Es obra de Martín de la Haya y Domingo de Bérriz, realizado entre 1580 y 1585. Tiene un gran arco de piedra con mucha decoración.

  • Sillería

Los asientos de la capilla también fueron hechos por Martín de la Haya, de estilo renacentista.

  • Tríptico

En 2022, se atribuyó al pintor flamenco Jan Sanders van Hemessen un tríptico (pintura de tres paneles).

Capilla de la Anunciación

Esta capilla, de forma hexagonal, es una de las capillas originales del siglo XIII. Se cubre con una bóveda sencilla. En el siglo XVI, se le añadió un retablo manierista. Fue restaurada en 2012.

Capilla de San Gregorio

Esta capilla contiene un retablo barroco dedicado a la Virgen y un cuadro, el Martirio de San Pedro, atribuido a Mateo Cerezo. También tiene dos tumbas góticas del siglo XIV de obispos.

Archivo:Burgos - Catedral 079 - Sacristia
Mobiliario y yeserías rococó de la Sacristía Mayor

Sacristía Mayor

La Sacristía Mayor se construyó entre 1762 y 1765 en estilo barroco rococó. Su arquitectura y decoración con yeserías (adornos de yeso) son muy elaboradas. El mobiliario, con cajones y retablos, también es de estilo barroco.

Capilla de San Enrique

Esta capilla es el resultado de una reforma de 1674. Contiene un retablo barroco con la talla de San Enrique y una hermosa talla del Ecce Homo, muy venerada. También hay tumbas de obispos y canónigos.

Archivo:Burgos - Catedral 033 - Capilla de la Visitacion 3
Sepulcros góticos bajo arcosolio en la capilla de la Visitación

Capilla de la Visitación

Esta capilla fue construida entre 1440 y 1442 por Juan de Colonia. En el centro, está la tumba gótica del obispo Alonso de Cartagena, con una estatua de alabastro. En el suelo, están enterrados el arquitecto Juan de Colonia y su esposa.

Capilla de San Juan de Sahagún

Archivo:Burgos - Catedral 121 - Capilla de San Juan de Sahagun
Retablo rococó de la capilla de San Juan de Sahagún

Esta capilla, pequeña, se dedicó a San Juan de Sahagún en 1765. El retablo, de estilo rococó y dorado, fue realizado en 1765. En el centro, está la imagen del santo, obra de Juan Pascual de Mena.

Capilla de las Reliquias

Esta capilla fue diseñada por el arquitecto carmelita fray José de San Juan de la Cruz y construida entre 1761 y 1763 en estilo rococó. Sus tres retablos-relicarios guardan la colección de reliquias de la catedral.

Archivo:Burgos - Catedral 127 - Capilla de la Presentacion
Bóveda estrellada de la capilla de la Presentación

Capilla de la Presentación

Archivo:Sebastiano del piombo-sacra famiglia Burgos
La Sagrada Familia, gran pintura sobre tabla de Sebastiano del Piombo

Esta capilla fue construida entre 1519 y 1524 para servir de capilla funeraria. Su arquitectura es de estilo gótico tardío. Tiene varias tumbas gótico-renacentistas, destacando la del fundador, Gonzalo de Lerma. En el retablo principal, hay un cuadro de la Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo, de gran valor. Una reja renacentista la separa de la nave.

Capilla del Santísimo Cristo de Burgos

Esta capilla tiene forma de cruz latina y conserva arquerías góticas del claustro original.

Archivo:Burgos - Catedral 019 - Capilla del Cristo de Burgos
El Santísimo Cristo de Burgos

En la cabecera se exhibe la imagen del Santísimo Cristo de Burgos, muy venerada desde hace mucho tiempo. Es una imagen muy realista, con cabello y barba humanos, y el cuerpo de madera cubierto de piel. Se cree que fue hecha en Flandes o el norte de Alemania en el siglo XIV.

El retablo actual es de estilo neogótico. En la capilla también hay muchas tumbas. Esta capilla está abierta a los fieles que quieren orar.

Capillas claustrales y Museo Catedralicio

En el claustro alto, se encuentra la capilla gótica de San Jerónimo, construida en 1545. Contiene la tumba renacentista del canónigo Francisco de Mena.

Capilla del Corpus Christi
Archivo:Catedral de Burgos - Capillla del Corpus Christi, Cofre del Cid
El Cofre del Cid, en la capilla del Corpus Christi

Esta capilla se construyó hacia 1373. Contiene la tumba de un hijo del fundador y el famoso Cofre del Cid, un arcón medieval que, según la tradición, fue usado por el Cid para engañar a unos judíos.

Archivo catedralicio

El Archivo está situado sobre la capilla del Corpus Christi. Guarda documentos muy importantes desde el siglo X hasta el XIX. Aquí se encuentran la carta de arras del Cid (del año 1074) y la Biblia de Cardeña (del siglo X). También custodia muchos libros antiguos y ediciones del Quijote.

Sala Capitular

La sala capitular, antes biblioteca, fue construida en 1596. Tiene un techo de madera con adornos árabes. Aquí se exponen maquetas de la catedral y trípticos (pinturas de tres paneles) muy valiosos.

Capilla de Santa Catalina

Esta capilla fue construida en 1316. Su portada gótica tiene un relieve que representa el Descendimiento. Los muros están cubiertos con retratos de los obispos y arzobispos de Burgos. En esta capilla se exponen algunas tallas valiosas y documentos importantes del Archivo, como la carta de arras del Cid.

Capilla de San Juan Bautista y Santiago. El tesoro
Archivo:Burgos Cathedrale intérieur
Capilla de San Juan Bautista y Santiago

Esta es una de las capillas más grandes de la catedral. Hoy en día, es la sala del Tesoro y la principal sala del Museo de la catedral. Contiene el sepulcro renacentista de Juan Ortega de Velasco, uno de los mejores de la catedral.

El retablo de la capilla es del siglo XVI. En la estancia, hay importantes obras de arte, como tapices, tablas góticas, cruces de marfil y objetos de orfebrería.

Visitas a la Catedral

Actualmente, las entradas tradicionales a la catedral suelen estar cerradas. Los visitantes acceden a la catedral pagando una entrada y siguen un recorrido señalizado para ver las naves y capillas.

La Catedral en la Cultura

Monedas

En 2012, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre acuñó una moneda de dos euros con la fachada principal y el cimborrio de la catedral en el reverso.

Libros

La catedral de Burgos aparece en varias obras de ficción, como El número de Dios de José Luis Corral y Los umbrales del templo de Francisco Javier Tabares. También se menciona en libros de autores famosos como Benito Pérez Galdós, Victor Hugo y Alejandro Dumas.

En 2021, para celebrar los 800 años de la catedral, se publicó la novela La catedral del reino de Fernando Liborio Soto Sáez.

Más Información

  • Semana Santa en Burgos - Cofradías
  • Iglesias de Burgos
  • Catedrales de España
kids search engine
Catedral de Burgos para Niños. Enciclopedia Kiddle.