United Fruit Company para niños
La United Fruit Company (conocida también como UFCO, la Frutera o el Pulpo) fue una gran empresa estadounidense fundada en 1899. Se dedicaba a cultivar y vender frutas tropicales, especialmente plátanos, que crecían en países de América Latina.
Desde principios del siglo XX, la United Fruit Company se volvió muy importante en la economía y la política de muchos países de América Latina. Estos países a veces eran llamados "repúblicas bananeras" porque la empresa tenía mucha influencia allí. La UFCO buscaba que los gobiernos y partidos políticos apoyaran sus negocios para obtener las mayores ganancias posibles. A veces, esto significaba que la empresa influía en cambios de gobierno, como el que ocurrió en Guatemala en 1954.
La compañía también es recordada por cómo trataba a sus trabajadores y por no permitir que se organizaran en sindicatos. Un evento muy triste fue la Masacre de las Bananeras en 1928 en Colombia, donde muchos trabajadores perdieron la vida durante una protesta. Después de tener problemas económicos en la década de 1970, la empresa se reorganizó y hoy se conoce como Chiquita Brands International.
Datos para niños United Fruit |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Fachada de la entrada del viejo edificio United Fruit en la avenida St. Charles, Nueva Orleans, Luisiana, EE. UU..
|
||||
Acrónimo | UFCO | |||
Tipo | Privada | |||
Industria | alimentaria | |||
Género | frutera | |||
Fundación | 1899 | |||
Fundador | Minor Keith, Andrew W. Preston | |||
Disolución | 1970 | |||
Sede central | Nueva Orleans, Luisiana, ![]() |
|||
Área de operación | Iberoamérica y Estados Unidos | |||
Presidente | Samuel Zemurray | |||
Productos | frutas tropicales | |||
Servicios | ferrocarriles, vapores («Gran Flota Blanca»), producción agrícola | |||
Divisiones |
|
|||
Reestructuración | Chiquita Brands International | |||
Cronología | ||||
|
||||
Contenido
¿Cómo surgió la United Fruit Company?
El empresario estadounidense Minor Keith llegó a Costa Rica en 1871. En ese tiempo, Costa Rica dependía mucho de la agricultura. Keith comenzó construyendo ferrocarriles, apoyando los negocios de su tío, Henry Meiggs.
Como el transporte de pasajeros y mercancías no era muy rentable, Keith descubrió que su ferrocarril podía llevar bananos para venderlos en Estados Unidos. Esto reducía mucho el costo. Así, en la década de 1880, se dedicó a sembrar y exportar plátanos. Compró grandes fincas agrícolas cerca de sus vías de tren y creó la empresa "Tropical Trading and Transport Company". Esta empresa llegó a controlar gran parte de la producción de plátanos en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Colombia y Honduras. También cultivaba piñas y ciruelas en América Central.
En 1884, a cambio de ayudar a Costa Rica a negociar su deuda externa con bancos de Gran Bretaña, el gobierno le dio a Keith una gran cantidad de tierra cultivable. Pronto, las propiedades de Keith se extendieron por Centroamérica y el Caribe. La empresa era conocida como "Mamita Yunai" (una forma en español de "United"). Las frutas se vendían en Estados Unidos y Europa.
Keith expandió sus negocios a El Salvador y Honduras. En el mercado estadounidense, las frutas tropicales como el plátano eran muy valoradas. En 1890, terminó la línea de ferrocarril para transportar estos productos. Sin embargo, Keith se endeudó y en 1899 tuvo que buscar un socio con dinero.
La United Fruit Company o UFCO nació en 1899. Minor Keith unió su empresa "Tropical Trading and Transport Company" con la "Boston Fruit Company" de Andrew W. Preston.
El gran crecimiento de la UFCO
Keith y Preston se dividieron los cargos de presidente y vicepresidente de la UFCO. Sus empresas se complementaban: Preston tenía una gran flota de barcos mercantes, llamada la "Gran Flota Blanca", y contactos importantes en los mercados del norte de Estados Unidos. También tenía plantaciones en islas del Caribe. Keith, por su parte, aportaba sus grandes extensiones de cultivo en América Central, una amplia red de ferrocarriles y su dominio de los mercados de frutas del sur de Estados Unidos.
La nueva empresa, United Fruit Company, comenzó a comprar acciones de empresas rivales. Ofrecía a sus competidores acceso al 80% del mercado de frutas tropicales de Estados Unidos. Así, logró controlar la mayoría de las acciones de 14 empresas rivales, obteniendo casi el control total del mercado de frutas tropicales en el sur de Estados Unidos.
Hacia 1930, la UFCO había absorbido a unas 30 empresas estadounidenses en América Central. Su poder económico y financiero en la región creció aún más. Su última adquisición en 1930 fue la empresa "Cuyamel Fruit Company" de Samuel Zemurray.
Sin embargo, debido a la Gran Depresión de 1929, el valor de las acciones de la United Fruit Company empezó a bajar rápidamente. Cuando el valor de la empresa disminuyó, Zemurray compró la mayor parte de sus acciones en 1933 y tomó el control total.
Samuel Zemurray trasladó la sede central de United Fruit Company a Nueva Orleans. Desde allí se dirigían todas las operaciones agrícolas y comerciales en el extranjero. Fue a partir de mediados de la década de 1930 cuando la UFCO alcanzó su mayor poder financiero y político en América Central.
Actividades de la UFCO en América Central
Desde su fundación en 1899, la UFCO ya era dueña de grandes extensiones de tierra para cultivar plátano, casi todo para exportar a Estados Unidos. Con el tiempo, diversificó sus cultivos. Aprovechando su poder económico, la "frutera" construyó la primera gran red de ferrocarriles en Guatemala y El Salvador. También administró el servicio postal guatemalteco desde 1908. Al principio, estas vías férreas se usaban casi solo para transportar frutas, pero luego se convirtieron en un servicio exclusivo con permiso del gobierno guatemalteco.
Una estrategia común de la UFCO era comprar grandes cantidades de tierras en América Central a precios bajos. Esto ayudaba a evitar que surgieran competidores y a mantener el control sobre la producción de plátanos. A veces, dejaban grandes áreas sin cultivar, diciendo que era por sequías o huracanes, para tener "reservas".
Pero los críticos de la empresa decían que el verdadero motivo de comprar tanta tierra era evitar que hubiera demasiados plátanos, lo que bajaría los precios, y eliminar a los competidores. También querían que los campesinos con pequeñas propiedades dejaran de cultivar y se convirtieran en trabajadores de la UFCO, con salarios muy bajos. Por eso, la United Fruit Company se oponía a cualquier reparto de tierras en Centroamérica, incluso si afectaba sus fincas que llevaban años sin cultivar.
Otra preocupación de la empresa era mantener bajos los costos de impuestos y salarios. Se le acusó de influir en líderes políticos de América Central para no pagar muchos impuestos y obtener beneficios. También buscaba un "trato preferencial" en los impuestos a cambio de que la UFCO apoyara a diferentes gobiernos, siempre que estos protegieran los intereses de la empresa.
Los salarios de los trabajadores agrícolas eran muy bajos, con la ayuda de las autoridades de cada país. A menudo se criticaba que las leyes se hacían para "satisfacer" las necesidades de la United Fruit Company, sin importar el bienestar de los trabajadores locales. La UFCO también quería evitar la formación de sindicatos de trabajadores y detener las protestas laborales. Para esto, contaba con el apoyo de las autoridades locales, que dependían del dinero que la UFCO aportaba en impuestos y otros pagos.
Durante el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) en Guatemala, la UFCO se convirtió en la principal fuerza económica. Recibió grandes beneficios del gobierno porque Estrada Cabrera tenía intereses en la compañía. Además, le interesaba el apoyo de Estados Unidos para evitar posibles conflictos. La política de Estados Unidos para Centroamérica era mantener gobiernos estables para facilitar la construcción del canal interoceánico, que primero se planeó en Nicaragua, luego en Colombia y finalmente en Panamá. Esto llevó a un aumento de las operaciones de empresas estadounidenses en Centroamérica, incluyendo el gran crecimiento de la United Fruit Company.
El control de la exportación de plátanos y la necesidad de la UFCO de tener un "ambiente de negocios favorable" hicieron que la empresa se involucrara en la política interna de los países de América Central. Como era el mayor empleador de la región, tenía un gran impacto en la sociedad. Así, influía en los gobiernos para que crearan leyes que beneficiaran a la UFCO.
Aunque los tributos que la UFCO pagaba eran muy bajos, representaban la mayor parte de los ingresos por exportación de los gobiernos de América Central. Por eso, estos gobiernos se esforzaban por mantener una relación "amistosa" con la United Fruit Company. La participación de la UFCO en los servicios de ferrocarriles y correos aumentaba su poder. Al controlar estas vías de comunicación, podía presionar a las autoridades que no colaboraban con la empresa.
Investigación de la civilización maya
En 1910, la United Fruit Company recibió el sitio arqueológico de Quiriguá y todas las tierras cercanas para cultivar plátano, gracias a un acuerdo con el gobierno de Estrada Cabrera. La empresa reservó treinta hectáreas alrededor del centro ceremonial y las declaró parque arqueológico, creando una zona de selva entre las plantaciones. Entre 1910 y 1914, se realizaron trabajos arqueológicos por Edgar Lee Hewett y Sylvanus Morley. Réplicas de las estelas de Quiriguá se exhibieron en la Exposición Panamá-California de 1915 en San Diego, California. Más tarde, el Instituto Carnegie llevó a cabo varios proyectos en Quiriguá desde 1915.
En 1953, se publicó un estudio en dos volúmenes sobre las ruinas de Zaculeu, en Huehuetenango, patrocinado por la United Fruit Company. Según la introducción, el estudio fue apoyado por la empresa para "mostrar su responsabilidad social y mejorar el entendimiento entre ambas Américas". Los arqueólogos que trabajaron en el proyecto agradecieron a la UFCO por sus contribuciones al conocimiento de la arqueología mesoamericana.
El proyecto de Zaculeu tenía dos objetivos: aumentar el conocimiento sobre la historia de los Mayas y atraer más turistas a Guatemala. El sitio arqueológico se eligió por su fácil acceso y porque las ruinas estaban bien conservadas.
International Railways of Central America
En 1904, los socios de Minor Keith, quien ya había construido algunas líneas de tren en Centroamérica, comenzaron a controlar varias líneas de ferrocarril en Guatemala y El Salvador. Esto fue posible gracias a acuerdos con los presidentes de ambos países. Ese mismo año, se creó la compañía "International Railways of Central America (IRCA)" en Nueva Jersey, Estados Unidos, aunque las diferentes líneas de tren siguieron funcionando de forma independiente.
Expansión de la red ferroviaria
El informe anual de 1912 describe cómo se unieron las diferentes líneas: el ferrocarril guatemalteco tomó el control de las líneas "Central", "Occidental" y "de Ocós" en 1912. Las oficinas y talleres se unieron en los edificios de la Compañía Ferroviaria Central en Guatemala. Esta unión se llamó "International Railways of Central America" (IRCA). Desde entonces, los trenes de Guatemala se conocieron como:
- "Ferrocarril del Distrito del Atlántico"
- "Ferrocarril del Distrito del Pacífico": que incluía los antiguos ferrocarriles "Central", "Occidental", "Panamericano" y "de Ocós"
- "Ferrocarril Panamericano" (en construcción)
El informe también mencionó la construcción de la línea entre La Unión y San Miguel en El Salvador. El director de la IRCA era William C. Van Horne, conocido por su trabajo en el "Canadian Pacific Railroad".
Keith quería construir un ferrocarril "panamericano" que cruzara todas las repúblicas centroamericanas, conectando México con Panamá y, finalmente, con América del Sur. En ese momento, la construcción del Canal de Panamá estaba avanzada, y los intereses de Estados Unidos en la región crecían. La IRCA impulsó la construcción de líneas de tren a lo largo de la costa del Pacífico, conectando con las líneas existentes y con México en Tecún Umán, Guatemala.
La conexión entre Zacapa y San Salvador se completó en 1929. Conectaba las líneas que la IRCA ya tenía en ambos países, llegando hasta La Unión, desde donde se podía ir a Nicaragua en ferry por el Golfo de Fonseca. Con esta línea en El Salvador, la IRCA había creado una gran red de trenes que se extendía desde México hasta el Golfo de Fonseca, y desde el Atlántico hasta el Pacífico, con más de ochocientas millas de vías. En 1930, se informó que el viaje en tren más largo sin transbordos en Norteamérica iba desde la Bahía de Hudson en Canadá hasta La Unión en El Salvador, un viaje de más de cinco mil millas.
La Gran Depresión y el ferrocarril
En 1933, la IRCA enfrentaba problemas. Aunque la línea era rentable, la Gran Depresión hizo que la IRCA no pudiera conseguir dinero para extender sus líneas en El Salvador. Hubo una falta de efectivo para pagar sus deudas a corto plazo, y la compañía estaba cerca de la quiebra. Además, la United Fruit Company llegó a un acuerdo con el gobierno de Jorge Ubico en Guatemala para construir un puerto moderno en "Concepción del Mar" en la costa del Pacífico. A cambio, la UFCO recibiría una gran cantidad de tierras para plantar bananos en Tiquisate. Se esperaba que los bananos se transportaran por mar a través del Canal de Panamá. También se pensaba que el nuevo puerto atraería gran parte del negocio de transporte de café, azúcar y banano que la IRCA había llevado hasta entonces a Puerto Barrios. La situación no era buena para la IRCA.
Pero la IRCA logró convencer a la UFCO de que el transporte terrestre hasta Barrios era más eficiente que el marítimo por el Canal de Panamá. Así, la IRCA se salvó de la quiebra: tuvo más tráfico hacia Barrios, ahora desde Tiquisate. La UFCO no solo salvó al ferrocarril, sino que también compró equipo nuevo para él. El acuerdo con Ubico se cambió, eliminando la construcción del puerto (pero manteniendo la concesión de tierras). En 1936, la IRCA y la UFCO firmaron un acuerdo en el que la "frutera" pagó 2.6 millones de dólares de las deudas del ferrocarril a cambio de acciones de la IRCA.
El declive del ferrocarril
Después de esto, la situación del ferrocarril comenzó a empeorar. El último año en que la IRCA reportó ganancias fue en 1957. En 1959, se inauguró la carretera al Atlántico desde la Ciudad de Guatemala hasta Puerto Barrios. Esto hizo que los camiones compitieran con el tren, obligándolo a bajar sus precios y perdiendo muchos clientes. En 1964, debido a un huracán y a enfermedades de los árboles, la UFCO cerró sus operaciones en Tiquisate, lo que significó que la IRCA perdió el 10% de sus ganancias.
Compañía Bananera de Costa Rica
Los suelos fértiles de la región de El Palmar Sur en Costa Rica facilitaron la agricultura desde 1930. La UFCO había dominado esta región con plantaciones de banano desde 1920 en Parrita y Quepos. Entró en Palmar Sur en la década de 1930 bajo el nombre de "Compañía Bananera de Costa Rica" para evitar leyes que limitaban los monopolios.
Chiriquí Land Company
El "ferrocarril de Chiriquí" fue un antiguo tren que sirvió a la provincia de Chiriquí, Panamá, durante gran parte del siglo XX. Tenía cuatro líneas que salían de la estación principal en la ciudad de David. En total, sumaban 81 kilómetros. El proyecto de un ferrocarril en la provincia fue idea del presidente Pablo Arosemena en 1911, para conectar la Ciudad de Panamá con David, pero era demasiado caro. Más tarde, durante la presidencia de Belisario Porras, se iniciaron estudios para un ferrocarril provincial en 1913.
Las obras comenzaron el 23 de abril de 1914 y el ferrocarril fue inaugurado por el presidente Porras el 22 de abril de 1916. En 1928, se extendió una línea hasta Puerto Armuelles. Después, la empresa Chiriqui Land Company, que era parte de la United Fruit Company, logró que el gobierno construyera más líneas para transportar sus cosechas de banano. El ferrocarril de Chiriquí fue el único medio de transporte en la provincia antes de la construcción de la carretera Panamericana. Comenzó a decaer después de que se construyó la carretera que conecta Puerto Armuelles con la carretera Panamericana en 1970.
La Gran Flota Blanca (Great White Fleet)
El nombre de "Great White Fleet" surgió en 1907, cuando el presidente Theodore Roosevelt envió varios buques de guerra pintados de blanco (en lugar de gris) en un viaje alrededor del mundo. Luego, la United Fruit Company comenzó a pintar sus barcos de blanco para mantener mejor los plátanos que transportaban, y así su flota fue conocida como la "Gran Flota Blanca". Después de que la United Fruit Company se reorganizó como Chiquita Brands International, la Flota Blanca pasó a formar parte de esta última y sigue transportando fruta y otros productos desde los países latinoamericanos.
La Gran Flota Blanca existe hoy en día. Es manejada por Chiquita Brands International, pero ya no tiene el control total que tuvo antes. Ahora compite con otras empresas navieras para transportar frutas desde América Latina.
Desafíos y controversias de la UFCO en América Latina
Colombia
En Colombia en 1928, durante las protestas de los trabajadores agrícolas que pedían mejores condiciones laborales en la ciudad de Ciénaga, la United Fruit Company logró que el Ejército Nacional de Colombia interviniera. Durante la manifestación, muchos trabajadores colombianos perdieron la vida. Este evento se conoce como la "Masacre de las Bananeras". Fue denunciado en el Congreso colombiano por Jorge Eliécer Gaitán y aparece en la famosa novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. El presidente de Colombia en ese momento era Miguel Abadía Méndez. La primera novela del escritor Álvaro Cepeda Samudio, La Casa Grande, también se centra en este suceso.
El general Cortés Vargas, quien dio la orden de disparar, se defendió diciendo que lo hizo porque le habían informado que había barcos de la Marina estadounidense listos para desembarcar en las costas colombianas para proteger al personal estadounidense y los intereses de la United Fruit Company. Vargas habría dado la orden para evitar que Estados Unidos interviniera en Colombia. Esta postura fue muy criticada en el Senado.
Costa Rica
La muerte de Antonio Saldaña en 1910
Antonio Saldaña fue un líder indígena bribri y el último rey de Talamanca en Costa Rica. Él se opuso a las operaciones de la empresa frutera en sus tierras. Murió en 1910, y su muerte fue objeto de controversia, con algunas versiones que la relacionaban con la empresa.
Huelga bananera de 1934
Esta huelga ocurrió en el Puerto González Víquez. Uno de sus líderes fue el escritor costarricense Carlos Luis Fallas. El poeta chileno Pablo Neruda, ganador del premio Nobel de Literatura, ayudó a que la obra Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas fuera conocida, dedicando un poema a uno de sus personajes en su libro Canto general.
Cuba
En Cuba, la UFCO era una de las empresas estadounidenses que controlaban la producción de azúcar. Fue afectada en 1959, después del triunfo de la revolución cubana. Un año después, el 1 de enero de 1960, el gobierno cubano tomó posesión de todas las propiedades de la frutera sin dar compensación.
Guatemala
Acuerdos a cambio de apoyo
En 1904, como parte de la política del gobierno de Theodore Roosevelt para mantener la paz en Centroamérica durante la construcción del Canal de Panamá, las empresas estadounidenses buscaron hacer negocios con los países de la región. Una de ellas fue la United Fruit Company, que obtuvo grandes beneficios del gobierno de Manuel Estrada Cabrera a cambio de apoyo para su gobierno.
Conflictos laborales en Izabal

A mediados de 1924, los trabajadores del puerto de Puerto Barrios, importantes para la exportación de banano y las importaciones a Guatemala, pidieron trabajar 8 horas al día y un aumento de salario. La UFCO no aceptó, y los trabajadores se declararon en huelga. Todos los trabajadores de las fincas de la "frutera" se unieron a la huelga. La UFCO pidió ayuda al gobierno del general José María Orellana, que envió tropas para controlar la situación en Barrios. Hubo enfrentamientos y algunos trabajadores resultaron afectados. La huelga duró veintisiete días, pero la intervención del gobierno la terminó: veintidós líderes fueron encarcelados y luego expulsados del país.
A finales de 1924, los trabajadores de la "International Railways of Central America" (IRCA) pidieron menos horas de trabajo, aumento de salario y respeto para su organización "Sociedad Ferrocarrilera". Una vez más, la "frutera" (dueña de la IRCA) se negó y pidió al gobierno de Orellana que interviniera en la huelga de cinco mil trabajadores.
Intentos de influencia en el gobierno de Arévalo
El 17 de noviembre de 1948, llegó a Guatemala el nuevo embajador de Estados Unidos, Richard Patterson. Los opositores del presidente Arévalo esperaban que el nuevo embajador ayudara a la nación. Patterson era un hombre enérgico y copropietario de una fábrica. La United Fruit Company había solicitado su nombramiento como embajador para que se cambiara el Código de Trabajo aprobado por el gobierno de Arévalo, ya que este afectaba los intereses de la empresa.
El embajador de un país de América del Sur le dijo al presidente Arévalo que tenía información de que la misión de Patterson era derrocarlo. Arévalo decidió no recibir al nuevo embajador en su oficina presidencial para evitar problemas. En su primer encuentro, Patterson le dijo que la United Fruit Company se oponía a que el Código de Trabajo se aplicara a los ciudadanos estadounidenses que trabajaban en la empresa y que la ley debía cambiarse. Las conversaciones continuaron, y en una ocasión, el embajador le ofreció a Arévalo un viaje a Estados Unidos y honores si cambiaba su política. Arévalo rechazó la oferta de manera sutil.
Patterson, sin embargo, fue persistente. En otra ocasión, le hizo una propuesta inapropiada al presidente. Arévalo rechazó la propuesta con firmeza. El embajador estadounidense se dio cuenta de que era muy difícil influir en Arévalo y decidió buscar otras formas de cambiar la situación.
Conflicto laboral de 1951
Poco después de que el coronel Jacobo Árbenz Guzmán asumiera la presidencia el 15 de marzo de 1951, comenzó un conflicto laboral entre la UFCO y sus trabajadores por la renovación de los contratos. Esta situación duró hasta marzo de 1952. La compañía despidió a más de tres mil quinientos trabajadores y no quiso aceptar la mediación del gobierno. Al final, los trabajadores aceptaron las condiciones de la empresa.
Cambio de gobierno en 1954
En 1954, hubo un cambio de gobierno en Guatemala, conocido como el Golpe de Estado en Guatemala de 1954.
Honduras

En Honduras, los gobiernos de facto (gobiernos que toman el poder sin elecciones) hicieron muchos acuerdos con empresas extranjeras, incluyendo la United Fruit Company. La UFCO también era dueña de la "Tela Railroad Company", con la que obtuvo más acuerdos.
En Honduras, la Tela Railroad Company es conocida simplemente como "La Compañía". Sigue operando con la empresa Chiquita Brands International. Obtuvo su nombre porque sus oficinas centrales estaban en el pueblo costero de Tela, donde se estableció en 1912. Durante el tiempo que operó la compañía de ferrocarriles y banano, el pequeño pueblo tuvo mucho desarrollo.
El 23 de octubre de 1979, los trabajadores del Sindicato de la Tela Railroad Company (SITRATERCO) declararon una huelga general, pidiendo un aumento de salarios. La huelga terminó el 26 de octubre, siendo un éxito para el sindicato. En marzo de 1980, el SITRATERCO volvió a la huelga, pidiendo un aumento salarial del 80%. Esta segunda huelga también fue un éxito para el sindicato, que obtuvo un aumento salarial del 66%, derecho a 24 días de vacaciones pagadas al año y un apoyo económico para construir viviendas para los empleados.
Nicaragua
En 1970, un grupo en Nicaragua tomó un avión comercial en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en Costa Rica. El avión fue llevado a Cuba, donde se esperaba un pago para liberar a un grupo de ejecutivos de la UFCO.
El fin de la UFCO
En 1969, la United Fruit Company fue comprada por Zapata Corporation, una empresa del empresario Eli M. Black. Así se formó una nueva empresa llamada United Brands Company. La empresa sufrió grandes pérdidas por la mala gestión de Black. Aunque United Brands dejó atrás un nombre asociado con una larga historia de problemas sociales y políticos, para los trabajadores en los campos, las condiciones de trabajo siguieron siendo las mismas: trabajo por temporadas que requería mucho esfuerzo físico y exposición a químicos usados para fertilizar y fumigar las plantaciones.
Eli M. Black falleció en Nueva York en 1975. Poco antes, la prensa estadounidense había acusado a la UFCO de hacer pagos al gobierno de Honduras, presidido por el general Oswaldo López Arellano, para que eliminara ciertas leyes que aumentaban los impuestos a la empresa.
Chiquita Brands International
En 1975, la empresa American Financial Group, del millonario Carl Lindner Jr., compró las acciones de United Brands Company y cambió el nombre de la empresa a Chiquita Brands International. Hasta el día de hoy, opera bajo este nombre. Sin embargo, la llegada de más tipos de frutas a Estados Unidos hizo que la empresa perdiera gran parte de sus clientes en la década de 1970, lo que redujo sus ganancias e influencia en América Central. La aparición de nuevas empresas en el comercio internacional de frutas tropicales y la apertura del mercado estadounidense a otros países hicieron que Chiquita Brands perdiera poco a poco la influencia política y económica que la UFCO tuvo hasta mediados del siglo XX. Sus actividades comerciales se mantuvieron en un nivel mucho menor.
En 2007, Chiquita Brands enfrentó un proceso legal en Estados Unidos. La compañía tuvo que pagar una multa a las autoridades de su país.
A pesar del fin de la UFCO, el papel de las empresas extranjeras en el desarrollo de la exportación de banano en América Central ha sido importante. Tanto la producción como la exportación de la fruta han estado bajo el control de empresas internacionales que siguen dominando el mercado mundial de banano. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 72.4% de los plátanos son comercializados por tres compañías: "Standard Fruit Co.", "United Brands Co." y "Del Monte Corp". En Japón, estas mismas compañías controlan el 80.9% del mercado.
En la literatura

Varios escritores famosos de América Latina escribieron sobre las experiencias de sus países con la "frutera":
Autor | País | Obra | Premios |
---|---|---|---|
Miguel Ángel Asturias | ![]() |
Week-end en Guatemala (1956) | Premio Nobel de Literatura |
Trilogía bananera:
|
|||
Manuel Galich | El Tren Amarillo (1950) | Premio Ollantay de Bogotá | |
Carlos Luis Fallas | ![]() |
Mamita Yunai (1941) | |
Anacristina Rossi | Limón Blues (2002) | ||
Joaquín Gutiérrez Mangel | Puerto Limón (1950) | Premio Nacional de Cultura Magón | |
Álvaro Cepeda Samudio | ![]() |
La casa grande (1962) | |
Gabriel García Márquez | Cien años de soledad (1967) | Premio Nobel de Literatura | |
Francisco Martín Moreno | ![]() |
Las Cicatrices del Viento (1989) | Laurel de Oro a la Excelencia Literaria de España |
Pablo Neruda | ![]() |
Calero, trabajador del banano (1940) | Premio Nobel de Literatura |
Ramón Amaya Amador | ![]() |
Prisión Verde (1950) | |
Mario Vargas Llosa | ![]() |
Tiempos recios (2019) | Premio Nobel de literatura |
Eduardo Galeano | ![]() |
Las venas abiertas de Latinoamérica
(1971) |
Galería de imágenes
-
La artista argentina Berta Singerman
-
Estación de la IRCA en Quiriguá
-
Instalaciones de la UFCO en Izabal
-
Vapor de la Great White Fleet en Puerto Barrios
-
Instalaciones de Puerto Barrios
Véase también
- Exposición Centroamericana
- Ferrocarril del Norte de Guatemala
- Ferrocarril de Ocós en Guatemala
- Ferrocarril del Pacífico en Guatemala
- Ferrocarril nacional de Honduras
- Los Ojos de los Enterrados
- Mamita Yunai
- República bananera
- Revolución de 1944 en Guatemala
- Unión de Países Exportadores de Banano