Honduras para niños
Datos para niños República de Honduras |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: «Libre, Soberana e Independiente» | ||||
Himno: Himno Nacional de Honduras | ||||
Capital | Tegucigalpa y Comayagüela
14°06′21″N 87°12′14″O / 14.105713888889, -87.204008333333 |
|||
Ciudad más poblada | Tegucigalpa | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Hablados | Lenguas de Honduras | |||
Gentilicio | hondureño, -a catracho, -a |
|||
Forma de gobierno | República presidencialista | |||
• Presidenta | Xiomara Castro | |||
• Presidente del Congreso Nacional | Luis Redondo | |||
• Presidenta de la Corte Suprema | Rebeca Ráquel | |||
Órgano legislativo | Congreso Nacional de Honduras | |||
Independencia • de España • de México • de Centroamérica |
15 de septiembre de 1821 1 de julio de 1823 19 de noviembre de 1839 |
|||
Superficie | Puesto 100.º | |||
• Total | 112 777 km² | |||
• Agua (%) | 2.52 % | |||
Fronteras | 1575 km | |||
Línea de costa | 823 km | |||
Punto más alto | Cerro Las Minas | |||
Población total | ||||
• Censo (mayo de 2024) | 9 876 514 hab. | |||
• Densidad | 87.57 hab./km² | |||
Moneda | Lempira (L, HNL ) |
|||
Código ISO | 340 / HND / HN | |||
Dominio internet | .hn |
|||
Prefijo telefónico | +504 |
|||
Prefijo radiofónico | HQA-HQZ, HRA-HRZ |
|||
Siglas país para aeronaves | HR | |||
Siglas país para automóviles | HN | |||
Código del COI | HON | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país de América Central. Tiene costas en el mar Caribe al norte y en el océano Pacífico al sur. Honduras es un Estado unitario que se define como libre, soberano e independiente.
Tegucigalpa, junto con Comayagüela, forman el Distrito Central. Juntas, estas dos ciudades son la capital del país y su centro urbano más grande. El territorio de Honduras limita al norte y al este con el mar Caribe. Al sureste limita con Nicaragua, al suroeste con el golfo de Fonseca (parte del océano Pacífico), al sur con El Salvador y al oeste con Guatemala. En cuanto a sus límites marítimos, colinda con México, Belice, Cuba, las Islas Caimán (del Reino Unido), Jamaica, Colombia, Nicaragua y El Salvador. La superficie total de Honduras, incluyendo sus islas, es de 112 777 km².
Honduras se divide en 18 departamentos para su organización política y administrativa. Estos departamentos se dividen en 298 municipios. Su forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. El poder se ejerce a través de tres ramas: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Estas ramas son complementarias, independientes y no están subordinadas entre sí.
La población de Honduras supera los 10 millones de habitantes. La mayoría de las personas se dedican a la agricultura y ganadería. También son importantes el comercio, la manufactura y los servicios públicos. El departamento con mayor densidad de población es Cortés.
Honduras es un país con muchas culturas. La mayoría de su población es mestiza. También hay varios pueblos indígenas como los lencas, nahuas, misquitos, tolupanes, maya chortís, pech, tawahkas y garífunas. Además, existen comunidades afrodescendientes que hablan inglés o una mezcla de español y miskitu.
El territorio de Honduras es muy montañoso. Tiene altas cadenas de montañas, planicies elevadas y valles profundos. En estos valles hay llanuras grandes y fértiles, cruzadas por ríos. Todo esto contribuye a su rica biodiversidad. Se calcula que en Honduras hay unas 8000 especies de plantas. También hay alrededor de 250 especies de reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos. Algunas de estas especies solo se encuentran en Honduras.
Centroamérica, incluyendo Honduras, declaró su independencia de España el 15 de septiembre de 1821. Después de que México también se independizara, Centroamérica se unió brevemente a México y luego se independizó de forma definitiva. En 1838, Honduras se separó de Centroamérica. Poco después, en enero de 1839, se adoptó la primera constitución del país. El general Francisco Ferrera fue el primer presidente constitucional (1841-1843).
En 1891 se fundó el Partido Liberal de Honduras, y en 1902 el Partido Nacional de Honduras. Estos dos partidos gobernaron el país hasta 2022. Ese año, el Partido Libertad y Refundación, fundado en 2011, llegó a la presidencia. Su llegada al poder también marcó la elección de la primera mujer presidenta, Xiomara Castro. Con las elecciones generales de 1981 y la constitución de 1982, comenzó la Era Democrática. En 2009, el país experimentó un importante cambio político.
Contenido
- Historia de Honduras
- Sociedades antiguas en Honduras
- La llegada de los españoles
- Honduras bajo el dominio español
- La independencia de Honduras
- La República Federal
- Presidencia de Santos Guardiola
- La Constitución de 1865 y finales del siglo XIX
- El siglo XX
- El gobierno de Carías Andino
- Mediados del siglo XX
- El conflicto de 1969
- La Constitución de 1982 y el período actual
- Período contemporáneo
- Gobierno y política
- Origen del nombre
- Organización del territorio
- Símbolos nacionales de Honduras
- Geografía de Honduras
- Economía de Honduras
- Educación en Honduras
- Seguridad en Honduras
- Minería en Honduras
- Turismo en Honduras
- Ciencia y tecnología en Honduras
- Infraestructura de Honduras
- Demografía de Honduras
- Cultura y artes en Honduras
- Arquitectura de Honduras
- Hondureños destacados
- Deportes en Honduras
- Días festivos en Honduras
- Véase también
Historia de Honduras
Sociedades antiguas en Honduras
Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Honduras estaba habitado por pueblos indígenas. Estos pueblos tenían dos tipos de culturas diferentes. Las culturas maya y azteca se basaban en la agricultura. Tenían una economía organizada y un gobierno centralizado. Esto significaba que no todas las personas eran iguales; había líderes y la mayoría del pueblo.

Estas culturas lograron grandes avances en muchos campos. Desarrollaron una agricultura variada con cultivos como frijol, cacao y chile. También tenían sistemas de riego avanzados para alimentar a sus poblaciones. Eran muy hábiles en la fabricación de tejidos y cerámica. Además, tenían un comercio activo y lograron un alto desarrollo en matemáticas y astronomía. Construyeron grandes ciudades con arquitectura y escultura impresionantes.
En la parte noroeste de Honduras, vivían los pueblos chortís en Copán y Ocotepeque. Los lencas se extendían por varios departamentos como Santa Bárbara, Lempira y Comayagua.
El resto de Honduras estaba habitado por pueblos que venían del sur. Eran nómadas o seminómadas. Entre ellos estaban los tolupanes (también llamados xicaques), pechs (o "payas"), tawahkas y misquitos. Juntos, formaban la mayor parte de la población del país. Después de 1700, otros grupos étnicos se formaron en la costa del Caribe, como los garífunas y los afrodescendientes que hablaban inglés criollo.
Los lencas eran el grupo más grande y organizado cuando llegaron los españoles. Vivían en pueblos grandes con muchas casas y habitantes. Aunque hay debates sobre su origen, algunos creen que son descendientes de los mayas o de grupos olmecas de México.
El área maya incluye partes de Honduras, Guatemala, El Salvador y el sur de México. Los mayas prosperaron en estos lugares durante los primeros quince siglos después de Cristo. Por razones que aún no se conocen, Copán y otras ciudades mayas fueron abandonadas y quedaron en ruinas antes de la llegada de los españoles. Se cree que el hambre, enfermedades o conflictos internos pudieron ser las causas.
La llegada de los españoles

En marzo de 1524, Gil González Dávila fue el primer español en llegar a Honduras con la intención de explorar y establecerse. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista.
Más tarde, Hernán Cortés, al escuchar sobre las riquezas del país, envió dos expediciones. Una por tierra, a cargo de Pedro de Alvarado, y otra por mar. Cuando la expedición marítima tuvo problemas, Cortés viajó desde México y llegó a Trujillo (Honduras) después de un largo viaje.
Cortés trajo ganado y fundó la villa de la Natividad de Nuestra Señora. Antes de regresar a México en 1526, nombró a Hernando de Saavedra como gobernador de Honduras.
El 26 de octubre de 1526, Diego López de Salcedo fue nombrado gobernador. Los años siguientes tuvieron muchos cambios de liderazgo. Los españoles que se habían establecido se rebelaron contra sus líderes, y los pueblos indígenas también se levantaron debido a los malos tratos.
Cuando Salcedo falleció en 1530, los colonos pidieron a Pedro de Alvarado que pusiera fin a la situación. Con la llegada de Alvarado en 1536, la situación mejoró y Honduras quedó bajo su autoridad.
En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue quien detuvo la resistencia indígena de 1537 y 1538, liderada por el cacique Lempira.
En 1539, Montejo y Alvarado tuvieron desacuerdos. Montejo se fue a Chiapas y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras. Con la aprobación del Rey, Pedro de Alvarado unió Honduras a Guatemala.
Honduras bajo el dominio español
Después de la derrota de Lempira y la disminución de conflictos entre los españoles, la actividad económica en Honduras creció. A finales de 1540, Honduras parecía ir hacia el desarrollo. Gracias se estableció como capital de la Audiencia regional de Guatemala. Sin embargo, esta decisión no gustó en Guatemala y El Salvador. En 1549, la capital de la Audiencia se trasladó a Antigua, Guatemala. Así, Honduras siguió siendo una provincia de la Capitanía General de Guatemala hasta 1821.
Los primeros lugares de minería en el país estaban en Gracias. En 1538, producían mucho oro. En 1540, esto cambió con el descubrimiento de oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto hizo que Gracias perdiera importancia y Comayagua se convirtiera en el centro principal de Honduras. La necesidad de trabajadores aumentó, lo que llevó a una disminución de la población nativa. Por ello, se trajeron trabajadores de África al país. Se encontraron más yacimientos de oro cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.

La producción minera empezó a bajar en 1560. Esto hizo que Honduras perdiera importancia para la corona española. A principios de 1569, nuevos descubrimientos de plata reactivaron la economía por un tiempo. Esto llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto compitió con Comayagua como la ciudad más importante. El auge de la plata terminó en 1584, y la economía volvió a decaer. La minería en Honduras tuvo dificultades por la falta de dinero, trabajadores y el terreno difícil.

Un gran desafío para los gobernantes españoles en Honduras fue la presencia de los ingleses en el norte. Estas actividades comenzaron en el siglo XVI y continuaron hasta el siglo XIX. Al principio, piratas europeos atacaban los pueblos de la costa caribeña de Honduras. Por ejemplo, en 1643, una expedición inglesa destruyó Trujillo, el puerto principal. Los ingleses también intentaron establecer colonias en las Islas de la Bahía y el norte de Honduras, con ayuda de algunos grupos locales.
A principios del siglo XVIII, la dinastía borbónica de Francia llegó al trono de España. Esta nueva dinastía hizo cambios en todo el imperio para mejorar la administración y la defensa de las colonias. En Honduras, estos cambios ayudaron a que la minería se recuperara en la década de 1730. Bajo los Borbones, el gobierno español hizo varios intentos para recuperar el control de la costa del Caribe.
En 1752, se construyó la Fortaleza de San Fernando de Omoa. En 1780, los españoles regresaron a Trujillo, que se convirtió en una base para operaciones contra los asentamientos británicos. Durante la década de 1780, los españoles recuperaron el control de las Islas de la Bahía. La Convención anglo-española de 1786 reconoció la autoridad española sobre la costa del Caribe.
La independencia de Honduras

Durante casi tres siglos, Honduras fue parte de la Capitanía General de Guatemala. Por eso, su independencia estuvo ligada a lo que ocurría en las otras provincias. Después de que los franceses ocuparan España, hubo los primeros intentos de independencia en Nicaragua, El Salvador y Guatemala (1811-1813). En Honduras, los españoles intentaron mantener su poder para evitar la independencia.
Desde 1813 hasta 1820, no hubo grandes eventos relacionados con la independencia en Centroamérica. Fue a principios de 1821, cuando México declaró su independencia total de España el 24 de febrero. Este hecho aceleró la independencia de Centroamérica, que se logró el 15 de septiembre de 1821 con una declaración escrita por José Cecilio del Valle.
La alegría de la independencia duró poco. En enero de 1822, las provincias unidas de Centroamérica se unieron al imperio mexicano. Esta unión duró hasta la caída del emperador Agustín de Iturbide en marzo de 1823.
La República Federal
En marzo de 1824, se reunió un congreso en Guatemala y se fundó la República Federal de Centroamérica. Estaba formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Esta nueva República tuvo una vida corta. Después de varios conflictos internos, la Unión se disolvió el 26 de octubre de 1838. Los cinco estados se convirtieron en países independientes.
Algunos de los estados centroamericanos intentaron varias veces volver a formar la República Federal. Pero estos intentos no tuvieron éxito y costaron la vida de muchos de sus promotores. Un último intento fue en 1895, impulsado por Policarpo Bonilla, presidente de Honduras. Se firmó un tratado con Nicaragua y El Salvador para formar una federación llamada República Mayor de Centro América.
Las tres repúblicas se convirtieron en estados, y el gobierno de la federación estaba en manos de una asamblea llamada Dieta. Esta asamblea se reunía cada año en la capital de los estados federales. Por invitación de esta Dieta, los tres estados nombraron una delegación que se reunió en Managua. Allí crearon una Constitución, y el 1 de noviembre de 1898, los tres estados se llamaron Estados Unidos de la América Central.
Esta Constitución, que buscaba unir a los tres estados y reorganizar la gran República de Centroamérica soñada por Francisco Morazán, tuvo un final inesperado. Al día siguiente de la reunión de la Asamblea Constituyente, hubo un movimiento en San Salvador que no apoyaba la nueva federación. Esto llevó a un nuevo gobierno en El Salvador, que decidió retirarse de la Unión. Esta separación causó la disolución de los Estados Unidos de la América Central, y Honduras y Nicaragua también recuperaron su independencia.
Presidencia de Santos Guardiola
Después de un cambio de gobierno, el general José Santos Guardiola llegó a Honduras. El 10 de noviembre, llegó a Tegucigalpa y se postuló para la presidencia. Se realizaron elecciones, y como ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta de votos, la Cámara General eligió al general conservador Santos Guardiola como presidente.
Durante el gobierno de Guardiola, la economía del país tuvo dificultades. A pesar de ser conservador, Santos Guardiola permitió la libertad de prensa y amplió la libertad de expresión individual. También incluyó a los terratenientes de clase media en el derecho al voto y reguló las relaciones entre el estado y la iglesia. Su logro más importante fue el Tratado de Comayagua. Con este tratado, el gobierno británico entregó las Islas de la Bahía y parte del territorio del Reino Mosquito a Honduras.
Guardiola tuvo conflictos con la iglesia, lo que llevó a un período de tensión. Esto contribuyó a su asesinato el 11 de enero de 1862. El senador José Francisco Montes Fonseca asumió el mando brevemente, luego lo delegó en el general José María Medina, y después pasó al vicepresidente, Victoriano Castellanos Cortés.
Debido a los constantes conflictos y luchas por el poder, Honduras se encontraba en un estado de atraso. Castellanos intentó calmar la situación y promover el progreso, pero falleció el 11 de diciembre de ese mismo año.
La Constitución de 1865 y finales del siglo XIX

Después de la muerte de Victoriano Castellanos, Francisco Montes volvió al poder. Cuando estalló un conflicto entre El Salvador y Guatemala en 1863, Montes apoyó la causa liberal salvadoreña. Tropas del gobierno guatemalteco invadieron Honduras y proclamaron presidente al General José María Medina en junio de 1863.
Medina convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que cambió la Constitución de 1840. En su lugar, se adoptó la Constitución de 1865. En esta Constitución, por primera vez, se llamó al país 'República'. Se eliminó el sistema legislativo de dos cámaras y se estableció uno de una sola cámara. También se incluyó por primera vez la norma de que el presidente de la República no podía ser reelegido.
En diciembre de ese mismo año, Medina dejó la presidencia en manos del senador Francisco Inestroza para que se realizaran elecciones. Como se esperaba, las elecciones favorecieron al General Medina. Como vicepresidente fue elegido el general Florencio Xatruch. Medina asumió su período presidencial el 15 de febrero de 1864 en Gracias.
Durante su primer período presidencial, Medina enfrentó desafíos. Para resolverlos, hizo que los grupos rebeldes fueran perseguidos.
Al acercarse el final de su mandato, Medina pidió cambiar el artículo 33 de la constitución que impedía su reelección. Para ello, pidió a las municipalidades que solicitaran al gobierno la reforma de dicho artículo. Así, se instaló un Congreso extraordinario que convocó a una asamblea constituyente. El 8 de agosto de 1869, se modificó el artículo, lo que permitió a Medina ser reelegido.
Durante su segundo período, se creó el departamento de La Mosquitia el 22 de noviembre de 1868. También hubo problemas con un préstamo negociado en Europa para construir el ferrocarril interoceánico. Este préstamo se obtuvo en condiciones muy desfavorables para Honduras, lo que afectó la reputación financiera del país.
Después de dos períodos presidenciales de Medina, había un descontento generalizado en el país. Aun así, el presidente no quería dejar el poder y recurrió a una votación pública para mantenerse. El resultado de la votación fue favorable para el general Medina. El 26 de marzo de 1870, retomó el poder.
Sin embargo, en 1883, el doctor Soto también tuvo problemas y se vio obligado a renunciar. Su sucesor, el general Luis Bográn, se mantuvo en el cargo hasta 1891. Luego, el general Ponciano Leiva volvió al poder en unas elecciones que generaron dudas. Aunque era liberal, Leiva intentó gobernar de forma muy estricta. Disolvió el Partido Liberal de Honduras (PLH) y expulsó a sus líderes.
Esto llevó a nuevos conflictos. Finalmente, el Partido Liberal, liderado por Policarpo Bonilla y apoyado por el líder de Nicaragua, José Santos Zelaya, logró la victoria.
Cuando Bonilla asumió el poder en 1894, comenzó a establecer cierto orden en la política hondureña.
El siglo XX

El presidente Terencio Sierra fue el primer gobernante de Honduras en el siglo XX, asumiendo la presidencia de Policarpo Bonilla en 1899. Durante su gobierno, ocurrió un hecho muy importante para la economía del país. Los hermanos Vaccaro, una familia italiana que comerciaba banano, recibieron permisos para usar tierras en la Costa Norte. Su empresa, y otras que vinieron después, aprovecharon estos permisos para exportar banano desde La Ceiba.
Una vez que terminó su período presidencial, Sierra intentó quedarse en el poder, pero fue derrocado por el general Manuel Bonilla. Este gobernante fue aún más favorable a las compañías bananeras que Terencio Sierra. Durante su administración, estas empresas obtuvieron exenciones de impuestos y permisos para construir muelles, carreteras y canales para transportar el banano. También recibieron permisos para construir el nuevo ferrocarril.
El gobierno de Carías Andino

A pesar de las dificultades económicas, las elecciones de 1932 fueron tranquilas. En febrero de 1932, el Partido Nacional de Honduras (PNH) nominó a Tiburcio Carías Andino como candidato a la presidencia. Carías ganó las elecciones por un margen de unos 20 000 votos. Asumió el cargo el 16 de noviembre de 1932, iniciando el período de gobierno más largo en la historia de Honduras.
Al principio, se pensó que el gobierno de Carías no duraría mucho. Poco antes de su toma de posesión, hubo un levantamiento. Carías tomó el mando de las fuerzas del gobierno, consiguió armas y rápidamente detuvo el levantamiento.
Durante la primera parte de su gobierno, Carías se centró en evitar el colapso económico, mejorar las fuerzas armadas y construir carreteras. Al mismo tiempo, sentó las bases para permanecer en el poder por más tiempo.
La situación económica siguió siendo difícil durante la década de 1930. Además de la gran caída en las exportaciones de banano por la depresión económica, la industria bananera se vio amenazada en 1935 por enfermedades de las plantas. En un año, grandes áreas de cultivo fueron abandonadas, y miles de hondureños perdieron su trabajo. Para 1937, la plaga estaba controlada, pero muchas zonas afectadas quedaron sin producir. Por esto, Honduras perdió gran parte de su mercado internacional.
Carías había trabajado para mejorar las Fuerzas Armadas incluso antes de ser presidente. Una vez en el poder, su motivación para continuar este trabajo aumentó. Prestó especial atención a la Fuerza Aérea, fundando la Escuela Militar de Aviación en 1934.
Con el tiempo, Carías fortaleció su posición en el poder. Obtuvo el apoyo de las compañías bananeras al oponerse a las huelgas. También fortaleció su posición con los grupos financieros nacionales y extranjeros mediante políticas económicas cuidadosas. Incluso en el peor momento de la depresión, siguió pagando regularmente la deuda externa.
Mediados del siglo XX
Empresas de Estados Unidos, como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, dominaban la economía hondureña. Establecieron grandes plantaciones de banano en la costa norte. Estas compañías hicieron del banano la principal exportación de Honduras a cambio de grandes beneficios. Así, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano y los grupos conservadores fueron muy importantes en la política de Honduras desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
El general Tiburcio Carías Andino gobernó Honduras durante la Gran Depresión, hasta 1948. En 1955, después de dos gobiernos con fuerte control y una huelga de trabajadores bananeros, jóvenes militares reformistas organizaron un cambio de gobierno. Esto llevó a una junta provisional y preparó el camino para elecciones en 1957.
Esta asamblea nombró a Ramón Villeda Morales como presidente. En 1963, militares conservadores realizaron otro cambio de gobierno y depusieron a Villeda. El general Oswaldo López Arellano lideró las fuerzas armadas y gobernó hasta 1970.
El conflicto de 1969
En 1968, el gobierno de López Arellano enfrentaba problemas. La difícil situación económica causó conflictos laborales y descontento. El gobierno hondureño y algunos grupos culparon de los problemas económicos a los inmigrantes salvadoreños en Honduras.
Las tensiones aumentaron en junio de 1969, cuando las selecciones nacionales de fútbol de ambos países se enfrentaron en partidos clasificatorios para la Copa del Mundo de 1970. Durante el primer partido en Tegucigalpa, hubo algunos incidentes. La situación empeoró mucho durante el partido de vuelta en San Salvador. La prensa de ambas naciones contribuyó a un ambiente de gran tensión. El 27 de junio de 1969, Honduras rompió relaciones diplomáticas con El Salvador.
En la mañana del 14 de julio de 1969, comenzó una acción militar que se conoció como "la guerra del fútbol". La fuerza aérea salvadoreña atacó objetivos en Honduras. El ejército salvadoreño también lanzó ofensivas.
Este conflicto fronterizo de 1969 con El Salvador es conocido como "La guerra del fútbol" o "Guerra de las 100 horas" (porque duró 4 días y coincidió con un partido de fútbol). En esa ocasión, el avión hondureño F4U-5 Corsair, matrícula FAH 609, se hizo famoso. Con él, el coronel Fernando Soto Henríquez derribó tres aviones salvadoreños. Un presidente civil, Ramón Ernesto Cruz, del Partido Nacional, asumió el poder brevemente en 1971, pero tuvo dificultades para gobernar.
En 1972, el general López organizó otro cambio de gobierno. López adoptó políticas más progresistas, incluyendo la reforma agraria. Sin embargo, a mediados de la década de 1970, problemas de gestión llevaron a la caída de su gobierno.
Los gobiernos del general Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978) y el general Policarpo Paz García (1978-1982) construyeron gran parte de la infraestructura y el sistema de telecomunicaciones actuales de Honduras.
El país también tuvo su crecimiento económico más rápido durante este período. Esto se debió a una mayor demanda internacional de sus productos y a la disponibilidad de préstamos extranjeros.
En 1982, se estableció una nueva constitución para restaurar el orden. Esta constitución fue el resultado de acuerdos entre los grupos políticos y los militares. Se redujo el período presidencial, se estableció la no reelección y se dio a las Fuerzas Armadas de Honduras la tarea de proteger el sistema en caso de que alguien intentara afectar la democracia.
La Constitución de 1982 y el período actual
Bajo la nueva constitución, fue elegido presidente Roberto Suazo Córdova. Su presidencia se centró en eventos relacionados con la situación regional.
Roberto Suazo Córdova pasó algunos desafíos a su sucesor, José Azcona del Hoyo. Su gobierno se limitó a reconocer la presencia de ciertos grupos en territorio hondureño y a evitar conflictos directos con Nicaragua.

Las elecciones de noviembre de 1989 favorecieron al candidato del Partido Nacional, Rafael Leonardo Callejas. Durante su gobierno, Callejas implementó las primeras políticas económicas sugeridas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En marzo de 1990, se devaluó la moneda y se redujeron las barreras comerciales. Estas medidas tuvieron efectos mixtos en la economía del país.
Al final de su mandato, la política económica de Callejas mostró un crecimiento anual del 1.5%. A nivel internacional, el gobierno de Callejas logró una victoria importante al obtener para Honduras las tres cuartas partes de los territorios que estaban en disputa con El Salvador desde 1969.
En 1994, los liberales regresaron al poder con el triunfo de Carlos Roberto Reina. El nuevo presidente tomó medidas para que el poder civil tuviera más control sobre las Fuerzas Armadas. También creó la Policía Civil y eliminó el servicio militar obligatorio el 6 de abril de 1995.
En cuanto a la economía, el balance fue variado. Reina aplicó políticas de austeridad financiera y de reducción de personal en el gobierno. Estas medidas se complementaron con programas sociales para ayudar a la población.
El liberal Carlos Roberto Flores Facussé asumió el cargo en 1998. Flores inició programas de reforma y modernización del gobierno y la economía, enfocándose en ayudar a los ciudadanos más necesitados. Sin embargo, su gobierno se vio afectado por el huracán Mitch, que causó grandes daños al país pocos meses después de su inicio.
Su gestión en la reconstrucción, que incluyó mucha ayuda internacional, evitó mayores problemas humanitarios. La recuperación económica fue más rápida de lo esperado, pero la pobreza y las desigualdades no disminuyeron al mismo ritmo.
Período contemporáneo
Las primeras elecciones del siglo XXI, el 25 de noviembre de 2001, dieron el poder al empresario Ricardo Maduro, del Partido Nacional. El objetivo principal de Maduro fue enfrentar los problemas de seguridad en el país.
Maduro logró estabilizar la economía y reducir la deuda externa. Sin embargo, el problema de la pobreza se mantuvo. A nivel internacional, Maduro unió a Honduras al CAFTA y envió un grupo de militares a Irak.
En enero de 2006, Manuel Zelaya asumió la presidencia. Una vez en el poder, el mandatario cambió su enfoque. Gobernó con políticas de izquierda, se acercó a Venezuela y unió a Honduras a la ALBA.
Su siguiente proyecto era iniciar un proceso para cambiar la constitución, similar a lo que se había hecho en otros países. Esto le dio el apoyo de un grupo de hondureños, pero causó desacuerdos con los grupos tradicionales del país, incluyendo políticos de su propio partido, grandes empresarios, iglesias y el poder judicial. Con el apoyo del ejército, Manuel Zelaya fue removido de su cargo y expulsado del país. El Congreso eligió a Roberto Micheletti para reemplazarlo.
Este evento fue considerado un "cambio de gobierno" por la comunidad internacional y dividió al país.
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se reunió de urgencia y condenó el cambio de gobierno, apoyando al presidente José Manuel Zelaya.
La mayoría de los países pidieron que el presidente destituido fuera reintegrado y que se restableciera el orden legal en el país. Sin embargo, el congreso hondureño y Micheletti se mantuvieron firmes en su decisión. Zelaya no terminó su mandato.
A finales de 2009, en medio de esta situación, Honduras celebró elecciones. El ganador fue Porfirio Lobo Sosa, candidato del Partido Nacional. Lobo recibió un país con muchas divisiones políticas, sociales y económicas.
El 1 de junio de 2011, Honduras fue readmitida en la OEA.
En 2015, el Banco Continental fue señalado por problemas financieros. Actualmente, se encuentra en un proceso de cierre.
En las elecciones generales de Honduras de 2017, Juan Orlando Hernández fue reelegido. Ante dudas sobre los resultados, hubo varios días de manifestaciones. El gobierno declaró el estado de emergencia. Las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reportaron que muchas personas fueron llevadas a instalaciones militares, donde sufrieron maltrato.
Hernández fue sucedido por Xiomara Castro, líder del partido liberal y esposa de Manuel Zelaya, el 27 de enero de 2022.
Gobierno y política
El artículo 4 de la Constitución de la República de Honduras establece que la forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. El poder se ejerce por tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Estas ramas son complementarias, independientes y no están subordinadas entre sí. También se establece que la alternancia en la presidencia es obligatoria, y no cumplir esta norma es un delito.
En el artículo 5, la constitución estipula que el gobierno debe basarse en la democracia participativa. Esto significa que todos los grupos políticos deben participar para asegurar y fortalecer el progreso de Honduras, buscando la estabilidad y la unión nacional.
El período presidencial en Honduras es de cuatro años y se elige de manera directa. A la presidenta o presidente de la República le acompañan tres designados presidenciales. Ellos cumplen la función de vicepresidentes y, en caso de ausencia temporal o permanente del presidente, uno de ellos ocupa el puesto. Su período también es de cuatro años.
El Poder Legislativo es ejercido por un Congreso de diputados. Los diputados son elegidos por un sistema de votación. El Congreso se reúne en sesiones ordinarias en Tegucigalpa el 25 de enero de cada año y termina sus sesiones el 31 de octubre. Sus funciones incluyen crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes. También pueden convocar, suspender y cerrar sus sesiones, y establecer sus propias normas.
La Corte Suprema de Justicia de Honduras tiene su sede en Tegucigalpa. Está formada por quince magistrados principales y siete suplentes, elegidos por el Congreso Nacional. Se divide en salas, según su reglamento interno. El Poder Judicial de Honduras incluye la Corte Suprema de Justicia, las Cortes de Apelaciones, los Tribunales de Sentencia, los Tribunales de Ejecución de Penas y los Juzgados que la ley establezca. El presidente de la Corte Suprema es elegido por el Congreso Nacional por un período de siete años.
Los magistrados de la Corte Suprema tienen un período de siete años y pueden ser reelegidos.
Relaciones con otros países
Las relaciones de Honduras con el resto del mundo son manejadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras. Honduras ha sido un actor importante en Centroamérica y ha tenido un papel en el escenario global. Su enfoque y alianzas han cambiado a lo largo del tiempo.
En general, Honduras ha buscado tener autonomía en sus relaciones internacionales. Su política exterior se compara con la de otras naciones de tamaño intermedio.
Actualmente, el ministro de Relaciones Exteriores es Eduardo Enrique Reina. Honduras tiene relaciones con muchos países en América, África, Asia y Europa.
Siglas | Nombre | Fundación |
---|---|---|
PLH | Partido Liberal de Honduras |
|
PNH | Partido Nacional de Honduras |
|
PDCH | Partido Demócrata Cristiano de Honduras |
|
PINU | Partido Innovación y Unidad-Social Demócrata |
|
PUD | Partido Unificación Democrática |
|
PAC | Partido Anticorrupción |
|
LIBRE | Partido Libertad y Refundación |
|
Partido Alianza Patriótica Hondureña |
|
|
EL FRENTE | Partido Frente Amplio |
|
VAMOS | Partido Va Movimiento Solidario |
|
PSH | Partido Salvador de Honduras |
|
TSH | Partido Todos Somos Honduras |
|
Origen del nombre
Durante la época de la colonización, el territorio hondureño también fue conocido como Hibueras o Higüeras. Algunos exploradores lo llamaron «Nueva Extremadura». En tiempos antiguos, los nahuas de la Triple Alianza y Cuzcatlán llamaban a esta tierra «Weyimollan», que en náhuatl significa Lugar de los grandes guisos. Este nombre se transformó en español a «Guaymuras».
El nombre Honduras se refiere a las honduras, fondos o profundidades que los navegantes españoles encontraron en sus costas. Una historia popular dice que Cristóbal Colón exclamó ¡Gracias a Dios que salimos de estas honduras!, dando nombre al territorio y al cabo Gracias a Dios. Sin embargo, en los escritos de Colón no se usa el nombre Honduras. Según algunos historiadores, es probable que los primeros en usar el nombre de Honduras fueran Juan Díaz de Solís y Vicente Yáñez Pinzón en 1508. El nombre podría deberse a las largas playas del Caribe hondureño, que eran buenas para fondear, es decir, acercar una embarcación a la costa sin encallar.
Organización del territorio
Honduras se divide en 18 departamentos. Cada departamento tiene un gobernador nombrado por el presidente. Los departamentos se dividen en municipios, y estos a su vez en pueblos y aldeas. La capital de la República es Tegucigalpa, que junto a la ciudad de Comayagüela forman el Distrito Central. Esta área pertenece al departamento de Francisco Morazán.
Departamentos de Honduras | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | ISO:HN | Cabecera | Población (2023) | Superficie (km²) | Densidad | ||
Atlántida | HN-AT | La Ceiba | 506 044 | 4,372 | 115.7 | ||
Choluteca | HN-CH | Choluteca | 489 926 | 4,360 | 112.4 | ||
Colón | HN-CL | Trujillo | 359 000 | 8,249 | 43.5 | ||
Comayagua | HN-CM | Comayagua | 590 367 | 5,124 | 115.2 | ||
Copán | HN-CP | Santa Rosa de Copán | 429 167 | 3,242 | 132.4 | ||
Cortés | HN-CR | San Pedro Sula | 1 876 658 | 3,923 | 478.4 | ||
El Paraíso | HN-EP | Yuscarán | 515 736 | 7,489 | 68.9 | ||
Francisco Morazán | HN-FM | Tegucigalpa | 1 741 653 | 8,619 | 202.1 | ||
Gracias a Dios | HN-GD | Puerto Lempira | 109 689 | 16,997 | 6.5 | ||
Intibucá | HN-IN | La Esperanza | 277 711 | 3,123 | 88.9 | ||
Islas de la Bahía | HN-IB | Roatán | 79 945 | 236.0 | 338.8 | ||
La Paz | HN-LP | La Paz | 234 504 | 2,525 | 92.9 | ||
Lempira | HN-LM | Gracias | 380 532 | 4,228 | 90.0 | ||
Ocotepeque | HN-OC | Ocotepeque | 173 313 | 1,630 | 106.3 | ||
Olancho | HN-OL | Juticalpa | 600 519 | 23,905 | 25.1 | ||
Santa Bárbara | HN-SB | Santa Bárbara | 488 040 | 5,024 | 97.1 | ||
Valle | HN-VL | Nacaome | 195 747 | 1,665 | 117.6 | ||
Yoro | HN-YO | Yoro | 652 982 | 7,781 | 83.9 | ||
* Fuente: Proyección del 2023 |
Símbolos nacionales de Honduras
Según el artículo 7 de la constitución hondureña, los símbolos nacionales son la Bandera, el Escudo y el Himno.
El país también tiene especies declaradas como símbolos nacionales:
- Ave Nacional: la guacamaya roja (Ara macao), conocida como guara roja. Fue declarada Ave Nacional el 28 de junio de 1993.
- Mamífero Nacional: el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Fue declarado Mamífero Nacional en el mismo decreto que el Ave Nacional.
- Árbol Nacional: el pino. Fue declarado el 14 de mayo de 1928. Aunque el pino es un género y no una especie específica, la especie más asociada es el Pinus oocarpa, por ser muy común en el país.
- Flor Nacional: la Orquídea (Rhyncholaelia digbyana). Antes, la Flor Nacional era la rosa. El 25 de noviembre de 1969 se cambió a la orquídea porque esta sí es originaria de Honduras.
Geografía de Honduras
Características geológicas
Honduras se encuentra en la parte más ancha del istmo centroamericano. Limita al norte con el Atlántico, al este con el mismo mar y Nicaragua. Al sur limita con Nicaragua, el golfo de Fonseca (en el Océano Pacífico) y El Salvador. Al oeste limita con Guatemala. La superficie total de Honduras, incluyendo sus islas, es de 112 777 km². Sus costas tienen una longitud de 823 km, de los cuales 669 km están en el mar Caribe y 163 km en el golfo de Fonseca.
Los límites fronterizos con El Salvador se establecieron después de acuerdos de paz en 1980 y una decisión de la Corte Internacional de Justicia en 1992. Los límites con Nicaragua fueron ratificados en 1960. Los límites con Guatemala se definieron en 1933.
En el mar Caribe, Honduras tiene el archipiélago de las Islas de la Bahía, que incluye Utila, Roatán y Guanaja. También pertenecen a Honduras las islas del Cisne y los cayos Cochinos, entre otros. En el Golfo de Fonseca, que comparte con Nicaragua y El Salvador, Honduras cuenta con islas como Zacate Grande, la Isla del Tigre e Isla Conejo.
Clima de Honduras
Honduras tiene climas tropicales húmedos o secos en las tierras bajas (menos de 1000 metros sobre el nivel del mar). En las montañas, tiene climas subtropicales y clima oceánico templado de altura (arriba de 1250 metros). En las zonas con clima ecuatorial lluvioso y oceánico templado, llueve todo el año. El resto del país tiene dos estaciones bien definidas: la estación seca y la estación lluviosa. La estación lluviosa va de mayo a julio, con una pausa en agosto, y se reanuda de septiembre a noviembre. La estación seca va de noviembre a abril o mayo.
- El promedio de las temperaturas altas en todo el país es de 32 °C, y el de las bajas es de 20 °C.
- El promedio anual de las temperaturas en el interior de Honduras es de 21 °C.
- El promedio de la precipitación anual es de 1000 mm en las montañas y de 2500 mm en los valles de la costa norte.
- Las zonas más bajas de la región costera tienen una temperatura media anual de 27 °C con alta humedad.
En la costa del Atlántico, el clima tropical es lluvioso, con una temperatura media de 27 °C. La temporada de lluvias va de junio a diciembre. El promedio anual de lluvias es de 2643 mm.
La zona norte, que incluye los departamentos de Cortés y Yoro, recibe un promedio anual de 1200 mm de lluvia durante casi 5 meses. La humedad promedio es del 75%. La temperatura media anual de esta zona es de 26 °C.
La zona sur de Honduras tiene un clima de sabana tropical. Aquí, el clima es generalmente seco por seis meses o más. Durante la estación lluviosa, la zona sur acumula un promedio de 1680 mm de lluvia. La temperatura media es de 29.1 °C. La zona central, que incluye los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua y La Paz, tiene una temperatura media de 22.4 °C. El promedio de lluvia es de aproximadamente 1000 mm durante más de tres meses.
La Esperanza es conocida por ser el pueblo más frío del país, debido a su mayor altitud. La temperatura más baja registrada en el país ha sido de -2 °C en el cerro El Pital.
- Paisajes bioclimáticos de Honduras
-
Bosque de coniferas
Valle de Ángeles -
Clima subhumedo de montaña
Pico Celaque -
Tropical Monzónico Am
Lago de Yojoa
El cambio climático en Honduras
Honduras es uno de los países qué más en riesgo está de los efectos negativos del cambio climático según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas.
La frecuencia de desastres naturales en Honduras, como las inundaciones, avalanchas de lodo, huracanes y las tormentas tropicales.
que aumenten mientras vaya intensificándose el cambio climático, según la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Los problemas de sequía han afectado a Honduras desde 2014. Este problema se agrava por el desarrollo de proyectos mineros o hidroeléctricos. Después de un cambio de gobierno en 2009, se otorgaron muchas concesiones mineras e hidroeléctricas.
Más de 177 ríos se han visto afectados en las últimas décadas. Los suelos se secan y los cultivos producen menos, lo que lleva a dificultades para algunos agricultores.
Relieve y geología
Más del 65% del territorio hondureño es montañoso, con una altura promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar. La Cordillera Centroamericana divide el territorio en tres regiones: Oriental, Central y Occidental. Geomorfológicamente, Honduras se divide en tres zonas: la Planicie Costera del Norte, la Planicie Costera del Sur y la Región Montañosa.
Las principales sierras de la cordillera del norte son: Espíritu Santo, entre los departamentos de Santa Bárbara y Copán, cerca de la frontera con Guatemala. Omoa, entre Santa Bárbara y Cortés. Y Nombre de Dios, en Yoro y Atlántida, donde se encuentra la imponente montaña de Pico Bonito, con 2435 metros sobre el nivel del mar.
La Cordillera Central tiene como principales sierras: Montecillos, donde están las montañas de Meámbar, Maroncho y La Nieve. En estas sierras, la altitud máxima es de 2744 metros sobre el nivel del mar, en el pico Maroncho. Otras sierras de la Cordillera Central incluyen: Mico Quemado, Gallinero, Sulaco, Agalta, Comayagua, Atima, La Esperanza, Punta Piedra, Misoco y Almendárez.
En la Cordillera Sur se encuentran las sierras de Celaque, donde la cima del cerro Las Minas es la elevación más alta del país, con 2870 metros sobre el nivel del mar. Las otras sierras de esta cordillera son: Dipilto, que se extiende por los departamentos de Choluteca, Olancho, Gracias a Dios y El Paraíso. Lepaterique, que es parte de Francisco Morazán, El Paraíso y Comayagua. Puca u Opalaca, entre Lempira y Santa Bárbara. Y el Merendón en Ocotepeque, Santa Bárbara y Copán. También están las montañas de la sierra en La Paz e Intibucá.
La Sierra del Gallinero se extiende desde el Departamento de Copán hasta el municipio de Concepción del Norte. Allí se encuentra la meseta de Santa Rosa, donde está la ciudad de Santa Rosa de Copán.
La Sierra de Atima se ubica desde la Montaña Joconal en Lempira, cruza todo el Departamento de Santa Bárbara hasta cerca de Villanueva, Cortés. La sierra de Montecillos se extiende desde el departamento de Cortés, pasa por Comayagua hasta llegar al departamento de La Paz. En la sierra Montecillos se encuentran las montañas de Meámbar, Maroncho y La Nieve. La altitud máxima es de 2744 metros sobre el nivel del mar en el pico Maroncho.
La Sierra de Comayagua se encuentra en Comayagua. La Sierra de Mico Quemado se localiza al occidente del Departamento de Yoro.
La Planicie Costera del Norte tiene aproximadamente 670 km de largo y se extiende desde la frontera con Guatemala hasta La Mosquitia, en el límite con Nicaragua. Esta franja de terreno representa el 16% del territorio hondureño y es la zona agrícola más productiva del país.
Las Planicies del Pacífico ocupan solo un 2% del territorio hondureño. En este lugar, el clima es de sabana, con dos estaciones bien marcadas: la estación seca y la estación lluviosa. Los ríos Choluteca, Nacaome, Goascorán y Negro riegan la zona, contribuyendo al desarrollo agrícola y ganadero de esta parte de Honduras.
Flora y fauna de Honduras
Honduras tiene una biodiversidad muy alta para su tamaño. Su ubicación tropical entre dos océanos y su terreno crean una gran variedad de hábitats, desde bosques nublados hasta arrecifes coralinos. Esto favorece una gran diversidad de plantas y animales.
Honduras cuenta con 43 352 km² de bosques, lo que representa el 53% del territorio. Sus bosques son de 5 tipos diferentes: húmedo, nuboso, seco, manglar y pinar.
Destacan los bosques de la reserva de la biosfera de Río Plátano. Esta reserva cubre un área de 5251 km² de selva tropical, con mucha flora y fauna. Allí viven más de 2000 personas indígenas.
Las áreas de bosque de Honduras disminuyen cada año debido a la tala y quema. Esto no solo reduce la biodiversidad, sino que también afecta las fuentes de agua de las que dependen sus habitantes. La superficie de agua de Honduras es de solo 200 km², la menor en toda Centroamérica.
Según un plan nacional de biodiversidad, existen 7524 especies en Honduras. De estas, 170 tienen una distribución limitada. Este total incluye 744 especies de aves (59 amenazadas), 231 especies de mamíferos (3 únicas de Honduras, 19 amenazadas, 8 en peligro de extinción), 116 especies de anfibios y 200 especies de reptiles. En el océano Atlántico se conocen 197 especies de peces y 387 en el Pacífico. Se estima que Honduras podría tener unas 30 000 especies de artrópodos, de las cuales 2500 ya han sido identificadas.
- Flora y Fauna de Honduras
Las costas de Honduras están bañadas al norte y este por el mar Caribe y al sur por el golfo de Fonseca. En las aguas cercanas al Mar Caribe se pueden ver arrecifes coralinos con diversas algas y praderas marinas. Estos forman un ecosistema natural muy rico.
Entre los animales marinos que se encuentran en las costas hondureñas están el tiburón ballena, delfines, muchos tipos de peces tropicales y camarones.
Honduras perdió el 10% de sus bosques entre 2010 y 2021.
Hidrografía de Honduras
El sistema de ríos de Honduras está formado por 19 sistemas que nacen en el país y desembocan en ambos océanos. En el mar Caribe desembocan trece sistemas, con longitudes entre 550 y 25 km. Sus cuencas representan el 82.72% del territorio nacional. En el océano Pacífico, a través del Golfo de Fonseca, desembocan seis sistemas que representan el 17.28%. Los ríos de Honduras que desembocan en el mar Caribe son: Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca, Plátano y Segovia, entre otros. En el océano Pacífico desembocan los ríos Choluteca, Negro, Goascorán y Nacaome. Los ríos que desembocan en el Caribe son los más largos y con mayor caudal del país.
Gran parte del agua de Honduras se encuentra en los ríos, quebradas, lagos, esteros y lagunas. Sin embargo, el volumen de agua subterránea es mayor que el agua en la superficie. En la zona norte, se consume el 70% de aguas subterráneas. Esto ha hecho que el nivel freático disminuya, debido a la extracción de cientos de pozos para usos industriales y para el consumo humano. Estas aguas regresan como aguas residuales y con desechos sólidos, contaminando estas fuentes de agua.
El río Coco o Segovia tiene 550 km de longitud y cubre un área de 5684 km². El río Patuca, con 500 km de longitud, tiene la cuenca más grande (23 511 km²). El segundo en importancia es el Ulúa, que cubre una cuenca de 21 964 km² con una longitud de 300 kilómetros. Otros ríos grandes del país son el Chamelecón con 200 km de largo, el Tinto o Negro con 215 km y el Aguán que, con sus 275 km de longitud, cubre una cuenca de más de 10 523 km². Otros ríos importantes que desembocan en el Caribe hondureño son: Río Plátano (100 km), Cangrejal, Cuyamel y el Motagua, que cubre una cuenca internacional de 2008 km². El Patuca, que fluye en el extremo noreste de Honduras, nace de la unión de los ríos Guayambre, Jalán, Guayape y Telica. Después de recorrer los departamentos de Olancho y Gracias a Dios, desemboca en el mar Caribe.
Los principales ríos que desembocan en el Golfo de Fonseca son pocos, pequeños y con menos caudal en comparación con los del Caribe. El más largo es el río Choluteca, que recorre 250 km y cubre una cuenca de más de 7500 km². Le sigue el río Goascorán con 115 km de largo, cubriendo una cuenca de 1920 km². El Nacaome tiene 90 km de largo y el río Negro 85 km de longitud. Por otro lado, el río Lempa cubre un área internacional de 5612 km².
Ríos de la vertiente del Caribe
Principales ríos de Honduras | |||
![]() |
|||
Nombre | Longitud (km) | ||
---|---|---|---|
Coco o Segovia | 550 | ||
Patuca | 500 | ||
Ulúa | 300 | ||
Choluteca | 250 | ||
Aguán | 225 | ||
Tinto o Negro | 215 | ||
Chamelecón | 200 | ||
Goascorán | 115 | ||
Nacaome | 90 | ||
Plátano | 85 | ||
Nota: todas las distancias exclusivamente por territorio hondureño. |
La mayoría de los ríos hondureños desembocan en el mar Caribe. Son los más largos y caudalosos del país. Los ríos más importantes de la vertiente del Caribe son: El Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca y Segovia.
El Coco, Wanks o Segovia es el último de los ríos de la costa norte de Honduras y el segundo río más largo de Centroamérica (550 km). Este río forma parte de la línea divisoria entre Honduras y Nicaragua.
El Ulúa es el río más ancho de Honduras y el que vierte más agua en el Océano, al este del Chamelecón. Lo forman la unión de los ríos Blanco, Humuya, Otoro y Sulaco.

El Tinto o Negro nace en la montaña de Fray Pedro. Cerca de la costa, se divide en tres brazos. Su extensión total es de unos 215 km.
El río Lean nace al noroeste de la ciudad de Yoro. Tiene una longitud de 60 km. En su desembocadura forma la barra Colorado en el departamento de Atlántida.
El Aguán o Romano es un río caudaloso y muy extenso que nace en las montañas de Sulaco. Después de recorrer unos 222 km, desemboca en el mar al este de Trujillo. Su valle es uno de los más grandes y fértiles del país.
Protección de la biodiversidad hondureña
La ley hondureña protege a los animales inofensivos y la biodiversidad. Es deber de los hondureños protegerlos. La captura o comercio ilegal de fauna tiene sanciones.
A lo largo de la historia democrática de Honduras, desde 1982, se han creado algunas fundaciones e instituciones para proteger a los animales silvestres y la biodiversidad. Sin embargo, estas organizaciones a menudo enfrentan desafíos para obtener el apoyo necesario.
Lagos de Honduras

Honduras solo tiene un lago natural. Sin embargo, en la costa norte del país hay lagunas de tamaño considerable. En el centro y sur del territorio existen lagunas pequeñas que se secan en verano.
El lago de Yojoa es el único lago natural de Honduras. Está ubicado entre los departamentos de Cortés, Comayagua y Santa Bárbara, a una altitud de 650 metros sobre el nivel del mar. Tiene un perímetro de 50 km y una superficie de aproximadamente 90 km². Se encuentra en una zona con mucha lluvia. El nombre del lago viene de las palabras maya “Yoco-Ha”, que significan «agua acumulada sobre la tierra».
Se alimenta de corrientes subterráneas que vienen de las montañas de Santa Bárbara y Azul Meambar. Tiene tres salidas de agua: una visible al sur (río Jaitique) y dos subterráneas (río Zacapa y río Lindo) que aparecen por la montaña de Peña Blanca. Todas sus salidas desembocan en el río Ulúa.
En el país existen varios lagos artificiales creados por la construcción de represas hidroeléctricas. Entre ellos destaca el embalse del río Humuya, formado después de la construcción de la represa hidroeléctrica Francisco Morazán, conocida popularmente como El Cajón. A 17 km de distancia, se encuentran las Cataratas de Pulhapanzak, una caída de agua de 43 metros de altura, en el río Lindo.
La sequía ha afectado a Honduras desde 2014. Este problema se agrava por el uso de recursos naturales para proyectos mineros o hidroeléctricos.
Lagunas de Honduras
Algunas lagunas del territorio hondureño | |||
Nombre | Ubicación departamental | ||
---|---|---|---|
Caratasca | Gracias a Dios | ||
Laguna de Brus | Gracias a Dios | ||
Ébano y Criba | Gracias a Dios | ||
Laguna de Tansin | Gracias a Dios | ||
Guaymoreto | Colón | ||
Los Micos | Atlántida | ||
Alvarado | Cortés | ||
Tinta | Atlántida | ||
Ticamaya | Cortés | ||
Jucutuma | Cortés | ||
Toloa | Atlántida |
La laguna de Caratasca es muy grande y está formada por un sistema de lagunas conectadas por canales naturales. Al sur y al este, se encuentran las lagunas de Warunta, Tansin y Tilbalaca, que son de agua dulce. Hacia el oeste está la laguna de Tara. La gran laguna de Caratasca tiene aguas salobres y está separada del mar por una franja estrecha de tierra.
La laguna de Brus se encuentra al oeste de la de Caratasca. Tiene 28 km de largo y 7 km de ancho. Al sur de la barra, hay dos pequeñas islas.
La laguna de Ébano se comunica con la pequeña laguna de Criba al oeste. Estas lagunas se conectan al mar por un canal. La longitud de la laguna de Ébano es de 12 km. En la laguna de Ébano hay seis pequeñas islas.
Lagunas de menor extensión
La Laguna de Guaymoreto está al noreste de Trujillo y se comunica con la bahía. Su mayor longitud es de 9 km. Fue declarada Refugio Nacional de Vida Silvestre.
La Laguna de Alvarado se encuentra al noroeste de Honduras, en el departamento de Cortés. Tiene un canal de acceso permanente al mar Caribe. La Laguna de Alvarado tiene una superficie de 8.4 km² y una profundidad promedio de 4.5 metros.
La Laguna Quemada o Laguna de Los Micos tiene una superficie de 41.71 km². Está ubicada al oeste de Tela, en el departamento de Atlántida. Su nombre en lengua garífuna significa "laguna de los monos".
Otras lagunas más pequeñas son: Laguna Tinta, Laguna de Ticamaya, Laguna de Jucutuma y Laguna de Toloa.
Economía de Honduras
Exportaciones de Honduras en 2019 a | |||
---|---|---|---|
N.º | País | Valor de exportaciones (en dólares) |
Porcentaje |
1.º | ![]() |
USD 2000 millones | 44 % |
2.º | ![]() |
USD 326 millones | 7,2 % |
3.º | ![]() |
USD 274 millones | 6,1 % |
4.º | ![]() |
USD 227 millones | 5,0 % |
5.º | ![]() |
USD 212 millones | 4,7 % |
6.º | ![]() |
USD 161 millones | 3,5 % |
7.º | ![]() |
USD 132 millones | 2,9 % |
8.º | ![]() |
USD 107 millones | 2,4 % |
9.º | ![]() |
USD 91,7 millones | 2,0 % |
10.º | ![]() |
USD 80,9 millones | 1,8 % |
Fuente: Observatorio de Economía y Complejidad (2014) |
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Honduras, el 73% de la población del país vive en condiciones de pobreza. Honduras es uno de los países con mayor desigualdad en América Latina.
La agricultura se convirtió en la base de la economía de Honduras a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Aunque su importancia ha disminuido un poco, los cultivos de banano y café representaron el 30% de las exportaciones del país en 2004. Actualmente, el gobierno de Honduras tiene proyectos para impulsar la industria, diversificar la agricultura, mejorar el transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos.
Honduras participa en el mercado de libre comercio con Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos. También son muy importantes las remesas, que son el dinero enviado al país por los hondureños que viven y trabajan en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Por ejemplo, en 2006, la cantidad enviada fue de 2359 millones de dólares.
En 2009, la economía hondureña experimentó su primera disminución desde 1999. Se estima que el producto interno bruto (PIB) se redujo un 2%. Esto se debió a los efectos de la crisis financiera mundial y a desafíos internos. La inflación disminuyó significativamente.
El crecimiento del producto interno bruto (PIB) real en 2010 se estimó en 2.5%. Esto se apoyó en el aumento del consumo, la inversión interna y las exportaciones, gracias a la recuperación de sus principales mercados como México, Costa Rica, Europa y Estados Unidos.
El café representa el 26.9% de las exportaciones, seguido del banano con el 10.4% y el aceite de palma con el 6.9% en septiembre de 2019.
Desde 1901 hasta 1913, Estados Unidos fue el destino de casi todas las exportaciones de Honduras, superando el 50% en todos esos años. El resto de las exportaciones se repartía entre Alemania y Gran Bretaña.
Según el Banco Central de Honduras (BCH), se pronostica un crecimiento de la economía del país en 2011 de entre 2.2% y 3.2%.
Presupuesto nacional
El presupuesto de la república es de 185 482 millones de lempiras (9000 millones de dólares estadounidenses). Se divide entre las tres ramas del Estado de Honduras.
El programa de Inversión Pública es de 10 163 millones de lempiras. Las fuentes de financiamiento son dos:
- Fondos nacionales: Son los préstamos y fondos del propio país. El 62% se dedica al desarrollo humano y el 38% a la inversión en infraestructura.
- Recursos externos: El 72% de estos recursos se destina a la inversión en infraestructura (carreteras, puertos). El 28% restante se destina al desarrollo humano.
El total de ambos fondos se utiliza de la siguiente forma: 44% se invierte en desarrollo humano y 56% en infraestructura. La inversión pública total es cercana a 17 000 millones de lempiras.
El 6% del presupuesto obtenido de recursos externos se destinará a tres áreas:
- Inversión social.
- Infraestructura (incluye carreteras).
- Inversión en proyectos hidroeléctricos, como Patuca III y Cañaveral.
Comportamiento agrícola y ganadero
Los productos más importantes en la economía agrícola y ganadera son: café, cultivos de tubérculos, hortalizas, legumbres y frutas, cría de ganado vacuno, granos básicos y banano. Según la Secretaría de Agricultura (SAG), en las últimas décadas, la producción agrícola y ganadera ha tenido cambios debido a factores internos y externos. Durante el período 2000-2010, el PIB de este sector creció a una tasa promedio anual del 3.7%. En 2009, representó el 12.7% del PIB total.
Durante el período 2006-2010, el PIB agrícola y ganadero creció un 18.6% acumulado. Esto fue superior al aumento obtenido en el período 2000-2005. El crecimiento del sector se vio favorecido por mejoras en los procesos de siembra y recolección, el aumento de la productividad y la ampliación de las áreas cultivadas.
Sin embargo, las tormentas tropicales que afectaron el país en octubre de 2008 causaron una disminución en la producción y exportación de banano. También desmotivaron a los productores de café a exportar debido a los bajos precios.
Educación en Honduras
La educación en Honduras se organiza según las necesidades de aprendizaje y las edades de los estudiantes. Se divide en los siguientes niveles: prebásica, básica, media y superior.
En el año 2000, los censos de estudiantes de la Secretaría de Educación Pública mostraron los siguientes datos: El nivel de educación preescolar tenía 120 141 alumnos. El nivel de educación primaria tenía 1 108 387 alumnos. El nivel de educación media tenía 310 053 alumnos.
Educación prebásica
La educación prebásica es gratuita y obligatoria. Su objetivo es ayudar al crecimiento y desarrollo completo de las habilidades físicas, sociales, lingüísticas y cognitivas de los niños. Esto los prepara para adaptarse a la escuela y a su comunidad. Este nivel es para niños entre cuatro y seis años.
Para ingresar a la educación básica, se requiere haber cursado al menos un año de educación prebásica, donde las condiciones lo permitan.
Educación básica
La educación básica es el nivel educativo que busca la formación integral de los estudiantes. Desarrolla sus capacidades en aspectos físicos, emocionales, cognitivos, sociales, culturales, morales y espirituales. Se basa en conocimientos, habilidades y actitudes definidos en el plan de estudios.
La educación básica es gratuita y obligatoria. Dura nueve años, para edades de seis a catorce años. Se divide en tres ciclos de tres años cada uno. Además de la evaluación anual, cada ciclo se evalúa en su conjunto.
Primer ciclo
- Primer grado
- Segundo grado
- Tercer grado
Segundo ciclo
- Cuarto grado
- Quinto grado
- Sexto grado
Tercer ciclo
- Séptimo grado
- Octavo grado
- Noveno grado
Educación media
La educación media tiene como propósito preparar a los estudiantes para el mundo laboral o para continuar estudios superiores. Esto se logra mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes importantes para su vida personal y social, así como para el desarrollo del país.
Comprende las edades de quince a diecisiete años. Al finalizar, se otorga un título según el tipo de bachillerato (que dura 2 o 3 años).
La educación media es gratuita y obligatoria. Las diferentes modalidades y especialidades de este nivel se basan en criterios educativos y científicos.
Carreras profesionales
- Bachillerato en Ciencias y Humanidades
- Bachillerato Técnico Profesional en Salud y Nutrición
- Bachillerato Técnico Profesional en Promoción Social
- Bachillerato Técnico Profesional en Administración de Empresas
- Bachillerato Técnico Profesional en Informática
- Bachillerato Técnico Profesional en Contaduría y Finanzas
Carreras técnicas
- Bachillerato Técnico Profesional en Informática con Orientación en Robótica
- Bachillerato Técnico Profesional en Electrónica
- Bachillerato Técnico Profesional en Refrigeración
- Bachillerato Técnico Profesional en Agropecuaria
Carreras especiales
- Bachillerato Técnico Profesional en Administración Hotelera
- Bachillerato Técnico Profesional de Secretariado Ejecutivo Bilingüe
- Bachillerato Técnico Profesional en Banca y Finanzas
Educación superior
La educación superior se imparte a estudiantes de 17 a 18 años en adelante. Es la educación universitaria. El nivel de educación superior incluye carreras universitarias con grados de Licenciatura y Técnico Universitario.
Actualmente, los graduados de bachillerato pueden realizar exámenes preuniversitarios para identificar sus habilidades para la carrera que elijan. Al matricularse, los estudiantes toman clases básicas antes de ingresar a la facultad de su elección. Al finalizar, obtienen su título de Licenciatura o Técnico Universitario.
El Nivel Superior Universitario incluye especializaciones en grados de licenciaturas y técnicos universitarios, mediante diplomados, posgrados, maestrías y doctorados.
Universidades
La siguiente lista muestra el ranking web de universidades, Webometrics 2021, de las 16 Universidades que imparten Educación Superior en la República de Honduras. Este ranking considera tres aspectos para la puntuación: excelencia académica (porcentaje de artículos científicos más citados), visibilidad del impacto del contenido y los mejores investigadores académicos-científicos de cada universidad.
Ranking Mundial Webometrics 2021 de Universidades Hondureñas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
nacional |
mundial |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencias |
Año lectivo
En Honduras, el año escolar comienza en febrero y termina en noviembre. Comprende un total de cuarenta semanas de clases y debería tener un mínimo de doscientos días lectivos en el sistema educativo público.
Seguridad en Honduras
Honduras ha enfrentado importantes desafíos de seguridad. Aunque obtuvo su independencia de manera pacífica en 1821, y durante gran parte del siglo XX tuvo tasas de problemas de seguridad muy bajas, estas cifras han aumentado con el tiempo.
Grupos que causan problemas de seguridad en el país son una de las causas importantes de estos desafíos, según estudios de la Organización de las Naciones Unidas - UNODC. En 1990, la tasa de problemas de seguridad era de 10 por cada 100 mil habitantes, y en pocos años se triplicó. El aumento ha sido significativo en los últimos años. Sin embargo, las estadísticas de 2017 muestran una reducción del 26% en comparación con 2016, lo que indica una mejora.
El presupuesto para las fuerzas de seguridad de Honduras se ha triplicado desde un cambio de gobierno en 2009. Estados Unidos también brinda apoyo al estado hondureño.
Minería en Honduras
En 1594, la localidad minera de Santa Lucía, cerca de Tegucigalpa, recibió campanas, un cáliz y otros objetos del rey de España como reconocimiento por el mineral extraído.
Durante el gobierno español entre los siglos XVIII y XIX, el gobernador Ramón de Anguiano solicitó traer trabajadores para las minas hondureñas. En 1800, Anguiano propuso crear un Banco Nacional de San Carlos para dar créditos a los mineros y agricultores.
Cuando Honduras ya era una república, se publicó el Código de Minería en 1886, y luego uno nuevo en 1899. Entre 1876 y 1915, se otorgaron 276 permisos a empresas inglesas, estadounidenses y algunas nacionales. La minería fue muy importante para Honduras en las últimas dos décadas del siglo XIX, representando un promedio del 50% de las exportaciones.
En enero de 2013, el Congreso Nacional de Honduras aprobó una Ley General de Minería y creó el Instituto de Geología y Minas.
Las exportaciones mineras alcanzaron los 293 millones de dólares en 2021. Una organización no gubernamental, Fosdeh, indicó que los proyectos de extracción de minerales están cambiando la geografía del país.
Turismo en Honduras
El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) tiene como misión impulsar el desarrollo turístico del país. Esto incluye planificar, promover y diversificar la oferta turística, así como apoyar los servicios para los visitantes.
La visión del IHT es que Honduras sea un país líder en turismo en la región para 2021. Quieren que se desarrollen y diversifiquen sus mercados, productos y destinos. El turismo busca ser reconocido como clave para el desarrollo económico, respetando la naturaleza, la cultura y la sociedad, y fortaleciendo la identidad nacional.
Aunque Honduras ocupa el último lugar en llegada de turistas en Centroamérica, es el cuarto en generación de ingresos por turismo, después de Costa Rica, Panamá y Guatemala (datos de 2009).
La mayoría de los turistas que visitan Honduras provienen de Centroamérica (46%). La segunda región más importante es Norteamérica (39%), principalmente de Estados Unidos. El 10.1% de los turistas vienen de Europa y el 4.2% de otros países.
Honduras tiene muchos lugares que atraen a los viajeros. Ofrece excursiones por la selva, buceo, visitas a antiguos sitios mayas y pueblos indígenas. En el país hay 40 zonas protegidas, 20 parques nacionales y dos lugares reconocidos como patrimonios de la humanidad por la UNESCO: Copán y la Biósfera del río Plátano.
En las Islas de la Bahía, que reciben más del 50% de los turistas, hay hoteles y comida de alta calidad. En menor medida, esto se encuentra en ciudades turísticas como Copán Ruinas, Tela, San Pedro Sula, Tegucigalpa, el área del Lago de Yojoa y La Ceiba. Llegar a Honduras es fácil, con muchos vuelos directos a San Pedro Sula, Tegucigalpa y Roatán.
- Destinos Turísticos de Honduras
-
Basílica Virgen de Suyapa
Tegucigalpa
Ciencia y tecnología en Honduras
El 20 de febrero de 1957 se fundó la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), encargada de suministrar energía eléctrica a la población. La primera instalación eléctrica se realizó en San Juancito, una zona minera, a principios del siglo XX. Varias ciudades hondureñas instalaron pequeñas plantas eléctricas. Con el crecimiento de la población, el gobierno contrató empresas privadas para instalar plantas de energía geotérmica. Estas, junto con la energía de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, abastecen al país.
La primera instalación de energía renovable fue el parque eólico Cerro de Hula. Con él, se aprovechó la fuerza del viento para generar energía limpia.
Manuel Bueso Pineda y su hermano Abraham Bueso Pineda estuvieron a cargo de la Mina de San Andrés de la Nueva Zaragoza en Copán. Esta mina, explotada desde la época colonial, fue objeto de un estudio aéreo en los años noventa. La comunidad que vivía sobre la mina fue reubicada a unos kilómetros de distancia.
Según el Índice mundial de innovación, Honduras se ubicó en el lugar 114 en innovación entre 133 países en 2024.
Infraestructura de Honduras
Transporte en Honduras
Transporte aéreo

Honduras cuenta con cinco aeropuertos internacionales:
- Aeropuerto Internacional de Comayagua (XPL) en Comayagua.
- Aeropuerto Internacional Golosón (LCE) en La Ceiba.
- Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez (RTB) en Roatán.
- Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales (SAP) en San Pedro Sula.
- Aeropuerto Internacional Toncontín (TGU) en Comayagüela.
Los dos aeropuertos principales del país son el Ramón Villeda Morales y Comayagua (Palmerola). El Ramón Villeda Morales sirve a San Pedro Sula y la zona norte. El Aeropuerto Internacional de Comayagua sirve a Comayagua, Tegucigalpa y las zonas centro, sur y oriente. Ambos aeropuertos tienen vuelos directos a varias ciudades en Centroamérica, Estados Unidos y México.
Transporte ferroviario
El sistema ferroviario del país tiene 785 km de vías. Se divide en dos sistemas: El Ferrocarril Nacional de Honduras (FNH), con casi 600 kilómetros de vía. El otro sistema es de 190 kilómetros y pertenece a la Tela Railroad Company. Ambos sistemas se encuentran en las zonas costeras del norte de Honduras y se usan principalmente para transportar banano.
Transporte marítimo

Honduras cuenta con seis puertos: cinco en la zona norte con salida al océano Atlántico y San Lorenzo con salida al océano Pacífico. Los puertos en Honduras son:
Puerto Cortés es el más importante del país. Junto con Puerto Castilla y San Lorenzo, manejan casi todo el comercio marítimo de Honduras. Los puertos de La Ceiba, Roatán y Tela se especializan en el turismo. Todas las semanas reciben cruceros internacionales. Puerto Cortés tiene una de las instalaciones portuarias más modernas de Centroamérica.
Transporte vial

Honduras cuenta con más de 15 400 km de carreteras. La principal autopista del país se extiende desde Puerto Cortés en el Caribe, pasando por San Pedro Sula, Comayagüela y Tegucigalpa. Llega hasta Nacaome y Choluteca en el sur, donde también cruza la carretera Panamericana.
Las obras de infraestructura vial en Honduras tienen una larga historia. La Carretera Panamericana es la principal autopista de Centroamérica. Recorre todos los países de la región y conecta Norteamérica con Sudamérica. Además, cada país tiene sus propias autopistas y redes de carreteras que conectan pueblos y puertos.
Riego en Honduras
Honduras tiene una gran tradición en la construcción de obras para el riego agrícola. Estas obras se remontan a la época prehispánica. Esta tradición continuó durante la época colonial y después de la independencia. Sin embargo, las grandes obras de riego comenzaron a construirse después de la independencia.
Telecomunicaciones en Honduras
La prensa escrita en Honduras comenzó con La Gaceta, el órgano informativo del gobierno. Francisco Morazán introdujo la primera imprenta en el país y lanzó los primeros comunicados nacionales en 1830. El periódico más antiguo de la era moderna es el diario La Prensa, fundado el 26 de octubre de 1964. Otros diarios importantes son: El Heraldo y La Tribuna de Tegucigalpa. Muchos diarios de Honduras se pueden leer gratis en internet.
Las primeras líneas telegráficas en el país se construyeron en 1876. Estas líneas unieron las ciudades de Comayagua y La Paz. Luego, se conectó Tegucigalpa y en 1880, San Pedro Sula. En 1928, la Dirección General de Telégrafos pasó a llamarse Dirección General de Telégrafos y Teléfonos.
Las primeras concesiones del servicio telefónico se otorgaron en 1891. El servicio automático comenzó en 1932 con la instalación de una central telefónica en Tegucigalpa. En 1976 se creó la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), que comenzó a operar al año siguiente. Actualmente, Hondutel ofrece servicios de telefonía fija e inalámbrica, internet ADSL y tarjetas prepagadas.
Con la apertura de las telecomunicaciones en Honduras, la inversión extranjera ha crecido. Hoy en día, varias empresas operan en el país, como Cable Color y Amnet. También Tigo y Claro proveen servicios de telefonía celular.
En 2008, el 13.1% de los hondureños usaban internet regularmente. Sin embargo, solo el 0.8% eran suscriptores fijos. Esto se debe a la popularidad de los cibercafés en las ciudades.
La televisión llegó a Honduras en 1959 con TVC Canal 5 de Televicentro. Poco a poco, se sumaron otros canales a la red informativa del país.
Se estima que las telecomunicaciones representan el 7.1% del PIB en Honduras (2008).
Energía en Honduras
Honduras obtiene su energía de cuatro fuentes: hidrocarburos, hidráulica, eólica y biomasa. Hasta 1990, el 99% de la energía eléctrica provenía de plantas hidroeléctricas estatales. Aunque hay un gran potencial para la generación hidroeléctrica, no se ha aprovechado completamente.
La falta de inversión en fuentes de energía renovable ha hecho que la demanda de energía se cubra con plantas térmicas que usan combustibles fósiles. Actualmente, el 65% de la energía consumida proviene de estas plantas.
El 36% de los hidrocarburos se usan para producir energía eléctrica. El resto se consume principalmente en el transporte. Honduras no produce hidrocarburos, por lo que esta dependencia afecta su economía.
Actualmente, existen proyectos para usar fuentes alternativas de energía. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) planea construir el proyecto Patuca III, junto con Patuca I y II, para generar energía limpia.
El primer parque eólico de Honduras, en el Cerro de Hula, comenzó a producir electricidad en octubre de 2011. En mayo de 2015, Honduras inauguró la central de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina.
Demografía de Honduras
El primer censo de población hondureña, realizado en 1791, mostró un poco más de 90 000 habitantes. Desde entonces, el número de hondureños ha crecido constantemente. Para 1940, ya había más de un millón de habitantes. La población de Honduras es una de las que más crece anualmente en Latinoamérica.
La población total de Honduras era de 9 304 380 habitantes en 2020. De este número, 5 117 430 personas viven en áreas urbanas y 4 186 950 en áreas rurales. El departamento con mayor población es Francisco Morazán, y el de menor población es Islas de la Bahía.
La mayor parte de la población está compuesta por personas entre 20 y 59 años de edad. Le siguen los niños entre 0 y 9 años, y luego los adolescentes (10-19 años). Esto hace de Honduras una población bastante joven.
Este rápido crecimiento de la población ha llevado a una disminución en los ingresos por persona y a una mayor presión sobre el acceso a los servicios básicos. Esto ha provocado que miles de hondureños emigren a países como México, Nicaragua, El Salvador y especialmente a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Además, este crecimiento ha acelerado el desarrollo de las principales ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa.
Principales ciudades de Honduras
Ciudades más pobladas de Honduras | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | Departamento | Población | Ciudad | Departamento | Población | |||||
1 | Tegucigalpa | Francisco Morazán | 1,306,738 | 6 | El Progreso | Yoro | 200,010 | |||
2 | San Pedro Sula | Cortés | 991,900 | 7 | Villanueva | Cortés | 177,699 | |||
3 | Choloma | Cortés | 275,724 | 8 | Comayagua | Comayagua | 172,069 | |||
4 | Siguatepeque | Comayagua | 222,211 | 9 | Choluteca | Choluteca | 168,898 | |||
5 | La Ceiba | Atlántida | 222,055 | 10 | Juticalpa | Olancho | 152,711 | |||
Fuente: Proyección del 2020 - INE. |
Grupos culturales de Honduras
Honduras es un país con muchas culturas y lenguas. Se compone de cuatro grandes grupos: mestizos o blancos (la mayoría), los indígenas (lencas, misquitos, tolupanes, chortís, pech o payas, tawahkas), los garífunas y los criollo-angloparlantes. Las etnias indígenas y los garífunas representan cerca del 7% de la población del país y son una parte importante de la herencia cultural de Honduras.
Entre los grupos con menos población se encuentran: Los chortis, con aproximadamente 38 587 personas, viven en los departamentos de Copán y Ocotepeque. Los misquitos, con unas 57 000 personas, viven en el departamento de Gracias a Dios. Los pech o payas (4300) viven en Olancho, Colón y Gracias a Dios. La población tawahka ha crecido a cerca de 2758 personas en el siglo XXI. Este grupo se dedica a la agricultura para su sustento.
Los lencas son la etnia más numerosa (313 000 personas). Se encuentran en los departamentos de La Paz, Comayagua, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara. Viven en aldeas y caseríos cercanos a las carreteras.
Los pueblos garífunas (98 000 personas) se encuentran a lo largo de la costa norte de Honduras. Aunque son un grupo relativamente más joven en Honduras, ya forman una parte importante de la identidad del país.
Los jicaques o Tolupanes (19 000 personas) de los departamentos de Cortés y Atlántida han adoptado la lengua y cultura de la mayoría. Los jicaques de la Montaña de la Flor, unos trescientos cincuenta, hablan principalmente su lengua original.
Los habitantes de las Islas de la Bahía (13 854 personas), conocidos como isleños, hablan un dialecto inglés propio del Caribe occidental. Son de religión cristiana evangélica y se identifican con la cultura angloamericana del Caribe.
En cuanto al gobierno de Honduras, el Artículo 6 de la Constitución establece que:
El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza.
La Constitución también se compromete a preservar y estimular:
las culturas nativas, así como las genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanías
Distribución por edad
- Hombres: 4 095 813
- Mujeres: 4 047 651
- 0-14 años: 36.7% (hombres 1 528 271/mujeres 1 464 428)
- 15-64 años: 59.5% (hombres 2 431 607/mujeres 2 412 951)
- 65 años en adelante: 3.8% (hombres 136 035 / mujeres 170 272) (estimado 2012)
Los pueblos indígenas de Honduras suman más de 210 mil habitantes, representando el 2.3% de la población. Han vivido en el territorio hondureño por más de veinte milenios. Durante la colonización, algunos grupos fueron reubicados o se mezclaron con los colonizadores. Otros grupos continúan viviendo en sus tierras ancestrales, manteniendo su cultura, lengua y religión original. Estos grupos son los siguientes:
Grupo étnico | Número de Habitantes | Departamentos donde residen |
---|---|---|
Lencas | 110 mil | Lempira, Intibucá, La Paz (Bandera de Honduras) |
Chortís | 24 mil | Copán, Ocotepeque, Cortés |
Tawahka | 6 mil | La Mosquitia (Gracias a Dios), Olancho |
Tolupanes | 15mil | Yoro, Olancho, Atlántida, Colón, Francisco Morazán. |
Pech | 4 mil | Gracias a Dios, Olancho y Colón |
Misquitos | 50 mil | Gracias a Dios |
Transición demográfica
Durante el siglo XXI, la población hondureña experimentará un cambio en el que la población mayor de 60 años aumentará. Honduras es uno de los países más jóvenes de América Latina, con una edad media estimada de 22 años. Es el segundo país más poblado de América Central, después de Guatemala. Para 2050, el país tendrá más de 13 millones de habitantes. Para 2070, la población seguirá creciendo hasta los 16.8 millones, que sería su punto máximo.
Año | Población total | Población mayor de 60 | Porcentaje |
---|---|---|---|
2000 | 6.485.500 | 335.200 | 5,2% |
2025 | 10.656.100 | 917.100 | 8,6% |
2050 | 13.771.300 | 2.425.800 | 17,6% |
Religión en Honduras
En Honduras existe libertad de culto. La mayoría de la población profesa la religión cristiana. La Iglesia católica es la que tiene más seguidores, con un 46% de la población.
Desde mediados del siglo XX, ha habido un aumento de las iglesias protestantes de la rama evangélica, que conforman un 43% de la población. Así, el 89% de los hondureños se identifican con el cristianismo. También existen seguidores de la religión judía, la islámica o la wicca, aunque en menor cantidad. Alrededor del 11% de los habitantes no se identifican con ninguna religión.
Idiomas de Honduras
La lengua española es la oficial y la más hablada por casi toda la población. Algunos grupos étnicos como los misquitos, lencas y Tawakas, entre otros, conservan sus propias lenguas. También hay comunidades que hablan inglés, principalmente en la costa norte hondureña, siendo la más importante la de las Islas de la Bahía.
Desarrollo humano
Según el informe sobre el desarrollo humano de 2020 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Honduras es un país con un desarrollo humano medio, con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.634. A nivel mundial, Honduras se ubica en el puesto 132 por desarrollo humano.
Cultura y artes en Honduras
Folclore hondureño
Son muchos los personajes que forman parte del folclore y las creencias populares en Honduras. Algunos personajes de leyenda destacados son:
- El Cadejo
- El Duende
- La Mula herrada
- El Bulero
- La Sucia
- La Carreta Fantasma
- El Gritón
- El Timbo
- El Picudo
- La historia de Macario
- El Cíclope de la selva Misquita
- La Llorona
- La Taconuda
- La Laguna brava
- La leyenda del indio que se convertía en tigre (Rancho Grande, Esquías, Comayagua).
- "El Candú"
- "El Pitero"
- "Flores de Mimé"
- "El Bananero"
- "Los Inditos"
- "El Costeño"
- "El Tartamudo"
- "Corrido a Honduras"
- "La Valona"
- "Garcita Morena"
- "Al rumor de las selvas hondureñas"
Gastronomía de Honduras
La gastronomía de Honduras tiene sus raíces en la cocina precolombina mesoamericana. En ella se usaban diferentes plantas, animales y peces, que también se empleaban como remedios naturales. Algunas de las plantas más usadas eran el maíz, los frijoles, la guanábana, el ayote, la calabaza, la yuca, el tomate, la papa, el pataste, el camote, la vainilla, la canela y los cacahuates. También se usaban frutas como la piña, el aguacate, la papaya y la guayaba.
Los platos preparados con estos alimentos eran muy elaborados. Entre ellos podemos mencionar las tortillas (hechas con maíz), burritos hechos con frijoles, palomitas de maíz, tamales y bebidas como el chocolate, el pinol y el atole.
Durante la época de las compañías bananeras, se introdujeron nuevas costumbres alimenticias. Por ejemplo, la harina de trigo reemplazó a la harina de maíz en muchas preparaciones locales. Uno de los resultados fue la aparición de la comida más típica y preferida de la costa norte de Honduras: las baleadas. Entre los alimentos y bebidas de la gastronomía hondureña, destacan:
Bebidas
- Atol de elote
- Atol shuco (se sirve usualmente en un recipiente de «morro»)
- Horchata (hecha a base de arroz y semillas de «morro»)
- Café de palo
- Fresco de chía
- Gifiti
- Jugo de caña de azúcar
- Pinol
- Pozol
- Rompopo
- Vino de papa
Alimentos
- Arroz con maíz y pollo
- Baleada
- Carne asada
- Carne asoleada
- Chanfaina o candinga
- Chorizos en barbacoa
- Chuleta frita
- Casamiento (arroz y frijoles)
- Elotes cocidos bañados con mantequilla (crema) o margarina
- Jamo
- Montucas y tamalitos de elote
- Nacatamales
- Pollo chuco
Artes visuales
Bailes y Danzas de Origen Lenca
- El baile del garrobo
- El baile de las Coronas
- El Baile de los Moreno chico
- El Baile de los Huevos
- El Baile del Bandereo
- El Baile de los Diablitos
Bailes y Danzas Garífunas
- Punta
- Parrandas
- Mascarones
- El barreño
- El Sueñito
Pintura
La pintura en Honduras existe desde tiempos precolombinos. Aún se están descubriendo estas raíces de la cultura antigua, como lo muestran las investigaciones recientes de la Ciudad Blanca en la región de La Mosquitia.
Con la llegada de los europeos, se introdujeron diversas técnicas que se modificaron debido a la mezcla de culturas. Después de la independencia, estas influencias se hicieron aún más profundas.
Honduras es un país con muchas culturas, lo que ha contribuido a diversas formas de expresión artística. La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes es responsable de proteger la herencia histórica y cultural del país. También promueve la actividad artística, cultural y deportiva.
Un censo cultural identificó 1496 manifestaciones culturales en Honduras. De estas, 1300 son populares tradicionales y 196 son contemporáneas. Las manifestaciones populares tradicionales se nutren de los aportes de grupos indígenas y garífunas. Las contemporáneas están más ligadas a las ciudades y a la profesionalización del arte.
Los artistas y estudiosos del arte hondureño coinciden en que una nueva etapa de expresión artística comenzó a mediados del siglo XX. Este cambio político significó un período de liberación en la expresión artística e intelectual, y la introducción de nuevas técnicas y tendencias.
Museos de Honduras


Honduras cuenta con una gran variedad de museos, ubicados principalmente en Tegucigalpa, Comayagua y San Pedro Sula. Algunos de los museos más conocidos del país son:
- Archivo Nacional de Honduras
- Biblioteca Nacional de Honduras
- Biblioteca Reina Sofía
- Cuartel San Francisco
- Galería Nacional de Arte
- Museo del Aire de Honduras
- Museo de Antropología e Historia
- Museo Colonial de Arte Religioso
- Museo de Comayagua
- Museo Histórico y Cívico Casa Cabañas
- Museo del Hombre Hondureño
- Museo para la Identidad Nacional
- Museo Numismático Rigoberto Borjas
Arquitectura de Honduras
Según la arquitecta Norma Isabel Lagos V., los inicios de la arquitectura en Honduras se remontan a la aparición de los primeros grupos humanos. Ella clasifica la historia de la arquitectura nacional en tres grandes períodos: precolombino, Colonial y Republicano. La arquitecta señala que la mayoría de las obras arquitectónicas precolombinas aún están ocultas y son objeto de estudio arqueológico, siendo el mayor ejemplo el parque arqueológico de Copán, Patrimonio de la Humanidad.
Honduras tiene un tipo de arquitectura no monumental llamada Arquitectura Vernácula. Se distingue por ser práctica y rural, mostrando la forma tradicional de vida, el entorno y el uso de recursos naturales. Ejemplos son los corredores frontales o posteriores y los muros construidos con tierra (adobe y bahareque).
La arquitectura del período colonial fue realizada por europeos y nativos. Refleja una mezcla cultural donde los estilos del Renacimiento y el Barroco español se combinaron con el arte indígena. Ejemplos conocidos son la catedral de la Inmaculada Concepción de Comayagua y la de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa, la iglesia de San Manuel Colohete y la Fortaleza de San Fernando de Omoa.
En este período, destaca la construcción de la Caxa Real de Comayagua. Este edificio se convirtió en uno de los mejores de la Capitanía General de Guatemala, mezclando elementos arquitectónicos.
El período Republicano trajo grandes cambios arquitectónicos. Comenzó con una arquitectura de influencia neoclásica e historicista a finales del siglo XIX y principios del XX. Luego, surgió la arquitectura Moderna o Estilo Internacional, con el uso de hierro, vidrio y hormigón armado. En este momento, aparecieron los primeros profesionales de la arquitectura.
A principios del siglo XX, se inició la construcción de obras arquitectónicas con estilos variados. Creadores importantes de la época fueron Augusto Brezzani, quien diseñó la Casa Presidencial (1916-1919) y el Palacio del Distrito Central (1937). También Samuel Salgado, quien diseñó la casa de Villa Roy (1936). Don Cristóbal Prats construyó el Teatro Manuel Bonilla en estilo Neoclásico, y Alfredo Zepeda construyó el Puente Carías. El arquitecto Bustillo Oliva diseñó el edificio de la Alcaldía de San Pedro Sula.
Hondureños destacados
Nominados a premios importantes
Honduras ha tenido tres nominaciones a premios importantes:
- 1974: Argentina Díaz Lozano (Literatura).
- 1998: Salvador Moncada (Medicina).
- 2021: Elena Botazzi (Paz).
Premio Príncipe de Asturias
Un hondureño ha recibido el Premio Príncipe de Asturias por sus investigaciones en medicina:
- 1990: Salvador Moncada (Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica).
Premio Pulitzer
Un hondureño ha sido galardonado con el premio Pulitzer:
- Marcio Sánchez, fotógrafo de Associated Press (AP), fue premiado por su fotografía en eventos importantes.
Deportes en Honduras
Artes Marciales
En Honduras se practican muchas artes marciales como: Karate, Taekwondo, Judo, Kung Fu, Lima Lama, y deportes de contacto como Kempo, Boxeo, Kick Boxing, Muay Thai (Boxeo Tailandés). Actualmente también se está introduciendo el Tai Chi. El Karate ha sido el más difundido a nivel nacional, aunque en los últimos años el Kempo ha crecido mucho. Muay Thai también ha tenido gran aceptación. Teófimo López se convirtió en el primer hondureño campeón mundial en boxeo profesional.
Ajedrez en Honduras
El ajedrez profesional en Honduras comenzó en 1973 con la fundación de la liga sampedrana de Ajedrez. En 1993 se fundó la federación nacional de Ajedrez. En 2004, Ricardo Urbina se convirtió en el primer Maestro Internacional de ajedrez en Honduras, siendo hasta la fecha el único jugador con este título en el país.
Natación
En Honduras, la natación es un deporte practicado por muchas personas. Cuenta con varias instalaciones para practicarlo, como el complejo José Simón Azcona (Villa Olímpica en Tegucigalpa).
Honduras ha participado en muchos eventos deportivos a nivel centroamericano y del Caribe. También ha tenido representación en los Juegos Olímpicos con nadadores como Allan Gutiérrez, Karen Vilorio y Sara Pastrana.
Sus equipos son:
- Tiburones de Honduras.
- Delfines Mayas.
- Delfines Sampedranos.
- Delfines Inmude.
- Cybex.
- Ranas Azules.
- Estrellas Marinas.
Fútbol
El fútbol es el deporte más popular entre los hondureños. Cada semana, la Liga Nacional de Fútbol de Honduras es seguida con gran interés. El máximo representante deportivo a nivel internacional es la selección absoluta de fútbol. Esta se ha clasificado para tres copas mundiales (1982, 2010 y 2014). Esto ha permitido a muchos de sus jugadores llegar a las grandes ligas del mundo. Otros deportes importantes que se practican en el país incluyen el béisbol, el baloncesto, atletismo y el voleibol. En menor escala se practican el tenis de mesa, entre otros. Mauricio Dubón es un beisbolista hondureño que juega como jardinero en los Astros de Houston de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB). Es el primer hondureño campeón de la Serie Mundial 2022 de las Grandes Ligas de Béisbol.
También se practica el Fútbol americano en Honduras. Aunque no tiene una liga profesional, cuenta con una importante tradición a nivel colegial y muchos equipos infantiles en zonas urbanas. La Federación Nacional De Fútbol Americano De Honduras (FENAFAH) tiene reconocimiento oficial desde 2002. La máxima competición de fútbol americano en Honduras es a nivel colegial, a través de la Liga Troyanos de Fútbol Americano, creada en 2002. De 1944 a 1951, Steve Van Buren fue el primer hondureño en jugar profesionalmente en la National Football League.
Selección de baloncesto de Honduras.
Honduras en los Juegos Olímpicos.
Liga Nacional de Fútbol Profesional de Honduras.
Liga de Ascenso de Honduras.
Días festivos en Honduras
Fecha | Nombre | Descripción |
25 de enero | Día de la mujer hondureña | Reconocimiento a las mujeres hondureñas. |
3 de febrero | Día de la Virgen de Suyapa | Patrona de la República de Honduras. |
19 de marzo | Día del Padre | Reconocimiento a los padres hondureños. |
14 de abril | Día de las Américas | Símbolo de unión en el continente americano. |
2.º domingo de mayo | Día de la madre | Reconocimiento a todas las madres hondureñas. |
30 de mayo | Día del árbol | Celebración por los árboles de Honduras y el compromiso a protegerlos. |
28 de junio | Día del ave nacional y el mamífero nacional | Estos son la guara roja y el venado cola blanca. |
20 de julio | Día del cacique Lempira | Prócer hondureño, por quien la moneda nacional recibe su nombre. |
1 de septiembre | Día de la Bandera de Honduras | Símbolo representativo del territorio nacional. |
10 de septiembre | Día del niño | Reconocimiento a todos los niños hondureños. |
15 de septiembre | Día de la independencia | Día de la Independencia de España. |
17 de septiembre | Día del profesor | Reconocimiento al maestro hondureño. |
28 de septiembre | Llegada de los pliegos de Independencia | No se da feriado. |
3 de octubre | Nacimiento del prócer José Francisco Morazán Quezada. | Conmemoración del prócer y día del Soldado Hondureño. |
11 de octubre | Día nacional de la niña hondureña | Declarado en octubre de 2016 |
12 de octubre | Descubrimiento de América | Llegada del almirante Cristóbal Colón. |
21 de octubre | Día de las Fuerzas Armadas de Honduras | Celebración del Aniversario de la Fuerza Castrense. |
Véase también
En inglés: Honduras Facts for Kids
- Cultura de Honduras
- Constitución política de la República de Honduras
- Corte Suprema de Justicia de Honduras
- Congreso Nacional de Honduras
- Poder Ejecutivo de Honduras
- Gobernantes de Honduras
- Golpes de Estado en Honduras
- Gobierno de la República de Honduras
- Política de Honduras
- Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional
- Organización territorial de Honduras
- Municipios de Honduras