José María Medina para niños
Datos para niños José María Medina |
||
---|---|---|
|
||
![]() Presidente de Honduras (3.º Provisional) |
||
12 de agosto de 1876-24 de agosto de 1876 | ||
Predecesor | Consejo de Ministros de Honduras de 1876 | |
Sucesor | Marco Aurelio Soto | |
|
||
![]() 6.º Presidente Constitucional de Honduras (3.º Período) |
||
14 de enero de 1870-12 de mayo de 1872 | ||
Vicepresidente | Inocente Rodríguez | |
Predecesor | Francisco Cruz Castro (Provisional) | |
Sucesor | Céleo Arias (De facto) | |
|
||
![]() 6.º Presidente Constitucional de Honduras (2.º Período) |
||
1 de febrero de 1866-5 de septiembre de 1869 | ||
Predecesor | Crescencio Gómez Valladares (Por depósito) | |
Sucesor | Francisco Cruz Castro (Provisional) | |
|
||
Presidente de Honduras (2.º Provisional) |
||
15 de septiembre de 1865-2 de octubre de 1865 | ||
Predecesor | José María Medina | |
Sucesor | Crescencio Gómez Valladares (Por depósito) | |
|
||
![]() 6.º Presidente Constitucional de Honduras (1.º Período) |
||
15 de febrero de 1864-15 de septiembre de 1865 | ||
Vicepresidente | Florencio Xatruch | |
Predecesor | Francisco Inestroza (Por depósito) | |
Sucesor | José María Medina (Provisional) | |
|
||
Presidente de Honduras (De facto) | ||
26 de junio de 1863-31 de diciembre de 1863 | ||
Vicepresidente | Francisco Inestroza | |
Predecesor | José Francisco Montes Fonseca (Provisional) | |
Sucesor | Francisco Inestroza (Por depósito) | |
|
||
Presidente de Honduras (1.º Provisional) |
||
12 de enero de 1862-17 de febrero de 1862 | ||
Predecesor | José Santos Guardiola | |
Sucesor | José Francisco Montes Fonseca (Provisional) | |
|
||
Senador de la Cámara Legislativa | ||
1859-1862 | ||
|
||
Gobernador de Gracias | ||
1858-1859 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | “Medinón” | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1826![]() (actual a Honduras) |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1878![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Hondureña | |
Familia | ||
Cónyuge | Mariana Milla Tránsito Licona |
|
Hijos | Jesús María Medina Milla | |
Educación | ||
Educado en | Profesor Eusebio Toro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, Militar | |
Años activo | 1842-1878 | |
Lealtad | Ejército de Honduras, 1842-1878 | |
Mandos | Batallón de Dragones de Comayagua. | |
Rango militar | Capitán general | |
Conflictos |
|
|
Partido político | Partido Conservador | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Medina Castejón, conocido como Medinón, fue un importante político y militar hondureño. Nació en Sensenti el 19 de marzo de 1826 y falleció en Santa Rosa de Copán el 23 de enero de 1878. Alcanzó el grado de capitán general y fue el primer presidente de Honduras como república. Ocupó este cargo en varias ocasiones.
Contenido
Biografía de José María Medina
Primeros años y educación
José María Medina Castejón nació el 19 de marzo de 1826 en Sensenti, que en ese entonces era parte del Partido de Gracias a Dios. Hoy, Sensenti es un municipio del departamento de Ocotepeque. Su madre fue Antonia Medina y su padre fue Juan José Castejón.
Desde joven, José María Medina recibió sus primeras lecciones en la escuela del maestro Eusebio Toro.
Familia
José María Medina se casó con Mariana Milla, quien era de Gracias. Tuvieron un hijo llamado Jesús María Medina Milla.
Carrera militar temprana
Medina se unió al ejército. Su primera participación como suboficial fue en la Campaña de León, Nicaragua, en 1844. Allí luchó contra el aventurero William Walker.
En 1855, Medina participó en una rebelión que llevó a la salida del general José Trinidad Cabañas Fiallos del poder. Ese mismo año, sus tropas fueron derrotadas cerca de Siguatepeque.
Fecha | Cargo |
---|---|
Durante la presidencia de José Trinidad Cabañas | |
1850 | Comandante de Armas de Omoa |
Durante la presidencia de José Santos Guardiola | |
1856 (julio) - 1857 (mayo) | Miembro del Estado Mayor Conjunto Centroamericano contra William Walker. |
1859 | Gobernador del Partido de Gracias a Dios (hoy Gracias). |
1859 - 1862 | Senador ante la Cámara Legislativa. |
José María Medina Castejón trabajó junto a importantes políticos y militares hondureños del siglo XIX, como Crescencio Gómez Valladares, Francisco Cruz Castro, Juan Antonio Medina Orellana, José Santos Guardiola Bustillo, Florencio Xatruch y Carlos Gutiérrez.
Primeros periodos presidenciales
Primer periodo provisional (1862)
El 12 de enero de 1862, el presidente José Santos Guardiola Bustillo fue asesinado en la Casa Presidencial de Honduras en Comayagua. El senador José María Medina Castejón asumió la presidencia de forma provisional.
Medina ocupó el cargo hasta que el vicepresidente Victoriano Castellanos Cortés regresó y pudo asumir su puesto. Durante este tiempo, los responsables del asesinato de Guardiola fueron capturados, juzgados y ejecutados en la Plaza de Comayagua. Medina entregó la presidencia provisional al senador Francisco Montes Fonseca, quien luego la entregó a Victoriano Castellanos Cortés. Este fue el primero de varios periodos en los que el General José María Medina Castejón lideraría el país.
Segundo periodo (1863)
En 1863, el general José María Medina Castejón, junto a otros oficiales como Florencio Xatruch, reunió un ejército. Con el apoyo de tropas de Honduras, El Salvador y Guatemala, invadió Honduras para deponer al presidente interino José Francisco Montes Fonseca. Las fuerzas de Medina lograron tomar varias ciudades, incluyendo Cucuyagua y Santa Rosa de Copán.
La capital, Comayagua, fue incendiada por las tropas del gobierno al verse superadas. Medina estableció su cuartel general en La Paz. Como agradecimiento por el apoyo recibido, Medina ordenó la construcción del Fuerte San Cristóbal (Gracias) en Gracias para proteger la localidad. La fortaleza se terminó el 15 de diciembre de 1863.
Tercer periodo constitucional (1864-1865)
El 31 de diciembre de 1863 se realizaron elecciones presidenciales, y José María Medina fue elegido presidente. Florencio Xatruch fue elegido vicepresidente. Ambos tomaron juramento el 15 de febrero de 1864. Más tarde, Xatruch fue retirado de la vicepresidencia.
Durante este gobierno, José María Medina Castejón fue ascendido a General de División.
Proyectos y leyes importantes
- Medina nombró a Jean Víctor Herrán y Carlos Gutiérrez como representantes diplomáticos en el Reino Unido y París. Su misión era conseguir préstamos para el país.
- Se construyó la primera línea de ferrocarril en Honduras, que iba desde Pimienta hasta Puerto Cortés. Aunque la idea era construir un ferrocarril que cruzara todo el país, solo se completaron 53 millas.
- El presupuesto presidencial para 1865-1866 se fijó en 183,352.00 Pesos hondureños.
- Se creó la Constitución de Honduras de 1865, que reemplazó la de 1848. Esta nueva constitución declaró a Honduras como una república, en lugar de un estado. También se incluyó el derecho de habeas corpus, que protege la libertad personal.
- En octubre de 1865, Medina dejó la presidencia temporalmente en manos de Crescencio Gómez Valladares.
Levantamiento de Olancho
En 1864, hubo un levantamiento en Olancho debido a la detención de un diputado. Más de mil personas, lideradas por Manuel Barahona, Francisco Zavala y Bernabé Antúnez, marcharon hacia Tegucigalpa para protestar. En 1865, el levantamiento fue sofocado. Los líderes fueron ejecutados en un evento conocido como "La ahorcancina de Olancho".
Cuarto y quinto periodos presidenciales
Cuarto periodo provisional (1865)
Medina fue elegido nuevamente por el Congreso para un nuevo periodo presidencial de cuatro años.
Durante este tiempo, se aprobaron leyes importantes:
- La Ley de enseñanza primaria, que impulsó la construcción de escuelas.
- La Ley de inmigración.
- Se promovió el ferrocarril y el cultivo de añil.
- Se estableció la Orden de Santa Rosa y de la Civilización de Honduras.
Quinto periodo constitucional (1866-1869)
- El 16 de febrero de 1866, se aprobó un decreto que establecía la Bandera de Honduras y modificaba el Escudo de Honduras.
- El 27 de abril de 1867, el general Medina dejó la presidencia temporalmente al general Juan López, quien la mantuvo hasta el 21 de noviembre de ese año, cuando la devolvió a Medina.
En 1868, ocurrieron varios eventos importantes:
- El 20 de febrero, el presidente Medina firmó el decreto para la construcción del Ferrocarril Nacional de Honduras.
- Una nueva revuelta en Olancho, liderada por Serapio Romero, fue controlada.
- Se crearon nuevos departamentos: Copán, Cortés, El Paraíso y La Paz. Esto cambió la división política del territorio hondureño.
- Se fundaron colegios y liceos de segunda enseñanza, así como una escuela de agricultura en Trujillo.
El 25 de julio de 1868, Medina viajó a Belice en una visita oficial al gobernador británico. Durante esta visita, se discutieron temas importantes sobre el Golfo de Honduras.
La Constitución de Honduras no permitía la reelección del presidente. Por eso, al finalizar su periodo, el general Medina buscó ser reelegido. Para lograrlo, el doctor Francisco Cruz Castro, quien era Ministro de Relaciones Exteriores y afín a Medina, fue nombrado presidente provisional el 12 de agosto de 1869. Cruz Castro emitió un decreto el 13 de agosto de 1869 que reformaba la Constitución para permitir el regreso de Medina al poder.
Para la construcción del Ferrocarril Nacional, el presidente Medina dio poderes a los diplomáticos Carlos Gutiérrez y Víctor Herrán para negociar préstamos con bancos europeos.

Sexto periodo presidencial (1870-1872)
En las elecciones de 1869, José María Medina ganó con una gran mayoría de votos. Después de unas vacaciones, Medina asumió la presidencia nuevamente el 14 de enero de 1870.
El 2 de febrero de 1870, José María Medina dejó la presidencia temporalmente en manos del diputado Inocente Rodríguez. Durante este periodo, se creó el departamento de La Victoria, entre Choluteca y La Paz. También se ratificó la ampliación de las líneas del Ferrocarril Nacional de Honduras con un gran préstamo.
Se puso en circulación una nueva moneda nacional de níquel. Sin embargo, esta moneda no fue aceptada en el mercado y se devaluó rápidamente, causando una crisis económica en Honduras.
Crisis económica y bonos hondureños
El gobierno de José María Medina enfrentó una crisis económica. En 1870, Honduras obtuvo un préstamo de un banco de Londres. Medina soñaba con el ferrocarril y agradeció el préstamo.
Las primeras emisiones de bonos hondureños no habían tenido éxito. Un financiero llamado Charles Lefebvre creó un mercado artificial para estos bonos, ofreciendo un alto interés. Se descubrió que Lefebvre había usado parte de sus ganancias para regalos y para el presidente hondureño, José María Medina.
Conflictos y ataques
El general Domingo Vásquez Toruño atacó las localidades de Goascorán y Nacaome en febrero de 1871. El gobierno de José María Medina declaró la guerra a El Salvador por apoyar estas invasiones.
El general Florencio Xatruch Villagra, con un ejército de soldados hondureños y salvadoreños, tomó Nacaome el 26 de marzo de 1871 y se proclamó presidente. Luego marchó hacia Comayagua. Mientras tanto, las tropas hondureñas aliadas con Santiago González Portillo tomaron la capital salvadoreña y derrocaron al presidente Francisco Dueñas. Al quedarse sin apoyo salvadoreño, Xatruch se retiró a Nicaragua, y Medina regresó a la capital hondureña para continuar su gobierno.
En octubre de 1871, José María Medina, afectado por una enfermedad, dejó el cargo a su amigo Inocente Rodríguez y se fue de vacaciones a su hacienda.
En 1872, el general Miguel García Granados de Guatemala se rebeló y pidió ayuda militar a El Salvador para enfrentar a Honduras.
El 5 de abril de 1872, el Capitán general José María Medina dejó la presidencia en manos de su amigo Crescencio Gómez Valladares para enfrentar las invasiones de Guatemala y El Salvador. Medina no volvería a asumir la presidencia debido a la derrota de su ejército.
El 8 de mayo de 1872, estalló la guerra de Honduras contra Guatemala y El Salvador. El 12 de mayo de 1872, Carlos Céleo Arias López se unió a las fuerzas liberales para derrocar al gobierno conservador de Medina.
Medina fue derrotado en el occidente de Honduras. Las tropas salvadoreñas tomaron el Cuartel de Gracias el 22 de mayo de 1872. Medina se retiró al norte de Honduras para reorganizarse.
El 16 de julio de 1872, el general Juan Antonio Medina Orellana se rebeló contra José María Medina y asumió la presidencia por diez días. El 26 de julio, entregó el poder a Carlos Céleo Arias López, quien ordenó el arresto de José María Medina. Medina fue encarcelado en la Fortaleza de San Fernando de Omoa y luego trasladado a Comayagua.
Prisionero y liberación
En noviembre de 1872, Carlos Céleo Arias López derogó la Constitución de 1865. Más tarde, los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras formaron la "Triple Alianza" para consolidar los gobiernos liberales en Centroamérica.
Carlos Céleo Arias López fue derrocado por un golpe de Estado liderado por el general Ponciano Leiva. Leiva fue proclamado presidente.
José María Medina fue liberado el 13 de enero de 1874. Después de su liberación, Medina se organizó y viajó a Gracias, donde el 16 de diciembre de 1875 emitió una "proclama" para derrocar al gobierno de Ponciano Leiva Madrid.
Medina se dirigió a la capital hondureña para atacarla. El presidente Ponciano Leiva Madrid recibió ayuda de tropas salvadoreñas para defenderse.
Gabinete de Medina (1871-1875)
Ministerio de | Ministro |
---|---|
Relaciones Exteriores | Manuel Colíndres Gradiz |
Hacienda | Juan N. Venero |
Guerra | Mariano Álvarez |
Fomento | Presbítero Miguel Delcid |
Instrucción Pública | Valentín Durón |
Séptimo periodo presidencial (1876)
El 6 de junio de 1876, el presidente Ponciano Leiva Madrid entregó el poder ejecutivo al Capitán general José María Medina, según el "Convenio de Cedros". Medina ejerció el poder ejecutivo durante junio, julio y agosto de 1876. Luego, entregó el poder a Marcelino Mejía y después a Crescencio Gómez Valladares.
Medina deseaba que su amigo Manuel Colindres Gradiz fuera su sucesor. Sin embargo, Crescencio Gómez Valladares devolvió la presidencia a José María Medina el 12 de agosto de 1876. Ese mismo mes, Medina recibió una nota del presidente salvadoreño Rafael Zaldivar para que reconociera un nuevo gobierno liderado por el doctor Marco Aurelio Soto. El 21 de agosto de 1876, Medina emitió un decreto nombrando a Marco Aurelio Soto como Presidente Provisional de Honduras. Luego, el general José María Medina se retiró a Gracias. El gobierno de Marco Aurelio Soto comenzó el 27 de agosto de 1876 en la Isla de Amapala.
Arresto y fallecimiento
El 22 de marzo de 1877, el doctor Marco Aurelio Soto convocó a elecciones para afianzarse en el poder. Mientras tanto, se planeaba un complot contra el Capitán general José María Medina, y se ordenó su arresto.
El gobierno de Marco Aurelio Soto recibió informes de que José María Medina planeaba atacar el Cuartel de Santa Rosa de Copán. Se sabía que Medina estaba en el occidente de Honduras, bajo la protección del general Ezequiel Marín.
José María Medina fue arrestado en su "Hacienda El Rosario". También fueron arrestados Ezequiel Marín y otros seguidores. Se les acusó de conspiración y de ocultar armas para una rebelión contra el gobierno de Soto.
Se nombró un tribunal especial para juzgar el caso. Medina y Marín fueron encontrados culpables y sentenciados a muerte.
Miembro | Nombre |
---|---|
Presidente | General Emilio Delgado (Salvadoreño) |
Juez | General Eusebio Toro |
Juez | General Luis Bográn |
Juez | Coronel Inocente Solís |
Juez | Coronel Belisario Villela |
Juez | Coronel Manuel Bonilla |
Juez | Coronel Antonio Serra |
Fiscal | Coronel Agustín Aguilar |
Mariana Milla de Medina y Trinidad Pineda, viuda de Marín, pidieron al general Emilio Delgado que aplazara la ejecución para ver a sus familiares por última vez. Otros conspiradores fueron condenados a prisión o indultados.
El Capitán general José María Medina fue ejecutado por fusilamiento el 23 de enero de 1878 en Santa Rosa de Copán. Sus restos fueron trasladados a Gracias y velados en la casa de su viuda, Mariana Milla.
Reconocimientos y homenajes
- Gracias a la Constitución de 1865, Honduras pasó a llamarse oficialmente "República de Honduras". Por ello, el General Medina fue el primero en llevar el título de "Presidente de la República de Honduras" durante el periodo constitucional de 1866-1870.
- Mediante un decreto gubernamental del 28 de mayo de 1869, el presidente José María Medina Castejón fue el primero en usar el título de Presidente Constitucional de Honduras por un periodo de cuatro años.
- En el lugar donde fue ejecutado el general José María Medina Castejón, en el “Cementerio General” del Barrio Santa Teresa en Santa Rosa de Copán, se construyó una escuela urbana mixta en su memoria.
Homenajes póstumos
- Escuela José María Medina en Santa Rosa de Copán.
- Instituto Técnico Comunitario José María Medina, fundado el 13 de febrero de 1978 en Candelaria.
Véase también
En inglés: José María Medina Facts for Kids